curso de ventilacion mecanica

Post on 01-Feb-2016

214 views 0 download

description

ventilacion mecanica en la especialidad de enfermeria

Transcript of curso de ventilacion mecanica

VENTILACIÓN MECÁNICA

Es la Interacción entre un Ventilador Mecánico y el Paciente, el cual puede suplir total o parcialmente la ventilación

La Ventilación Mecánica puede serInvasiva y No Invasiva

VENTILACIÓN MECÁNICA N.I.La ventilación mecánica no invasiva, al igual que la ventilación mecánica invasiva tiene por finalidad incrementar el cambio cíclico del volumen de aire alveolar que se produce con los movimientos respiratorios y que constituye la ventilación.

ORIGENES DE LA VMNI

1952 coincidiendo con la epidemia de poliomielitis que Europa, Escandinavia y EE.UU

Med tempus medicine blog [on line], los Angeles, California.

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVAEste soporte ventilatorio se consigue mediante el uso de generadores con la aplicación de una presión subatmosférica en la superficie externa del tórax ( V e n til a ción con P r esió n Ne g a ti v a ) o bien creando una presión supra-atmosférica a nivel del extremo proximal, abierto, de la vía aérea ( V e n ti l ació n con P r esión P o s it i v a ) .

TIPOS DE VMNI

CAMBIOS CON LA VMNIPrimarios Secundarios

Incremento de la Ventilación

Reclutamiento Alveolar

Incremento de la CFR Descanso

Muscular Incremento de la Pa02

Disminución de la PaC02

Mejoría de la FunciónMuscularCambios en los VolúmenesPulmonares

Mejor Calidad del Sueño

Sensibilización de los CentrosRespiratorios

Mejoría Gasométrica

VMNI Fundamentos Fisiológicos, Neumo-Madrid 2008

VMNI OBJETIVOS

BASES FISIOLÓGICAS DE LA VMNI

PARA METROS VENTIL ATORIO S EN VMNI

Trigger: “sensor” que tiene el respirador por el cual es capaz de saber cuándo el paciente desea iniciar la inspiración, es decir, es capaz de detectar pequeños cambios en la presión o en el flujo (según sea de presión o de flujo), realizados por los esfuerzos inspiratorios del paciente que señalan el momento en el que el respirador debe enviarle la embolada de aire.

PARAMETROS VENTILATORIOS EN VMNITrig ger

PARAMETROS VENTILATORIOS EN VMNICiclado: Determina el paso de la Inspiración a la

Expiración es decir cuando el Ventiladordebe cesar entre la aplicación del IPAP(Inspiración a Presión Positiva en la VíaAérea) y la EPAP (Expiración con PresiónPositiva en la Vía Aérea.

El ciclado puede ser activado por Flujocuando es Ciclado por presión o porTiempo cuando es ciclado por Volumen

PARAMETROS VENTILATORIOS EN VMNICiclado

a) Flujo desacelerante. A medida que la presión en el alvéolo va aumentando, igualándose a la presión programada, el flujo va disminuyendo. b) El ciclado a espiración depende del flujo en los respiradores de presión. Habitualmente ocurre cuando éste disminuye a un nivel preestablecido. (Tomado de Carranza M. Iniciación a la ventilación mecánica. Puntos clave. Edika Med; 1997)

PARAMETROS VENTILATORIOS EN VMNIIPAP:(Inspiratory Positive Airway Pressure) Es el nivel de presión positiva programada

que se va a alcanzar durante la faseinspiratoria de la respiración. Esta presiónes la que realmente va a proporcionar elsoporte ventilatorio

En ventiladores convencionales esta dadapor la Presión de Soporte mas el Peepprogramado del paciente

PARAMETROS VENTILATORIOS EN VMNIEPAP:(Expiratory Positive Airway Pressure) Es el nivel de presión positiva programada

que se va a alcanzar durante la faseexpiratoria de la respiración. Esta presióncorrige el auto-Peep aumenta la capacidadresidual funcional, favoreciendo elintercambio gaseoso y por tanto, mejora lahipoxemia. En ventiladores convencionalesequivale al PEEP

PARAMETROS VENTILATORIOS EN VMNI

PEEP:(Positive End Expiratory Pressure)Es el nivel de presión positiva programada alfinal de la espiración. En los dispositivos deVNI este concepto suele ser equiparable a laEPAP.

PARAMETROS VENTILATORIOS E VM NI

PARAMETROS VENTILATORIOS EN VMNIRelación I:E:(Relación Inspiración: Expiración)Hace referencia al porcentaje de tiempo quedura la inspiración en relación a todo el ciclorespiratorio. No es aplicable en el modoespontáneo, ya que entonces esta relación ladetermina el propio paciente.Solo se aplica en caso de utilizar algunaModalidad controlada o con Frecuenciarespiratoria de respaldo

PARAMETROS VENTILATORIOS EN VMNIRise Time (Rampa):

Rapidez con la cual se alcanza la IPAP programada. A mayor pendiente, más rápido alcanzar el nivel de IPAP. Esto puede ser aconsejable para pacientes con IRA, que suelen estar más taquipneicos y con necesidad de flujos altos, pero en otros puede ocasionar incomodidad y aumentar las fugas.

PARAMETROS VENTILATORIOS EN VMNI

Presión Soporte

La diferencia de presión entre la IPAP y la EPAP se considera la presión de soporte administrada. Este concepto es importante ya que, si modificamos los niveles de EPAP o de IPAP (uno de ellos exclusivamente), estaremos modificando la presión de soporte que recibe el paciente.

PARAMETROS VENTILATORIOS EN VMNIPresión Soporte

Existen dispositivos en los que se programa específicamente la PSV como soporte inspiratorio y la PEEP como espiratorio, de tal forma que los dos niveles de presión no son IPAP/EPAP, sino PSV/PEEP.

VENTILADOR NO INVASIVO

CARAC TERISTICA S DEL VENTILADOR N I

Circuito de Flujo Variable conGenerador de TurbinaEl flujo puede cambiar en función de lapresión máxima demandada. Es un flujotípicamente desacelerante ya que, conformelos alveolos se llenan de aire, va aumentandola presión en su interior hasta igualarse con laprogramada en el respirador, con lo que elflujo irá disminuyendo hasta llegar a cero.

CARACTERISTICAS DEL VENTILADOR NI

Estabilización de la presiónLos sistemas de presión tratan de mantener lapresión constante durante la ventilaciónmecánica, para ello modifican el flujo enfunción de la demanda del paciente, demanera que la presión permanezca constanteen todo momento

CARACTERISTICAS DEL VENTILADOR NI

Compensación de FugasSon sistemas diseñados para circuitosabiertos, de ahí el flujo continuo a través delcircuito. Compensan y Toleran, hasta ciertopunto, las fugas que se pueden producir en lainteracción entre el enfermo y el respirador.

CARACTERISTICAS DEL VENTILADOR NI

Trigger accionado por FlujoUn cambio de flujo en el circuito es detectadoa través de un medidor de flujo existente a lasalida del circuito inspiratorio de estossistemas. Por término medio, cambios de flujode 2 L/minuto son interpretados comodemandas inspiratorias del paciente.

CARACTERISTICAS DEL VENTILADOR NISensibilidad Respiración a Respiración Cada respiración es monitorizada continuamente, de manera que

cualquier cambio es compensado,más o menos rápidamente, en

función de las prestaciones del respirador.

CARACTERISTICAS DEL VENTILADOR NICircuito Abierto sin Válvula ExpiratoriaA diferencia de los sistemas de ventilaciónmecánica clásicos, en estos sistemas laespiración se produce a través de un orificio orejilla calibrada en el circuito del paciente. Lasalida de gas a través de la abertura dependede la presión en el circuito

CARAC TERISTICAS DEL VENTILADOR NI

Circuito Abierto sin Válvula Expiratoriasi es necesario se pueden adaptar válvulasespiratorias para evitar el fenómeno dereinhalación de CO2

CARACTERISTICAS DEL VENTILADOR NITipos de Ventiladores No Invasivos Ventiladores Tipo UCI Ventiladores Portátiles Ventiladores Limitados por Presión Ventiladores Limitados por Volumen

MODOS VENTILATORIOS EN VMNI Limitados por Presión En la VNI limitada por presión, la variable

independiente es la presión, mientras que el volumen depende de la presión programada y de la mecánica pulmonar (resistencia de la vía aérea y distensibilidad o compliance).

En ventilación no invasiva con presión positiva estos modos se dividen básicamente en dos grupos: modo Bi P AP y modo C P AP

MODOS VENTILATORIOS EN VMNI Bi P AP Se aplica una presión en la vía aérea a dos

niveles, uno inspiratorio y otro espiratorio, siendo la diferencia entre ambos la presión de soporte ventilatorio. Se divide, a su vez, en tres modos

MODOS VENTILATORIOS DE BiPAP MODO S (Espontáneo) La unidad cicla entre IPAP y EPAP siguiendo

el ritmo respiratorio del paciente. Dicho de otra forma, el respirador le envía la embolada de aire sólo si el paciente es capaz de activar el Trigger, de tal forma que es siempre el paciente el que marca la frecuencia respiratoria.

MODOS VENTILATORIOS DE BiPAP MODO S (Espontáneo) Si el paciente no activa el trigger, el

respirador no asegurará una frecuencia respiratoria mínima. Por lo tanto, la frecuencia respiratoria será siempre la del paciente.

Los parámetros ajustables son la IPAP y la EPAP. Es un modo disparado por flujo, limitado por presión y ciclado por flujo.

MODOS VENTILATORIOS DE BiPAP MODO S/T (Espontáneo- Time) La unidad cicla como el modo S pero, si el

paciente es incapaz de iniciar una respiración en un tiempo predeterminado, la máquina ciclará a I P AP (iniciará una respiración). Por tanto, la frecuencia será la del paciente o la del respirador (si el paciente no llega a la frecuencia mínima de seguridad).

MODOS VENTILATORIOS DE BiPAP MODO S/T (Espontáneo- Time) Es el más usado por presentar la

posibilidad de asegurar una frecuencia respiratoria mínima de seguridad. Los parámetros ajustables son la IPAP, la EPAP y la Frecuencia Respiratoria (que no será la real sino la mínima de seguridad). Es un modo disparado por flujo o por tiempo, limitado por presión y ciclado por flujo.

MODOS VENTILATORIOS DE BiPAP MODO T (Timed- Tiempo) La unidad cicla entre IPAP y EPAP en base a

la frecuencia respiratoria programada por el respirador y la proporción de tiempo inspiratorio seleccionado. Los parámetros ajustables son la IPAP, la EPAP, la FR (que será la real en este caso) y el porcentaje de tiempo inspiratorio y espiratorio (relación I/E). Es un modo disparado por tiempo, limitado por presión y ciclado por tiempo

MODOS VENTILATORIOS DE BiPAP

MODOS VENTILATORIOS DE BiPAP PAV (Ventilación Asistida Proporcional) El ventilador administra una presión y un

volumen de aire proporcionales al esfuerzo que realiza el paciente, facilitando un patrón ventilatorio que se adapta a las necesidades metabólicas, ajustándose respiración a respiración.

MODOS VENTILATORIOS DE BiPAP PAV (Ventilación Asistida Proporcional) Vamos a programar qué porcentaje de

esfuerzo va a realizar el paciente y cuál el respirador. Este modo de ventilación ha demostrado mejorar la disnea, la frecuencia respiratoria y el intercambio gaseoso

MODOS VENTILATORIOS DE BiPAP

CPAP (Presión Positiva Continua en la VA ) Se aplica una presión positiva en la vía aérea

a un único nivel, es decir, presión continuaque será la misma en inspiración y enespiración. La unidad mantiene un nivel depresión constante durante todo el ciclorespiratorio

MODOS VENTILATORIOS DE BiPAPCPAP (Presión Positiva Continua en la VA ) Se aplica una presión positiva en la vía aérea

a un único nivel, es decir, presión continuaque será la misma en inspiración y enespiración. La unidad mantiene un nivel depresión constante durante todo el ciclorespiratorio

MODOS VENTILATORIOS EN VMNI Limitados por Volumen En la VNI limitada por volumen, la variableindependiente será el volumen (o flujo, queno es más que el volumen por unidad detiempo), mientras que la presión dependerádel volumen programado y de la mecánicapulmonar (resistencia de la vía aérea ydistensibilidad)

MODOS VENTILATORIOS EN VMNI Modo Controlado En este caso lo hace todo el respirador, es decir, vamos a programar un volumen Tidal determinado que debe ser el adecuado para ventilar al paciente y compensar las fugas, por lo que habitualmente es algo superior (normalmente 10-12 mL/kg). También programamos la frecuencia respiratoria y la relacion I/E.

MODOS VENTILATORIOS EN VMNI Modo Controlado VC Es un modo disparado por tiempo,

limitado por volumen (o por flujo) y ciclado por tiempo.

El trigger debemos desactivarlo o ajustarlo a un nivel de manera que el paciente no sea capaz de activarlo, ya que entonces sería un modo asistido/controlado

MODOS VENTILATORIOS EN VMNI Modo Asistido/Controlado (AC) En este caso el paciente marca su propia frecuencia respiratoria activando el trigger, y programamos una frecuencia respiratoria de seguridad. Los parámetros que vamos a programar serán el volumen Tidal y la frecuencia respiratoria de seguridad

INICIANDO LA VMNI

INICIANDO LA VMNI

PROGRAMACION INICIAL VMNI

SELECCIÓN DE INTERFAZ APROPIADA

MASCARILLA FACIAL COMÚN

HELMET - CASCO

DISPOSIT IVO TOTAL FACE

SELECCIÓN DE INTERFAZ APROPIADA

SELECCIÓN DE INTERFAZ APROPIADA

ASINCRONIA EN VMNI

ASINCRONIA EN VMNI