Curso de biología

Post on 24-Jul-2015

610 views 2 download

Transcript of Curso de biología

Curso de Biología

Por M. en C. Jesús Andrés Tavizón Pozos

Biología

Ciencia que estudia los fenómenos relacionados con los seres vivos.

La biología pretende

establecer similitudes y diferencias entre los

organismos. Establece

características propias de los seres vivos de acuerdo con

sus estructuras y funciones.

Bios= VIDALogos = ESTUDIOEl término fue

introducido 1800 por el naturalista

francés Jean Baptiste de Lamarck.

La unificación del concepto de

biología se debe al zoólogo inglés Thomas Henry

Huxley.

¡ESTA VIVO!

Clasifica Explica Predic

eControl

a

Bio

log

íaRamas

Subdivisiones

Campos de especializació

nCiencias auxiliares

Ramas de la biologíaBotánica• Estudio de plantas

Micología• Estudio de hongos

Zoología• Estudio de animales

Bacteriología• Estudio de bacterias

Ficología• Algas

Malacología• Moluscos

Virología• Estudio de virus

Entomología• Estudio de insectos

Ornitología• Estudio de aves

Herpetología• Estudio de reptiles

Ictiología• Peces

Medicina• Cuerpo humano

Sub-ramas de la biologíaCitología• Estudio de células

Anatomía• Estudio de las partes del

cuerpo

Histología• Estudio de tejidos

Fisiología• Estudio del

funcionamiento del cuerpo

Embriología• Estudio del embrión

Taxonomía• Clasificación y orden de

las especies

Evolución• Estudio de los cambios

en las especies

Paleontología• Estudio de los fósiles

Ecología• Estudio del medio

ambiente

Genética• Estudio de los

cromosomas

Ciencias auxiliares

Matemáticas Química Física

Historia Informática Geografía

Niveles de organización de la materia viva

Nivel ecológico

Nivel específico

Nivel individual

Nivel orgánico

Nivel tisular

Nivel celular

Nivel químico

Nivel químico

Nivel Celular

Nivel Tisular

Nivel Orgánico

Nivel Individual

Nivel Específico

Nivel Ecológico

MÉTODO CIENTÍFICO

Es un método de investigación usado principalmente en la

producción de conocimiento en las

ciencias.

Para ser llamado científico, un método de

investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos

de las pruebas de razonamiento.

Es ser el Sherlock Holmes de la ciencia.

Problema: A Derpina le gustan los hombres morenos.

Antecedentes:

Los dos novios que ha tenido Derpina han sido morenos. Y es fan de Jacob de Twilight.

Hipótesis:

• Sólo le gustan los hombres morenos.

Diseño experimental:

• Preguntarle su hombre

ideal.

• Ponerle fotos de hombres morenos y

rubios y que escoja al más

atractivo.

• Presentarle a un hombre moreno y

uno rubio y preguntarle cual le gusta

más.

¿Derpina cómo es tu hombre ideal?

Pues un hombre atento, guapo,

musculoso, cabello corto, bla

bla bla…

No especificó tono de

piel. Esto es un dato

importante.

Segundo experimento:Fotos de diferentes hombres

Resultado: Le pareció más atractivo Rafa Márquez

Tercer experimento:Presentarle dos hombres, uno rubio y otro moreno.

Resultado: Le gustó más Ryan.

Análisis de resultados.

Nuestros experimentos no han arrojado ningún resultado contundente ya que los resultados no dan una tendencia fija.

Entonces… ¿el experimento no sirvió de nada?

¡TRANQUILO!La ventaja del método científico es que todos los resultados pueden útiles replanteando correctamente la hipótesis.

Solo tenemos que replantear la

hipótesis o bien el desarrollo

experimental. «para eso los lápices tienen

borrador»

Entonces cambiamos la hipótesis:

El gusto de Derpina es independiente del color de

piel.

Si replanteamos la hipótesis tenemos que diseñar de nuevo los

experimentos y realizarlos.

Conclusión

Después de rediseñar y experimentar podemos decir que efectivamente a Derpina no le interesa el tono de piel y que los novios que ha tenido morenos han sido coincidencia. Sin embargo, la investigación podría continuar preguntándonos tipo de ojos, cara alargada, cara curva, tipo de vestimenta, etc.

¿Qué es la vida?

El concepto de vida o existencia, inseparable del de muerte o inexistencia, y su trascendencia, han sido y son diferentes

en los distintos lugares y épocas de la historia de la humanidad. La importancia primordial de la vida para el ser humano influye en el lenguaje, de forma que son numerosos

los diferentes usos y expresiones que contienen este término. Tenemos el objetivismo de Husserl, tu sabes la

dualidad alma-cuerpo de Platón y Descartes, es la mente y cerebro, vida y ser, y la fenomenología del conocimiento y

la aprehensión.

La capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios

producidos en su medio. Aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y

bacterias del resto de realidades naturales. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a

lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.

La estructura molecular auto organizada capaz de intercambiar energía y materia con el entorno con la finalidad

de auto mantenerse, renovarse y finalmente reproducirse.

Nacer

Crecer

ReproducirseMadurez

Morir

Intercambio de materia y energía

Metabolismo: Son todas las reacciones químicas que suceden al interior de las células de un organismo, por esto se habla que existe un metabolismo celular permanente en

todos los seres vivos.

Catabolismo: Su función es reducir,

es decir de una sustancia o

molécula compleja hacer una más

simple, rompiéndola o degradándola.

Anabolismo: Es cuando de una

sustancia simple se forma una más

compleja, es decir se realiza una

síntesis.

Homeostasis

Los seres vivos regulan su estado interno en función del entorno, es decir adaptación de

los sistemas a estímulos, cambios o influencia externa.

Irritabilidad

Responder a estímulos del medio.

Reproducción

Transferencia de genes entre la misma especie para su conservación.

Crecimiento

• Es la nutrición de los seres vivos formando nuevos tejidos, desarrollándose modificando forma y tamaño.

Adaptación y evolución

Cambios a través del tiempo por mutaciones genéticas propiciadas por el

entorno y la supervivencia.

ADNÁcido desoxirribonucleico, base de la vida.

Contiene la información genética que tienen los seres vivos.

Bioelementos primarios

Carbono

Hidrógeno Oxígeno Nitróge

no Fósforo Azufre

Bioelementos secundarios

Calcio Potasio y sodio Cloro Magnes

io Hierro Zinc Litio Yodo

BIOMOLÉCULASPrincipales

Biomoléculas

Carbohidratos

Lípidos

Aminoácidos

Proteínas

Carbohidratos

Tienen varios grupos OH.

Azúcares o glúcidos

Terminan en «osa»

• Cuando tienen dos anillos. Lactosa, maltosa, sacarosa.

Disacáridos

• Cuando tienen más de dos anillos. Celulosa, glucógeno, amilosa.

Polisacáridos

Reconocimiento celular y de superficies de membrana de algún antígeno.

Relleno de tejidos, formación de estructuras.

LípidosLargas cadenas de carbono unidas al glicerol.

Se forman de la combinación de los glucolípidos, triglicéridos o los fosfolípidos.

• Insolubles en agua.• Estan en las membranas

celulares.• Aislantes térmicos.

• Cabeza polar y cola no polar.• Hidrofóbicos.

• Proteínas liposolubles, vitaminas liposolubles.

• Hormonas.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES:

ACDEK

AminoácidosA la unión de un grupo amino con un grupo carboxilo se

le llama enlace peptídico.

20 aminoácidos que conforman las proteínas.

Aminoácidos esenciales• Los que deben ser ingeridos (10).

Aminoácidos no esenciales• Se pueden sintetizar en nuestro cuerpo (10).