curso de electrocardiografia

Post on 26-Jan-2016

105 views 6 download

description

curso de electrocardiografia. FUNCIONAMIENTO DEL ELECTROCARDIÓGRAFO. Muestra La Dirección Y Magnitud De Las Corrientes Electricas Del Corazon. Obtiene La Resultante De Las Corrientes Que Fluyen En Multiples Direcciones Mediante Electrodos Colocados En Todo El Cuerpo - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of curso de electrocardiografia

FUNCIONAMIENTO DEL ELECTROCARDIÓGRAFO

Muestra La Dirección Y Magnitud De Las Corrientes Electricas Del Corazon.

Obtiene La Resultante De Las Corrientes Que Fluyen En Multiples Direcciones Mediante Electrodos Colocados En Todo El Cuerpo

Un Galvanometro Mide La Corriente Que Pasa Entre Los Dos Electrodos

FUNCIONAMIENTO DEL ELECTROCARDIÓGRAFO

• Velocidad Del Papel.

• Tamaño De La Cuadricula Del Papel E Interpretación Del Papel De Ekg.

• Interferencia

• Calidad Del Electrocardiograma.

• Colocación De Los Electrodos

EL PAPEL DEL EKG

ESTANDAR

COMPONENTES DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

• Onda P

• Onda R

• Onda S

• Onda Qs

• Onda R´

• Onda S´

• Onda T

COMPONENTES DEL TRAZADO

REGLA PARA EKG

COMPONENTES DEL TRAZADO

• Intervalo Pr

• Intervalo Qrs

• Intervalo Qt

• Segmento St

COMPONENTES DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

P Y PR

INTERVALOS

SEGMENTOS

DETERMINACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA

• EXISTEN DIFERENTES METODOS

• 1 300/Numero De Cuadros De 0.5 Cm Entre Rr

• 2. 1500/ Numero De Cuadros De 1 Milimetro

• 3. Contar El Numero De Qrs En 3 Seg YMultiplicarlo Por 20

• 4. Conteo De 300-150-100-75-60-50

• 5. Conteo De 4 O 5 0 6 0 10 Segundos

PLANO FRONTAL

Triangulo De Einthoven

Derivaciones Bipolares(Localización De Los Electrodos)DID IID III

Derivaciones UnipolaresAvrAvlAvf

UBICACIÓN DE LAS DERIVACIONES

PLANO HORIZONTAL

VI

V2

V3

V4

V5

V6

LOCALIZACION DE LOS ELECTRODOS V1 A V6

ARTEFACTOS

ARTEFACTOS

SECUENCIA DE LA DESPOLARIZACION VENTRICULAR

Septum

Ventrículo Izquierdo Y Derecho

Pared Lateral Alta

FORMACION DEL EKG

DIRECCIÓN DE LA DESPOLARIZACION VENTRICULAR

Derecha A Izquierda

Hacia Abajo

Hacia Adelante

VECTORES CARDIACOS

MORFOLOGÍA NORMAL DEL QRS EN LAS DERIVACIONES:

Di +Dii +Diii + O –Avr -Avl +Avf + O -

Vi -V2 -V3 IsoelectricoV4 +V5 +V6 +

QRS

QRS

QRS

QRS

QRS

DETERMINACIÓN DEL EJE CARDIACO

Eje Auricular

Eje Ventricular

Di 0°

Dii +60°

Diii +120°

Avr -150°

Avl -30°

Avf +90°

Eje del QRS

PLANO FRONTAL

REPOLARIZACION VENTRICULAR

ST-T

REPOLARIZACION VENTRICULAR

REPOLARIZACION VENTRICULAR

INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

Ritmo

Frecuencia cardiaca

Intervalo pr ( valor máximo)

Intervalo qrs (valor máximo)

Determinación del eje cardiaco

Configuración del segmento st

configuración de la onda T

TERMINOLOGÍA APLICADA A LA ELECTROCARDIOGRAFIA

Derivaciones Unipolares

Derivaciones Bipolares

Derivaciones Precordiales

Plano Frontal

Plano Horizontal

TERMINOLOGÍA APLICADA A LA ELECTROCARDIOGRAFIA

Ritmo Cardiaco

Arritmia Cardiaca

P Picuda

P Mellada

P Isobifasica

Pr Prolongado

Pr Corto

Síndromes De Preexitacion

Wolf-Parkinson –White

Onda Delta

TERMINOLOGÍA APLICADA A LA ELECTROCARDIOGRAFIA

TERMINOLOGÍA APLICADA A LA ELECTROCARDIOGRAFIA

Qrs AnchoQrs EstrechoEje CardiacoQsRsRsr´QrPunto J

TERMINOLOGÍA APLICADA A LA ELECTROCARDIOGRAFIA

Infradesnivel Del St

Supradesnivel Del St

St Rectificado

Repolarizacion Precoz

Onda U

TERMINOLOGÍA APLICADA A LA ELECTROCARDIOGRAFIA

T Picuda

T Isoelectrica

T Negativa

Pr Prolongado

R Inicial

Progresión De La R

Zona De Transicion De La R

TERMINOLOGÍA APLICADA A LA ELECTROCARDIOGRAFIA

Eje Cardiaco A Izquierda

Eje Cardiaco A Derecha

Rotación Cardiaca En Sentido Horario

Rotación Cardiaca En Sentido Antihorario

Hipertrofia Ventricular Izquierda

Hipertrofia Ventricular Derecha

Positividad Neta-Negatividad Neta

TERMINOLOGÍA APLICADA A LA ELECTROCARDIOGRAFIA

Sobrecarga Ventricular

Bloqueo De Rama Derecha

Bloqueo De Rama Izquierda

Hemibloqueo Anterior Izquierdo

Isquemia

Injuria O Lesion

Infarto

TERMINOLOGÍA APLICADA A LA ELECTROCARDIOGRAFIA

Transtornos De La Conducción Av

Bloqueo Av Completo

Bloqueo Av De Segundo Grado

Bloqueo Av De Primer Grado

Fluter Auricular

Taquicardia Paroxística Supraventricular

TERMINOLOGÍA APLICADA A LA ELECTROCARDIOGRAFIA

Extrasistoles Auriculares

Extrasistoles Ventriculares

Ritmo Bigeminado

Ritmo Trigeminado

Intoxicación Digitalica

ELECTROCARDIOGRAMA

PATOLOGICO

P

SOBRECARGA AURICULAR IZQUIERDA

P Mitral ( P Ancha Y Mellada) En D2

P Bifásica Con Componente Negativo Mayor De 40 Mseg

Etiología:

Hipertensión

Estenosis Mitral

Insuficiencia Mitral

CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO

SOBRECARGA AURICULAR DERECHA.

Eje De La P De + 60° A + 90°

P Mayor De 2,5 Mm (P Pulmonar) En Dii

P Alta Y Ancha En V1.

Etiologías:

Epoc

Valvulopatias Tricuspideas

CRECIMIENTO DE AD

TRANSTORNOS DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR

Bloqueo Completo De Rama Derecha

Bloqueo Incompleto De Rama Derecha.

Bloqueo Completo De Rama Izquierda

Bloqueo Incompleto De Rama Izquierda

Hemibloqueo Anterior Izquierdo

Hemibloqueo Posterior Izquierdo

Bloqueo Completo De Rama Derecha Mas Hemibloqueo Anterior Izquierdo

BCRD

BCRD

BCRD

BCRI

TRANSTORNOS DE LA CONDUCCIÓN AURICULO

VENTRICULAR

Bloqueo Nodal Sinoauricular

Síndrome Del Seno Enfermo.

Bloqueo Auriculo-Ventricular De Primer Grado

Bloqueo Av De Segundo GradoTipo Mibitz I (Tipo Wenckebach)Tipo Mobitz Ii

Bloqueo A-V De Tercer Grado (Bavc)

B A-V Gº1

BLOQUEO AV DE 2º GRADO. MOBITZ I                                           

BLOQUEO AV DE 2º GRADO. MOBITZ IIUN LATIDO AURICULAR SE CONDUCE Y OTRO NO (2:1)

BLOQUEO AV DE 3º GRADO O COMPLETO

CPAS (EXTRASISTOLIA AURICULAR)NO SE TRATAN, NO EXISTE PAUSA COMPENSADORA.

T.S.

ARRITMIA RESPIRATORIA.LA FRECUENCIA CARDIACA

AUMENTA ALGO EN LA INSPIRACION

Ritmo del seno coronario.Ps negativas en II,III, aVF y positiva en aVR.

PR normal

Taquicardia auricular multifocal o ritmo auricular caoticoEpoc

Digital

TSV paroxistica 150-230 lpm. comienzo y fin bruscoIdiopatica

WPW

TAP CON BLOQUEO AVDIGITAL

EPOC

T NODAL NO PAROXISTICA 70-130 LPMIAM

DIGITAL.EPOC

 

E.V.

E.V.

CRITERIOS DE LOWN Y WOLF DE PELIGROSIDAD (1971)

Grado 0...........ausencia de CPVGrado 1...........Monotopicas  < 30 /horaGrado 2...........Monotopicas   >30 /horaGrado 3...........PolitopicasGrado 4a.........PareadasGrado 4b.........En rachas y taquicardia ventricularGrado 5...........R sobre T

F.V.

ASISTOLIA

CD

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA

Desvia El Eje Cardiaco A Derecha >100°

Plano Frontal

Di(S-R) + Diii(R-S) >14 Mm

Plano Horizontal

Tipo A : R En V1 Con S En V6

Tipo B : R =S En V1

Tipo C : Rs De Vi A V6

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA

Etiologías

Cardipatias Congenitas

Epoc

Tromboembolismo Pulmonar

HVD

HVD

HVD

HVD

SOBRECARGA E HIPERTROFIA DE V.D

Ekg En La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Ekg El Tromboembolismo Pulmonar

Patron De Mac Ginn WhiteS1-Q3-T3

Signos De Sobrecarga Derecha

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA(PESO >400 GR)

Produce Aumento Del Voltaje Del Qrs

Desvia El Eje Cardiaco A Izquierda

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA(PESO >400 GR)

Criterios:

Plano Frontal

Indice De Lewis : Di ( R-S) + Diii(S-R) >17 mm

R En Avl >12 mm

R En D1 >14 mm

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA(PESO >400 GR)

Plano Horizontal

Indice De Mcphie R O S > 45mm En Cualquier

Derivación Precordial

R En V6 > R En V5

R En V5 > 26 Mm

R En V6 > 18 Mm

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA(PESO >400 GR)

Indice De Sogolow:

Sv1 + Rv5>35mm

o

Sv2+ Rv6>35 Mm

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA(PESO >400 GR)

Signos De Sobrecarga Ventricular Izquieda En La Onda T

( T Negativa En V5 V6)

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA(PESO >400 GR)

Etiologías

Hipertensión Arterial

Estenosis Aortica

Miocardiopatia Hipertrofica

HVI

HVI

HVI

ELECTROCARDIOGRAMA EN LA ENFERMEDAD CORONARIA AGUDA

Isquemia : Inversión De La Onda T

Injuria o Lesion: Elevación Del St

Infarto o Necrosis: Aparicion De Nueva Q

ENFERMEDAD CORONARIA

LOCALIZACIÓN DEL EVENTO ISQUEMICO

Inferior: Dii-Diii-Avf

Anterior V2-V3-V4

Anteroseptal V1v2v3v4

Lateral Alto Di-Avl

Lateral Bajo V5-V6

ENFERMEDAD CORONARIA

ENFERMEDAD CORONARA

Electrocardiograma en la enfermedad coronaria

Ekg De La Isquemia MiocárdicaT Negativa En Las Derivaciones Comprometidas

Ekg En La Injuria Subendocardicanfradesnivel Del St En La Derivación Comprometida

Ekg En El Infarto Agudo De MiocardioRecienteEvolucionadoAntiguo

ISQUEMIA

ISQUEMIA

ISQUEMIA VS INFARTO

NORMAL VS ISQUEMIA

INFARTO

INFARTO

INFARTO

INFARTO

INFARTO POSTERIOR

INFARTO POSTERIOR

COMPLICACIONES DEL I.M.

COMPLICACIONES DEL I.M.

COMPLICACIONES DEL I.M.

SVD

COMPLICACIONES DEL I.M.

ANEURISMA DE VI

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ELECTROCARDIOGRAFICO DEL INFARTO

Hipertrofia De ViEpocHipertrofia De VdCor PulmonaleNeumotoraxEmbo0lia PulmonarMiocardiopatia HipertroficaMiocardiopatia DilatadaMiocarditis

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ELECTROCARDIOGRAFICO DEL INFARTO

Amiloidosis CardiacaNeoplasia CardiacaLeucemia Con Infitracion CardiacaBloqueo De Rama IzquierdaAneurisma Ventricular IzquierdoHbaiSíndrome De W-P-WHiperpotasemiaTraumatismoDistrofia Muscular

ELECTROCARDIOGRA Y CAMBIOS DEL K

ELECTROCARDIOGRA Y CAMBIOS DEL K

ELECTROCARDIOGRAMA Y LOS DIGITALICOS

ELECTROCARDIOGRAMA Y LOS DIGITALICOS

ELECTROCARDIOGRAMA Y LOS DIGITALICOS

ELECTROCARDIOGRAMA Y LOS DIGITALICOS

ELECTROCARDIOGRAMA Y LOS DIGITALICOS

ELECTROCARDIOGRAMA Y LOS DIGITALICOS

EKG EN LOS SÍNDROMES DE PREEXITACION

Wolf-Parquinson –White

Lown-Ganong-Levine

Sindrome De Mahain