CURSO DE FILOSOFIA Doctor Luis Alberto Ibáñez Tristán UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.

Post on 28-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of CURSO DE FILOSOFIA Doctor Luis Alberto Ibáñez Tristán UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.

CURSO DE FILOSOFIADoctor Luis Alberto Ibáñez

Tristán

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO

EPOCA CONTEMPORANEA

5.4 EPOCA CONTEMPORANEA

Filosofía del Siglo XIX: es muy diversa, y tiene en cuenta la desintegración del pensamiento de Hegel, se desarrolla el positivismo, materialismo, utilitarismo, evolucionismo, neokantismo y la filosofía de la vida.

 El positivismo domina el siglo, es decir, el

conocimiento debe limitarse a los hechos sensibles. Conocimiento positivo es conocimiento de hechos observados, y que pueden someterse a prueba empírica.

Destacan en el positivismo augusto Comte, Littore, Taime, Renán, Tarde y Claude Bernal en Medicina. El materialismo hace oposición al idealismo de Hegel, la realidad fundamental, es la naturaleza espacio temporal .

Los materialistas han construido una concepción del mundo y de la vida. Aquí destacan Carlos Marx y Federico Engels, que son creadores del materialismo dialéctico, su tesis central; el mundo es un proceso material único. La realidad primera es la materia, de ella derivan en proceso permanente los seres vivos (plantas, animales, hombre) y en el hombre la conciencia y el pensamiento, no hay nada anterior a la materia.

b) La Filosofía del siglo XX: - En una filosofía fecunda, produce libros,

doctrinas y corrientes en todo el mundo. Esta producción se realiza en Europa, Asia, África y América Latina.

- Tres direcciones dominan el panorama de la filosofía del siglo XX. La corriente fenomenología (Husserl), Heidegger y Sartre)la corriente analítica (gadamer) y las corrientes Marxistas( Carlos Marx , Engels y Lenin).

- En Latinoamérica, la filosofía está en proceso de ascenso, aquí destacan; Salazar Bondy, Francisco Miró Quezada, Anibal Sanchez, Miguel Angel Virasoro, Alenjandro Rossi, Alberto Wayner Reyna, Fernando Salmerón.

- En resumen ya no se pone en duda la existencia de una filosofía auténtica en América Latina más bien se busca perfeccionarla.

 

FILOSOFOS DEL SIGLO XXManuel Vicente Villarán - Javier Prado

UgartecheAlejandro Deustua - Francisco

García Calderón

Mariano Iberico Rodríguez - José Russo Delgado

Francisco Miró Quesada -Walter Peñaloza Ramella

Víctor Li Carrillo - Antonio Peña Cabrera

César Guardia Mayorga - Augusto Salazar Bondy

David Sobrevilla Alcázar - Luis Silva Santisteban

TERCERA UNIDAD: FILOSOFIA, SUS RELACIONES Y

DIFERENCIAS CON LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA

RELIGIÓN

1. LA ACTITUD FILOSOFÍCA.-

a) La Actitud Pragmática:- El hombre reacciona ante las cosas de

modo diverso. Las quiere y las cuida, las odia y las destruye; las usa o las consume; o simplemente las contempla o goza con ellas; es decir, asume distintas actitudes cuando se dirige a ellas. La actitud humana apunta en muchas direcciones, desde la pragmática hasta la filosofía, las más alejadas la una de la otra.

b)La Actitud Estética:

-La más común de todos los días, considera las cosas como objetos de uso y de consumo, las cosas las distinguen por utilidad todas son para algo; para la alimentación, vestido, vivienda, etc. Esa actitud la tiene la ama de casa, el obrero, el médico, el educador, también el filósofo, el científico, etc.

 

c. La Actitud Religiosa:

- Es la que se ve a las cosas como la obra de un ser supremo, es decir, todas las cosas son obra de un Dios, en todas está la presencia divina. La expresión de esta actitud es la devoción.

d. La Actitud Moral:

- Es aquella que se tiene frente a las acciones humanas, a la conducta humana, es decir, que los actos humanos son buenos o malos, sus manifestaciones son la aprobación y el aplauso o el reproche y la censura, la abnegación y la benevolencia son aplaudidas, la hipocresía y la deslealtad son censuradas.

e. La Actitud Filosófica Espontánea- Es la actitud de la pregunta por el

ser de las cosas, es un actitud un poco extraña, que surge de repente.

2. LA FILOSOFIA Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS.

- La ciencia describe las cosas, nos dice como son. La zoología por ejemplo, nos dice como son los animales en cuanto a su morfología, anatomía, fisiología, etc.

- La geografía con dice como es la tierra, el sistema solar, los seres vivos que la pueblan, etc.

- La química, nos enseña la estructura, composición química, reacciones químicas, etc.

- La física, ciencia que nos explica todos los fenómenos físicos, etc.

- La historia, los acontecimientos que se han dado en los pueblos a través del tiempo, etc.

- Las ciencias, permiten la predicción de fenómenos, anticipar cálculos sobre diversos acontecimientos.

- El poder descriptivo, explicativo, comprensivo y predictivo de la ciencia hace que la filosofía este estrechamente relacionada con las diversas ciencias.

 

GRACIAS