Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)

Post on 29-Jan-2018

89 views 0 download

Transcript of Curso: Leer, escribir y revisar (artículos científicos)

LEE ESCRIBEREVISA

Publicar en Revistas de Impacto

Rafael Repiso

Día 1. Publicar en revistas científicas

de Impacto. Competencia y

colaboración.

1.1. Por qué publicar

1,2, Revistas Científicas de Impacto.

1.2. Revistas Fraudulentas.

1.3. El artículo científico.

1.4. El proceso creativo.

1.5. Creación del Manuscrito.

1.5.1. Redacción y Estilo.

1.5.2. Figuras y Tablas. De Excel a

Tableau...

1.6. Envío y Publicación.

1.6.1. Selección de la revista.

1.6.2. La revisión vista desde el

autor.

1.6.3. Difusión.

1.7. Ética de la autoría

Día 2. Evaluación de

Manuscritos

2.1. Peer Review

2.2. El Proceso de Evaluación.

2.3. Revisión Editorial

2.4. Revisión Clásica

2.5. La ética en la revisión.

2.6. Informe de Revisión.

2.7. Publons

ÍNDICE

Día 1. Publicar en revistas

científicas de Impacto.

Competencia y

colaboración.

ÍNDICE

¿Por qué publicar trabajos

científicos?

ÍNDICE

Ciclo de innovación y progreso. La dinámica del conocimiento es

acumulativa, la ciencia se basa en la diseminación de su conocimiento.

Responsabilidad. La publicación de un trabajo convierte a la

comunidad en evaluadores del conocimiento, siendo el principal

proceso verificador.

Justificación. La publicación científica es el mejor documento valedor

para la justificación del uso de recursos para investigación,

especialmente los públicos.

Reconocimiento. La producción científica es el principal elemento de

evaluación en la carrera docente investigadora.

Estructuración interna. La comunicación científica estructura y

clasifica a sus miembros, lo que también tiene sus consecuencias en el

plano docente y de gestión académica.

Responsabilidad, transparencia y reconocimiento

¿Por qué publicar trabajos

científicos?

ÍNDICE

• Las publicaciones científicas tienen en primer lugar una función

catastral, similar a la propiedad intelectual. Marc de Mey

• Las revistas científicas, después de todo, están hechas para los

autores en detrimento de los lectores. Derek de Solla Price

• La publicación en las principales revistas científicas dota al

investigador del exequator de los grandes prestigios. Santiago Ramón

y Cajal

OJO, PUBLICAR SÓLO SIRVE PARA LA VIDA ACADÉMICA E INVESTIGADORA

Difusión - evaluación científica - control - accesibilidad

¿Por qué publicar trabajos

científicos?

ÍNDICE

• Para las acreditaciones a los diferentes cuerpos académicosAydt Doctor, Contratado Doctor, Titular y Catedrático deUniversidad, el apartado más valorado y complejo deconseguir es la producción científica.

• El principal elemento de valoración de los currículos paraobtener proyectos de investigación son los artículos.

• Los artículos son los que suelen decantar la competición poruna plaza.

• Los profesores que más y mejor publican tienencomplementos económicos, pueden dirigir tesis y no se lessatura con clases.La publicación es la principal vara de medir al profesor universitario

Spanish motivation

¿Por qué publicar trabajos

científicos?

ÍNDICE

“El investigador obrará muy cuerdamente pidiendohospitalidad en las grandes revistas extranjeras yredactando o haciendo traducciones de su trabajoen francés, inglés, alemán..."

"... quienes se obstinan en escribir exclusivamenteen revistas españolas se condenan a ser ignoradoshasta dentro de su propia nación, porque, comohabrá de faltarles siempre el exequator de losgrandes prestigios ningún compatriota osarátomarlos en serio“

Los tónicos de la voluntad, edición de 1923

ÍNDICE8

Artículo Científico[Peer Review, Público Final,

Especializado]

Libros y monografías

Repositorios autoarchivos

preprints

Congresos[Peer Review,

interpersonal, público, presencial]

Data SharingData Banks

Web 2.0: blogs, facebook, twitter.[sin Peer Review,

interpersonal, público]

Cafeterías universitarias, e-mail, teléfono

[interpersonal, privado]

The Times

They Are A

Changing

Working Papers

¿MOOC?

Torres-Salinas (2008). Cómo difuminar la información científica

ÍNDICE

9

RIN UK. Communicating knowledge: How and why UK researchers publish and disseminate

their findings

No obstante, cada disciplina tiene sus propias costumbresaunque las revistas son el consenso…

ÍNDICE

10

¿Qué vehículo de comunicación es más valioso en las áreas de Ciencias Sociales?

Revistas Científicas de

Impacto

ÍNDICE

Las revistas científicas

Definición Revista

CientíficaPublicación académica periódica, cuyo objeto es la

comunicación científica que redunde en el avance

de la ciencia, publicando normalmente

investigaciones novedosas que han sido evaluadas

y comprobadas mediante un proceso de revisión

por pares.

Las revistas forman parte del método científico

puesto que son una parte esencial en su última

fase; la comunicación y publicación de resultados.

Revistas Científicas de

Impacto

ÍNDICE

Las revistas científicas de impacto: Características.

- En ellas participan los mejores investigadores de cada área (editores, autores y revisores).

- Son internacionales (participación), de origen mayoritariamente anglosajón.

- La gran mayoría no son Open Access.- Hay una gran competencia por publicar (altas tasas

de rechazo).- El servicio editorial es profesional. Procesos

eficientes (rápidos, exhaustivos y correctos).- Tienen una gran visibilidad.

ÍNDICE

Web of Science®

Revistas Científicas de

Impacto

ÍNDICE

Las revistas científicas de impacto: Características.

- En ellas participan los mejores investigadores de cada área (editores, autores y revisores).

- Son internacionales (participación), de origen mayoritariamente anglosajón.

- La gran mayoría no son Open Access.- Hay una gran competencia por publicar (altas tasas

de rechazo).- El servicio editorial es profesional. Procesos

eficientes (rápidos, exhaustivos y correctos).- Tienen una gran visibilidad.

ÍNDICE

- Se crean de acuerdo a la ley de Bradford las élites de las revistas

por áreas

- Se generan ranking de revistas según la frecuencia de citas recibidas• Science Citation Index

• Social Science Citation Index

• Art & Humanities Citation Index

Journal Citation Reports

Web of Science Ley de Bradford

Journal Citation

Reports

12.000 Revistas

220 categorías

ÍNDICE

16

ÍNDICE

17

FACTOR DE IMPACTO

Categoría:“Allerg

y”► Primer

cuartil

► Segundo

cuartil

► Tercer cuartil

► Cuarto cuartil

Por tanto, a la hora de ponderar la calidad de una revista hay que tener en cuenta aspectos generales.

Impacto

Indexación en

bases de datos

Prestigio editorial

Impact FactorScimago Journal Rank

Web of ScienceScopus

Sello FecytRILMS

Philossopher IndexMedline…

UniversidadesEditoriales

Asociaciones

ÍNDICE

Listado de revistas de Comunicación

Communication. Social Science Citation Index – Web of Science

Film Radio & Television. Arts & Humanities Citation Index– Web of Science

Communication. Scopus

Communication. Emerging Source Citation Index. Web of Science.

SciELO; Latindex; ERIH; IN-RECS; etc…

Imp

act

o

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

Revistas

Predator

ÍNDICE

- Invitan a los autores a publicar de forma personal.

- Son revistas de Acceso Abierto.- Utilizan la técnica del

mimetizaje, aparentan estar en bases de datos que realmente no están.

- Cobran por publicar.

¡Peligro! Revistas Fraudulentas

Impostor/Secuestrador. Se hacen pasar por revistas reales suplantando su imagen corporativa y la de la editorial.

Caballo de Troya. Revistas con sitios webs muy elaborados, pero todo es decorado. Los números son cáscaras vacías o peor aún, están poblados de artículos robados o plagiados.

Unicornio

Demasiado bueno para ser verdad! Estos editores pueden ser, de hecho, negocios legítimos que no proporcionan buenos productos o servicio/soporte al cliente. Los problemas comunes pueden incluir: ninguna política de archivo (es decir, su publicación podría desaparecer en cualquier momento); criterios de revisión por pares faltantes o mal definidos; y posibles violaciones de la ética de publicación

Phishing. e atrae con promesas y luego cobra grandes honorarios después de que tu trabajo haya sido "aceptado". Las tarifas de publicación no suelen revelarse abiertamente y, después de la aceptación, los phisherspueden exigir el pago aunque no se haya firmado ningún documento.

INTRODUCCIÓN

Listado de editoriales y revistas Predatorhttp://beallslist.weebly.com/

https://predatoryjournals.com/journals/

http://beallslist.weebly.com/hijacked-journals.html

INTRODUCCIÓN

REVISTA ORIGINAL

INTRODUCCIÓN

REVISTA PREDATOR

INTRODUCCIÓN

Incluso hay bases de datos predator que sirven para acreditar la supuesta calidad de estas revistas

INTRODUCCIÓN

Otros elementos para identificar estar revistas

•El investigador desconoce el ámbito donde se mueve.•El esfuerzo no va con él, pues opta por la puerta de atrás de la publicación.•Es un mal gestor de fondos públicos, pues suele pagar el coste de los artículos con dinero asignado a proyectos, con lo que realiza una malversación pública.

¿Qué significa publicar en revistas predator?

•Sus títulos suelen ser genéricos, a imitación de las revistas de prestigio.•Editadas por países de la “periferia” científica (Egipto, Nigeria…). Suplen sus carencias como son la indexación de bases de datos o la falta de indicadores de impacto mediante el•Se dedican a calcular indicadores propios•Política proactiva de envío personalizado de correos. •Cobra a sus autores por publicar ergo, a mayor número de trabajos mayor recaudación.

• Haz varios listados de revistas de Comunicación en un Excel.

• En la lista 1. identifica sólo las revistasrevistas JCR

• En la lista 2. Identifica las revistasScopus.

• Señala aquellas revistas cuya temáticaespecífica concuerde con tus intereses.

• Señala las revistas de amplio espectrotemático,

• Marca en rojo las revistas donde se pueden mandar trabajos en castellano.

TAREA 1. Encuentra tu target de revistas

El artículo

científico

ÍNDICE

¿Qué es un trabajo de investigación?

Aquel trabajo que tiene el propósito de aportar conocimiento nuevo, es decir, original y no conocido, utilizando el método científico para adquirirlo, es decir, ateniéndose a un procedimiento sistemático y empleando una metodología de recogida y tratamiento/análisis de los datos contrastada.

Emilio Delgado López-Cózar

El artículo

científico

ÍNDICE

Por tanto, un artículo tiene las siguientes dimensiones que son

valoradas:

- Conocimiento original (resultados)- Es relevante. ¿A quién puede interesar?- Es un conocimiento descriptivo, ¿nos muestra causalidad?, ¿Nos permite hacer

inferencias?- Está correctamente relacionado con lo que ya se conoce (contextualización).- Está correctamente

- El método (cómo se obtienen los resultados=s- Fácil o complejo.- Riguroso, experimental o simple.- Usa una muestra suficiente e interesante.

El proceso

creativo

ÍNDICE

Todo surge de una idea¿Qué?¿Dónde se encuadra la idea?

¿Para que?¿Qué problema resuelve? ¿Qué datos aportaría? ¿qué demostraría?

¿Cómo?¿Qué se necesita? ¿A quién necesitamos? ¿Cuánto tiempo? ¿Qué coste?

Por desgracia no investigamos todo lo que queremos, sino sólo aquello que podemos, nuestro reto es empoderarnos como investigadores para obtener conocimientos y habilidades que nos permitan hacer investigaciones ambiciosas.

El proceso

creativo

ÍNDICE

La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando

El proceso

creativo

ÍNDICE

La ciencia surge de la admiración

Aristóteles

El proceso

creativo

ÍNDICE

Si no eres capaz de levantar el peso de tu proyecto a tiempo, mejor no lo inicies. Mide tus fuerzas. El viejo y el mar

El proceso

creativo

ÍNDICE

El viejo y el mar

Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas.

Ramón y Cajal

No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo.

Óscar Wilde

El proceso

creativo

ÍNDICE

El viejo y el mar

“En la larga historia de la humanidad (incluso de la especie animal), son aquellos que aprenden a colaborar y a improvisar los que más probabilidad de prevalecer tendrán.”

El proceso creativo, unos

consejos

ÍNDICE

El viejo y el mar

Sal de la comodidad de tus iguales y colabora con los mejores

Investigación Fusión / Lás áreas no son estancas.

Piensa visualmente y crea metáforas visuales

Los límites los pone la deontología científica

Hazte con un buen maletín de herramientas

El mejor sitio para recibir la inspiración, el trabajo

Los datos, el punto de partida

Conócete a ti mismo

Lee Todo

Sé crítico con el trabajo propio y ajeno

Reproduce. La imitación es la forma más sincera de adulación

El proceso creativo, unos

consejos

ÍNDICE

El viejo y el mar

Sal de la comodidad de tus iguales y colabora con los mejores

Investigación Fusión / Lás áreas no son estancas.

Piensa visualmente y crea metáforas visuales

Los límites los pone la deontología científica

Hazte con un buen maletín de herramientas

El mejor sitio para recibir la inspiración, el trabajo

Los datos, el punto de partida

Conócete a ti mismo

Lee Todo

Sé crítico con el trabajo propio y ajeno

Reproduce. La imitación es la forma más sincera de adulación

Un gráfico original…

Creación

del

Manuscrito

ÍNDICE

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN DIFUSIÓN

PROCESO DE CREACIÓN DE UN

ARTÍCULO CIENTÍFICO

SELECCIÓN

TEMÁTICA

SELECCIÓN

EQUIPO

MÉTODO

IMRYC

REDACCIÓN

DEL TRABAJO

SELECCIÓN

DE REVISTAS

EVALUACIÓN DIFUSIÓN

PERSONAL

TITULO, RESUMEN

Y PALABRAS CLAVE

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y

MÉTODOS

ANÁLISIS Y

RESULTADOS

DISCUSIÓN Y

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

FIGURAS

Y TABLAS

APARTADOS

OPTATIVOS

Creación

del

Manuscrito

ÍNDICE

Formulación del

problema

Diseño de la investigación

Diseño de instrumento de recogida

de datos

Selección de la muestra

Redacción de la

propuesta

Recolección de datos

Análisis de datos

Redacción del informe

final

¿Qué? ¿Cómo? Realización del análisis

Prueba de las

herramientas de

investigación

Gestión de

datos

codificación

Definición de variables e hipótesis

Métodos y herramientas

de recolección de datos

Funciones y objetivos

Consideraciones y pasos de la

formulación del problema Test teórico del

diseño

Métodos de análisis de

datos.

Principios de redacción científica

Contenidos de la propuesta de

investigación

Validez y replicabilidad

de las herramienta

Diseño del estudio

Revisión de la

literatura

Partes del

proceso

Conocimientos

Teóricos

Conocimientos

prácticos

ÍNDICE

Partes de un Documento IMRyC

TítuloResumen (optativo)Prólogo (optativo)Agradecimientos (optativo)Índice GeneralÍndice de Tablas (optativo)Índice de Figuras (optativo)Índice de Acrónimos (optativo)

1. Introducción1.1. Objetivos1.2. Hipótesis (optativo)1.2. Origen del Trabajo y Justificación1.3. Marco Teórico1.3.1. Marco teórico general1.3.2. Marco teórico del objeto de

estudio1.3.3. Marco teórico de la metodología de investigación

2. Material y Métodos2.1. Diseño2.2. Material2.3. Métodos

3. Análisis y Resultados4. Discusión y Conclusiones4.1. Discusión4.2. Conclusiones

5. BibliografíaApéndices

ÍNDICE

Partes de un Documento IMRyCR

esu

me

n Introducción

Objetivos

Material y MétodosAnálisis y ResultadosDiscusión y Conclusiones

Título1. Introducción1.1. Objetivos1.2. Hipótesis (optativo)1.2. Origen del Trabajo y Justificación1.3. Marco Teórico1.3.1. Marco teórico general1.3.2. Marco teórico del objeto de estudio1.3.3. Marco teórico de la metodología

2. Material y Métodos3. Análisis y Resultados4. Discusión y Conclusiones4.1. Discusión4.2. Conclusiones

Las partes están fuertemente conectadas

ÍNDICE

Partes de un Documento IMRyC

Discusión y

Conclusiones

Análisis y

Resultados

Material y

MétodosIntroducción

Orden Expositivo

Orden del Proceso de Trabajo

Discusión y Conclusiones

Análisis y Resultados

Material y Métodos

Introducción

Cada target tiene sus recompensas y nosiempre es el impacto, si buscamos citasdebemos escribir para aquellos quepueden citarnos…

Aumento de la complejidad del

trabaj, objeto de estudio

(calidad)

Metodología

Teoría

Objeto de estudio (aumenta)

Depura errores

Puede internacionalizar el

trabajo

Aumenta las áreas de difusión

Si el autor está posicionado:

Aumenta las posibilidades de

aceptación.

Aumenta las posibilidades de

ser citado

Ideal: Coautores complementarios, temática y

geográficamente.ÍNDICE

ÍNDICE

Coautoría

Cada target tiene sus recompensas y nosiempre es el impacto, si buscamos citasdebemos escribir para aquellos quepueden citarnos…

Lo ideal es colaborar con autores consolidados del

centro de la redSi no se puede contar con la colaboración, pedir ayuda

en revisiones previas…

ÍNDICE

Estrategias previas a la redacción

Selección del tema y tipo de

trabajo

Selección del método

Apartados del artículo a reforzar

Selección de la revista

Target

Indexaciones

Políticas editoriales

Elección de coautores

Redacción y

Estilo

ÍNDICE

Precisión

Claridad

Brevedad

Tre

s

princip

ios

básic

os

La redacción es un proceso que normalmente se aborda en solitario, aunque existan varios autores, siempre hay alguien responsable de la redacción en su conjunto, unificando lo que han escrito otros. .

Redacción y

Estilo

ÍNDICE

Un método de escritura en cuatro partes

El loco. Proceso eminentemente creativo, agrupa ideas y materiales.

Arquitecto. Organización de ideas y estructuración del material. ¿necesitas más? Pídele al loco. ¿Te sobra? Descarta…

Albañil. Fase de escritura. Concéntrate en la escritura, márcate límites temporales y espaciales. Escribe de acuerdo al esquema previo.

Juez. Fase de revisión del manuscrito, revisa formalmente y a nivel de contenidos el texto. Delibera tu selección de términos.

12

34

El loco, el arquitecto, el carpintero (albañil) y el juez.

Redacción y

Estilo

ÍNDICE

Un método de escritura en cuatro partes

El loco

- Identifica las principales preguntas de investigación en el tema y selecciona el enfoque del trabajo.

- Busca los trabajos y autores que han hablado de esa temática y realiza una selección de frases consistentes, definiciones, polémicas, principales resultados...

- ¿Qué gráficos y tablas crees que irían mejor con el tema?

- Piensa en los principales mensajes que quieren transmitir con el texto.

- Crea frases de argumento que justifiquen la necesidad e importancia del trabajo y sus resultados.

Redacción y

Estilo

ÍNDICE

Un método de escritura en cuatro partes

- Divide las partes del documento con ideas que quieras desarrollar e incorpora a estas ideas valor, más importancia, más párrafos...

- Identifica y selecciona sólo los mejores argumentos. - Reparte la bibliografía consultada entre las ideas, para ver

en qué apartados necesitas seguir documentándote o por el contrario necesitas filtrar más.

- Plantea los objetivos y la distribución/orden de los resultados.

- Plantea un título temporal.- El arquitecto piensa en términos amplios, a nivel de

ideas/párrafos, las frases se las deja al albañil.- Tiene el proyecto suficiente sustancia ¿volver al loco para

pedir más material?

El arquitexto

Redacción y

Estilo

ÍNDICE

Un método de escritura en cuatro partes

- Escribe pero manteniendo una calidad uniforme. - El objetivo es rellenar los apartados de

contenido, crear las frases, unir las ideas den una exposición clara y continua del discurso.

- Para el albañil las reglas son precisión, claridad y brevedad. A esto le incorpora una cuarta, “balance” todas las ideas deben desarrollarse con una profundidad similar según su importancia. Las ideas de primer orden son las que más deben desarrollarse…. Las ideas de segundo orden deben desarrollarse menos, pero entre estas deben tener una longitud y desarrollo similar.

- Cuida la construcción de las frases y párrafos, buscando siempre un equilibro entre las ideas y el texto.

El albañil

Redacción y

Estilo

ÍNDICE

Un método de escritura en cuatro partes

El juez

- Se encarga del control de calidad, a veces es recomendable realizar la revisión días después de haber acabado el primer borrador, para ganar objetividad.

- El juez se encarga de los detalles, formales y de contenido.

- Normalmente, una vez que ha pasado el juez, tiene que volver el albañil a rehacer los errores, y si son estructurales el arquitexto... Si tiene que volver el loco mal andamos…

- Es recomendable una vez corregido todo y reescrito el texto, pasarle una versión a un conocido para que nos la evalúe.

Redacción y

Estilo

ÍNDICE

EL INVESTIGADOR DEBE SER UN ARTESANO QUE HAGA CONFLUIR DE MANERA ARMÓNICA DIFERENTES IDEAS

(HILOS) EN UNA TRAMA ARMÓNICA Y COHERENTE

Por tanto, con cada aportación externa, se aumenta la riqueza y complejidad argumental, el trabajo será más rico.

Redacción y

Estilo

ÍNDICE

Tipos de citas

Según tamaño

Según estilo

Hasta tres líneas (40 palabras)

Más de tres líneas (max. 500

palabras)

Cita directa

Cita indirecta

Dentro del mismo párrafo

En un párrafo aparte, con sangría y

formato especial

Se nombra al autor en el discurso

Se nombran ideas o palabras de alguien a quien no se introduce

en el discurso.

Según donde se ha encontrado

Cita primaria

Cita secundaria

Se cita el documento original

Cita de una cita, se cita el documento original y donde se

ha encontrado

Según objeto citado Elementos de la obra, Ideas y textos

La propia obraOTROS

CITA TEXTUALPARÁFRASIS…

Ideas parafraseadas

ÍNDICE

La Cita en APA está formada por:

• Paréntesis ()• Apellido del/los autor/es.• Año de publicación• Página.• Comas, como elementos separadores.

(Eco, 2009, p. 84) No siempre se debe poner la página.

• Cuando la cita es textual se debe poner la página.• Cuando se cita una idea sostenida en más de apartado no es necesario

poner la página.

ÍNDICE

La Cita en APA está formada por:

• Paréntesis ()• Apellido del/los autor/es.• Año de publicación• Página.• Comas, como elementos separadores.

(Eco, 2009, p. 84) No siempre se debe poner la página.

• Cuando la cita es textual se debe poner la página.• Cuando se cita una idea sostenida en más de apartado no es necesario

poner la página.

ÍNDICE

La Cita en APA no necesita repetir información que aparece en el texto:

La belleza y la fealdad son contraposiciones de la estética como la bondad y la maldad lo son de la ética (Eco, 2007, p. 15).

Nos dice Umberto Eco que la belleza y la fealdad son contraposiciones de la estética como la bondad y la maldad lo son de la ética (2007, p. 15).

Nos decía en el año 2007 Umberto Eco que la belleza y la fealdad son contraposiciones de la estética como la bondad y la maldad lo son de la ética (p. 15).

Nos decía en el año 2007 Umberto Eco, en la página 15 de su obra sobre la fealdad, que la belleza y la fealdad son contraposiciones de la estética como la bondad y la maldad lo son de la ética.

Texto + fluído

Texto - fluído

ÍNDICE

Según objeto citado Elementos de la obra, Ideas y textos

La propia obra

Ideas parafraseadas

Elementos de la obra, Ideas y textos

Ideas parafraseadas

“El origen de la universidad se remonta a la época medieval, cuando era primordialmente una organización eclesiástica” (Harris, 2008, p. 87)

Al comienzo, la universidad era una institución eminentemente eclesiástica (Harris, 2008, p. 87).

Cita a obra en Gral. Existen multitud de trabajos que nos hablan del origen de la universidad (Harris, 2008; Repiso, 2014, Delgado y Torres, 2008).

ÍNDICE

Según tamañoHasta tres líneas (40 palabras)

Más de tres líneas (max. 500 palabras)

Dentro del mismo párrafo, entrecomillado

En un párrafo aparte, con sangría y formato especial

ÍNDICE

Según tamañoHasta tres líneas (40 palabras)

Más de tres líneas (max. 500 palabras)

Dentro del mismo párrafo

En un párrafo aparte, con sangría y formato especial

Cuando citamos textualmente, pero obviamos una parte de la cita se debe indicar que está incompleta en ese espacio vacío […] Por ejemplo

“Para que tú me oigas […] como las huellas de las gaviotas en la playa” (Neruda, 2016).

ÍNDICE

Según estilo

Cita directa

Cita indirecta

Se nombra al autor en el discurso

Se nombran ideas o palabras de alguien a quien no se introduce

en el discurso.

Cita indirecta al autor

Cita directa al autor

ÍNDICE

Según donde se ha encontrado

Cita primaria

Cita secundaria

Se cita el documento original

Cita de una cita, se cita el documento original y donde se

ha encontrado

Cita original Cita de la obra por la que el autor conoce el texto

ÍNDICE

TODO Y SÓLO LO QUE SE CITA EN EL

TEXTO DEBE APARECER EN LA

BIBLIOGRAFÍA, EL RESTO ES FALSO

RELLENO

• Cada cita debe tener su consecuente referencia.

• Cada referencia debe tener en el texto al menos una cita.

• Si has leído obras que crees te han ayudado a escribir,

pero no las citas, no se deben incluir en la bibliografía.

Figuras y Tablas. De Excel a Tableau

ÍNDICE

Figura 1. Puntuación Top Ten Equipos

de Fútbol

Figura 1. Puntuación Final Top Ten

Equipos de Fútbol. Liga BBVA 2013/2014

(España)

• ¿Pueden aprovecharse mejor los

elementos?

• ¿Los colores aportan

significado?

• ¿El estilo permite reconocer al

autor?

Figuras y Tablas. De Excel a Tableau

ÍNDICE

Haz que tus Figuras y , Tablas sean la mejor presentación de tu trabajo

Figuras y Tablas. De Excel a Tableau pasando

por Inkscape

VS

• ¿Las tablas son claras?• ¿Tienen coherencia las tablas y los gráficos?• ¿Se repite información?• ¿Podemos mejorar alguna tabla o gráfico?

Figuras y Tablas. De Excel a Tableau pasando

por InkscapeExcel es nuestra caja de herramientas, conoce sus posibilidades

Tweets

1 2 3 4 5

Tweets

1 2 3 4 5

No usar gráficos de tarta, pero especialmente importante, no usarlos en 3D…

Figuras y Tablas. De Excel a Tableau pasando

por InkscapeExcel es nuestra caja de herramientas, conoce sus posibilidades

Diagrama horizontal y verticalLíneaCircular (no recomendado)ÁreaGráfico X Y DispersiónCartogramaSuperficieRadialRectánguloProyección Solar

HistogramaCajas y BigotesCascadaEmbudoGráfico Combinado

Figuras y Tablas. De Excel a Tableau pasando

por Inkscape

- Crear los gráficos con Excel, Tableau o cualquier otro programa.

- Una vez creados expórtalos a Inkscape para crear los archivos definitivos con los tamaños y la resolución adecuados.

- Inkscape convierte gráficos vectoriales (Excel, tableau, SVG) en JPG o PNG a la resolución que se le configure.

Software gratuito.

Envío y Publicación

ÍNDICE

Selección de la revista

Selección de la

revista

ÍNDICE

Criterios a tener en cuenta a la hora de enviar un artículo a una revista

TODO SE BASA EN EL CONOCIMIENTO DE LA REVISTA. ANTES DE HACER UN ARTÍCULO YA DEBERÍAMOS TENER PENSADO A QUÉ CONSTELACIÓN DE REVISTAS PODRÍAMOS MANDAR EL TRABAJO

- Temática de la revista- Impacto, indexación y prestigio de la

revista.- Revistas que hemos utilizado en la

elaboración del documento.- Target de la revista (lectores).- Velocidad de publicación de la revista.- Producción de artículos.- Trayectoria de la revista.- Políticas de la revista.- Idioma.

Buscar los datos en la revista o preguntar a colegas del área que ya hayan publicado.

Selección de la

revista

ÍNDICE

Productos referentes según su indexación

Élite Internacional

Web of ScienceJCR

Arts & Humanities Citation Index

Science Citation IndexSocial Science Citation Index

Revistas Internacional

Scopus

Bases de datos temáticasMedline (Medicina)RILMS (Música)Philosopher Index (Filosofía)Otras…

Revistas Regionales

LatindexSciELO (Iberoamérica)ERIH (Humanidades - Europa)Emerging Source Citation Index (Regiones mal representadas en WOS)

Élites nacionales SUDOC (Francia)Sello FECYT (España)

Selección de la

revistaCómo evitar riesgos:

Evitar formas de publicar poco éticas (congresos que se convierten en revistas, amigos en revistas, etc.).Evitar publicar en revistas decadentes…

Difusió

n

ÍNDICE

UN MODELO DE EDICIÓN NUEVO

Distribución

Formato

Impresión

Evaluación

ViajesCorreo Postal

Bibliotecas

Internet (web, email y buscadores)

Biblioteca VirtualRepositorios

Limitado al papelFiguras LimitadasBlanco y Negro

Menos limitacionesNuevos objetos

Color

Impresión colectivaFotocopias

Impresión PersonalDocs. Electrónicos

PrestigioRevisión por ParesFactor de Impacto

Nuevas MétricasMétricas Sociales

Modelo Tradicional Modelo 2.0

TrabajoGrupos pequeños

Trabajos PresencialesTeletrabajo

Plataformas de trabajo

Difusió

n

ÍNDICE

REDES SOCIALES GENÉRICAS

Más que una red, un conjunto de Microblogsgestionados en torno a un sistema de alertas

La red genérica más utilizada por la Comunidad universitaria

La especialización científica de estas redes dependeprincipalmente de la especialización de nuestroscontactos

Difusió

n

ÍNDICE

REDES SOCIALES GENÉRICAS

Más que una red, un conjunto de Microblogsgestionados en torno a un sistema de alertas

La red genérica más utilizada por la Comunidad universitaria

La especialización científica de estas redes dependeprincipalmente de la especialización de nuestroscontactos

Difusió

n

ÍNDICE

REDES SOCIALES GENÉRICAS

AcademiaCosis

ResearchGate

La alta especialización de estas redes permiten incluir contenidoexclusivamente científicos (ofertas de empleo). Pueden

funcionan como “repositorios”. Permite seguir a otroscientíficos (monitorización, con alertas incluídas).

Mendeley

Difusió

n

ÍNDICE

IMPORTANTÍSIMO: PERFILES PERSONALES

- Perfil de Google Scholar.- Perfil de ORCID- Perfil de Página Web Personal.

- Perfil de ResearchGate- Perfil de Academia- Perfil de Mendeley- Perfil de la Web Institucional (es importante pero

imposible de actualizar como uno quisiera)

IMPORTANTES

MODERADAMENTE IMPORTANTES

Pare tener un perfil vacío o muy desactualizado mejor no tenerlo…

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

Pare tener un perfil vacío o muy desactualizado mejor no tenerlo…

Derechos sobre el

documento

Depósito

Noticia del trabajo

Mailing

Redes SocialesRepositorios

DIFUSIÓN EN 5 PASOS

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

Derechos Sobre el Documento

¿Es una revista en abierto?Sí, perfecto divulgamos esa versión

No, buscamos los derechos que poseemos como autores

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

Derechos Sobre el Documento

Acepción Clásica PRE-PRINT ARTÍCULO

Acepción Específica PRE-PRINT POST-PRINT ARTÍCULO

Pre-Print tiene nombres mil…

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

Depósito ¿Qué información compartir/publicar?

Artículos científicosDatosTablas y Figuras

Comunicaciones y ponencias

Material didáctico

Textos científicos o de comentario

El formato ya no es problema, fotografía, vídeos, sonidos, etc… Cada tipología documental tiene su espacio en la

Ciencia 2.0

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

Página Personal

Página del Grupo de Investigación

Redes Sociales

Slideshare / Scribd

Repositorio Institucional

Repositorios Temáticos

Portales de vídeo, imágenes, etc.

Buscadores. Microsoft Academic Search

Depósito

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

Depósito

Una vez depositado el documento/datos/fotografía,etc. se debe pensar exactamente de todos los lugaresdonde está ubicado, cual es la dirección que nosconviene difundir (no podemos difundirlo todo a lavez).

Si es un artículo publicado en una revistaOpen Access, debemos difundir esta versión ysi tiene DOI hacerlo mediante el DOI.

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

Noticia

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

Mailing

Realizamos un mailing a todas aquellas personas que creáis pueden interesar nuestro trabajo.:

- Personas a las que citamos.- Investigadores del área.

En el mail podemos bien poner un enlace del documento o adjuntarlo directamente.

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

Redes Sociales

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

Redes Sociales

Utiliza el capital social de tus conocidos

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

Redes Sociales Científicas

Utiliza estas redes como Repositorios “extra” … Google Rank

El idioma común es el inglés

Difusió

n

ÍNDICE

PROCESO DE DIFUSIÓN

AL FINAL,

evaluar…Links (entrantes; salientes; co-links)

Visitas (visitantes únicos, tiempo visita, …)

Uso (visualizaciones, descargas, …)

Indicadores Tradicionales

Indicadores 2.0Herramientas

ÍNDICE

Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia.

Te quejas de las censuras de tus maestros, émulos y adversarios, cuando debieras agradecerlas. Sus golpes no te hieren; te esculpen.

Aprende de tus errores

PRESENTARSE A UN EXAMEN SIN ESTUDIAR. IMAGEN.¿Qué pasa cuando mandamos un

trabajo de cualquier forma a una revista para probar suerte?

PRESENTARSE A UN EXAMEN SIN ESTUDIAR. IMAGEN.¿Qué pasa cuando mandamos un

trabajo de cualquier forma a una revista para probar suerte?

Tómate en serio tu trabajo y el de los demás

“No es la más fuerte de las especies la que sobrevive y tampoco la más inteligente. Sobrevive aquella que más se adapta al cambio.”

Adaptación al Medio

Viaja, descubre y encuentra

"Los viajes permiten descubrir que

hay en el mundo muchas

personas de corazón excelente,

dispuestas siempre a serviros aun

cuando no se les haya visto jamás

ni vayan a volverse a encontrar

nunca”.

Si hay algo en nosotros verdaderamente divino, es la voluntad. Por ella afirmamos la personalidad, templamos el carácter, desafiamos la adversidad, reconstruimos el cerebro y nos superamos diariamente.

Voluntad

Día 2. Evaluación de

Manuscritos

.

ÍNDICE

ÍNDICE

Día 2. Evaluación de Manuscritos

2.1. Peer Review

2.2. El Proceso de Evaluación.

2.3. Revisión Editorial

2.4. Revisión Clásica

2.5. La ética en la revisión.

2.6. Informe de Revisión.

2.7. Publons

¿Qué es el Peer Review?

HISTORIA

Henry Oldenburg

1665- Creación de Philosophical Transactions of the Royal Society. Un grupode científicos del Consejo Científico de la Sociedad era el responsible de revisar todo lo que se publicaba.

1731. –The Royal Society of Edinburgh comienza a utilizar a revisares externos (de la Royal Society de Londres principalmente) para validar sus trabajos.

XX. A lo largo del siglo XX el Peer Review es adoptado por la mayor parte de revistas (JAMA – 1940)

Historia

Definición del Peer Review

La revisión por pares es la valoración crítica de losmanuscritos presentadas a revistas por parte deexpertos que no forman parte del personaladscrito a la revista.

International Committee of Medical Journal Editors

Definición

Característicias del Peer Review

• Prevenir la publicación de trabajos malos, filtrar aquellos estudios queprovienen de ideas pobres o han sido pobremente planificados y ejecutados.

• Comprobar que la investigación se ha ejecutado de forma sistemática y conprocedimientos lógicos y no existen defectos en su diseño.

• Asegurar que los resultados se comunican correctamente y de formainequívoca, contextualizados con la investigación conocida.

• Confirmar que los resultados han sido interpretados correctamente y se hantenido en cuenta todas las interpretaciones posibles.

• Asegurarse de la solidez de los resultados, evitando los resultadosespeculativos o preliminares, pero al mismo tiempo sin bloquear nuevaslíneas de investigación o teorías.

• Seleccionar trabajos de gran interés para los lectores de la revista.• Proveer al editor de evidencias sobre la calidad del trabajo, para facilitarle

una valoración científica y justa que le ayude en la toma de decisiones.• Incrementar la calidad y legibilidad de los trabajos.

Objetivos

Característicias del Peer Review

Who's Afraid of Peer Review?

Revisores de Revistas

Editores de Revistas

Autores Senior

Revisor Clásico

Revisor de Revisores

El Revisor más a mano, responsable de revisión del pre-print

Toma decisiones sobre el proceso

Valora y realiza comentarios

Revisor General. Se encarga de revisar, desde una perspectiva holística el trabajo. Se presupone que como científico tiene conocimientos profundos de todas las áreas susceptibles de ser evaluadas.

Revisor Metodológico. Analiza uno de los aspectos clave de los trabajos, y es la validez metodológica y su adecuada ejecución.

Revisor Estadístico. Muy valioso en las revistas de Ciencias Sociales, por el desconocimiento de la comunidad de las cuestiones más concretas de la estadística.

Revisor de Estilo. Se dedica a revisar Estadístico. Muy valioso en las revistas de Ciencias Sociales, por el desconocimiento de la comunidad de las cuestiones más concretas de la estadística.

Tipos de revisores

ACTORES DEL PEER REVIEW

Revisor

La revista que tiene buenos revisores, tiene un tesoro

Valora y realiza recomendaciones

Investigadores en activo Investigadores actualizados, conocen tanto los trabajos

clásicos de su área como los más novedosos. Conocen en profundidad las metodologías del área. Personas proactivas y con tiempo y capacidad de

compromiso. Recomiendan a los recién doctorados (Gewin, 2011) Deben declarar los conflictos de interés

Características

ACTORES DEL PEER REVIEW

RevisorDeberes del revisor

Analizar trabajos en el tiempo concretado de forma objetiva y constructiva.

Declarar los conflictos de interés, reales o potenciales. Descartase si honestamente el autor no es capaz de revisar un

trabajo con garantías de calidad. Notificar al editor las posibles limitaciones desde las que se

podrían afrontar la revisión. Declarar si se ha revisado el mismo trabajo, pero en otra revista

anterior. Declarar un conflicto si el autor tiene enviado o en preparación

un trabajo similar. Mantener la confidencialidad. Notificar los retrasos del proceso.

Nature Immunology employs professional editors whowere previously both authors and reviewers themselves.Papers that are serious contenders for one of the limitedspots in Nature Immunology are sent on to in-depth peerreview. We are continually impressed with peer review'spositive impact on almost every paper we publish. Evenpapers that are misunderstood by reviewers are usuallyrewritten and improved before resubmission.

ACTORES DEL PEER REVIEW

El Valor de un buen Revisor

ACTORES DEL PEER REVIEW

Editor de Revistas

Investigador senior del área en activo. Posee un gran capital social y un gran

conocimiento sobre la estructura de la comunidad científica.

Gran conocimiento de los procesos de comunicación, ética y sociología científica.

Como un buen líder tiene carisma, habilidades sociales y capacidad para tomar decisiones difíciles.

Debe ocupar una posición académica elevada, que le permita mantenerse independiente.

Habilidades Sociales. Aporta la visión del conjunto y ensambla las

partes.

Valora y toma decisiones

D. Santiago Ramón y CajalEditor de Revista

Características

ACTORES DEL PEER REVIEW

Editor de Revistas

Deberes del editor

Gestión de la calidad, eficiencia y transparencia del proceso.

Creación y mantenimiento de una política editorial clara. Selección de revisores. Análisis de la eficiencia del sistema (Retroalimentación). Evaluación de las revisiones y los evaluadores. Toma de decisiones. Creación de normas y manuales. Interpretación de las normas. Gestión administrativa del medio. Coordinador de los diferentes actores del proceso.

El Peer Review como Proceso

Rápido Eficiente Sistemático Transparente Debe permitir el registro Evaluable Confidencial Cuantificable*

¿Cómo debe ser el proceso?

¿Revisión por PARES?

Ciego Simple

Se conoce la identidad de los autores pero el revisor mantiene el anonimato

Doble Ciego

Tanto los autores como los revisores no se conocen.

AbiertaLas identidades del autor y de los revisores se conocen

ESQUEMA DE PEER REVIEW

PUBLICACIÓN

RECHAZO

ENVÍO DEL MANUSCRITO

EVALUACIÓN DEL EDITOR

Se permite volver a enviar

EVALUACIÓN POR PARES

ACEPTACIÓN CONDICIONAL

ACEPTACIÓN

EVALUACIÓN DEL EDITOR

Sometimes

Decisión del editor Informe del resto de revisores Réplica de los autores a la

evaluación (si la hubiese) Evolución e impacto del trabajo

(en el caso de ser publicado) Revista de publicación e impacto

del trabajo (en el caso de serrechazado y publicado en otro

Feed-back

Al final, la evaluación del proceso…

Revisión Editorial

La revisión editorial es, enel proceso de comunicacióncientífica, el primer procesooficial de evaluación externaal que es sometido elartículo científico. A suvez, es el primer contacto delas revistas con sus trabajosy el principal método de“triaje”, que define laadmisión del artículo para su

Definición – Revisión Editorial

Envío del trabajo

Autor

Comité Editorial

Envío del trabajo

ajustado a los

estándares de la

revista

Aceptación políticas

Revisión editorial (estimación)

Aspectos:• Formales• Temática• Interés• Novedad

RECHAZO

Asignación Revisores

Revisores de área

Revisor Metodológico

Revisiones

Mínimo dos

revisores

Los revisores

envían un informe

Decisión editorial

Evaluación informesSolicitud de nuevas evaluacionesToma de decisiones• Aceptación• Aceptación con cambios• Rechazo

RECHAZO

Publicación

Revisión de estilo

Maquetación

Edición

Localización del proceso

Verificativo

•Calidad del trabajo•Verificación e integridad de los autores

Editorial

• Adaptación a la temática de la revista

• Cumplimiento de requisitos formales

• Intereses propios

Dos principios en juego

Calidad del trabajo

Originalidad del trabajo Relevancia de la unidad

de análisis Veracidad y exactitud de

los resultados Adaptación al estándar

científico Uso apropiado de los

recursos formales

Principio Verificativo

Número de autores Identificación y

currículo de los autores

Identificación del capital social de los autores

Identificación e integridad de los autores

Debe ser un proceso eficiente,construido para identificar conpoco esfuerzo los trabajos demala calidad, permitiendo que eleditor gaste más energía enaquellos trabajos de una calidadsuperior, racionalizando lasenergías del sistema en busca dela calidad. Así mismo al finaldel mismo el editor debe haberobtenido la información necesariapara seleccionar a los revisores

¿Cómo debe ser?

1. Informe Antiplagio (Originalidad)

2. Adecuación Temática

a) Lectura y análisis temático del título, el resumen, los objetivos y las conclusiones.

3. Coherencia del trabajo

a) Coherencia entre objetivos y conclusiones. Coherencia entre objetivos y metodología usada*.

4. Cumplimiento requisitos formales de la revistaa) Formato del archivo

b) Tipografía, espaciado e interlineado.

c) Estructura formal del documentod) Tamaños: Título, Resumen, Palabras

Clave, Generale) Número y formato de figuras y

tablasf) Anonimato. Presencia de los

autores en el trabajo*g) ANÁLISIS FORMAL Y DE CONCORDANCIA

DE REFERENCIAS

Se aconseja utilizar en este apartado elmismo checklist que la revista debe poner adisposición de los autores

5. Identificación de los autores

a) Trayectoria científicaa) Experiencia en el tema a tratarb) Impacto científico de trabajos

previosb) Número de autoresc) Red Social

a) ¿Qué personas debemos descartar como revisores?

Hay que prestar especial atención a losautores que ocupan posiciones relevantes

Classic Review

Empecemos por los sistemas automáticos de prevención de Fraude

Informe antiplagio

ArchivoTítuloIntroducciónMaterial y MétodosAnálisis y ResultadosDiscusión y ConclusionesBibliografía

• Citación nacional vs internacional.• Citación excesiva a libros.• Citación a un pre-print• Citación excesiva a un autor. • Citación a materiales raros.• Citación excesiva a una revista

Uno de las primeras preguntas que debe hacerse el revisor es:

¿Puedo identificar al autor?

La Revisión en un orden

Análisis de Título y ResumenAproximación al tema

Análisis de Objetivos vs Conclusiones¿Hay coherencia entre las metas y los fines?

Análisis de la Metodología ¿Las formas propuestas son correctas y coherentes?

Estudio de Tablas y Figuras¿La ejecución parece correcta?

En este momento ya tendremos una aproximación bastante certera de la realidad del artículo, y sus principales

virtudes y defectos, ahora es el momento de ir al detalle

Redacción

¿Se usa un estilo impersonal, preciso, claro y breve?Tercera persona¿Las citas en el texto están correctamente ejecutadas? Se integran de forma normal, fluida¿La terminología utilizada es correcta/académica/especializada? Se huye de términos coloquiales o jerga científica. Se usan términos precisos. Los adjetivos están medidos.¿La redacción es fluida?Las frases tienen coherencia interna y externa. Los párrafos se relacionan unos con otros. Omitir en lo posible las frases subordinadas. Se escribe desde lo más genérico a lo más concreto.¿Está el texto balanceado?Las frases y los párrafos tienen un tamaño similar. Es preferible frases cortas y concretas. Pensemos que quizás tengan que leerlas autores que no dominen el idioma.¿Aparecen recursos estilísticos? Metáforas, vocabulario florido, sentido figurado.

“A good title gives the reader an image and arouses his interest in the image”William Burrough

• Deben ser descriptivos y concretos. (históricamente los títulos son cada vez más concretos).

• ¿Es atractivo?

• En ciertas áreas se juega con las palabras o se usan citas famosas, pero esto debe ser evitado, salvo excepciones muy puntuales.

“Cómo se cocinan los rankings universitarios” E. Delgado. Dendra Médica“Why do old men have big ears?” Healhtcore. British Journal of Medicine

• ¿Hace referencia a los resultados?• ¿Responden a qué se ha hecho y cómo se ha hecho?• ¿Permitiría una recuperación fácil en un buscador?

• “Estudio de auto-satisfacción a alumnos de segundo de secundaria en Málaga”

• “Estudio de auto-satisfacción a adolescentes en el sur de España”

En el título se condensa la esencia del estudio

Título

Resumen

• ¿La estructura del resumen es reflejo del trabajo?• ¿Están las diferentes partes del estudio representadas de una

forma ´”balanceada”?• ¿Aporta los datos importantes que se han obviado en el título?

Fecha, muestra, resultados, etc.• ¿Se incluyen “términos clave” para facilitar su posterior

búsqueda?

Condensación de toda la información importante del trabajo, es una forma breve de comunicación científica

Modelo 1. Introducción / Método / Resultados / Conclusiónes (Aconsejado)Modelo 2. Problema / Solución anterior (errónea-imperfecta)/ Nueva soluciónModelo 3. Presentación sistema-análisis-método / Descripción de características

Se pueden sugerir estructuras si el modelo no nos convence

• ¿Se presenta el tema con claridad?• ¿Sigue un orden expositivo in crescendo claro?• ¿Se identifican correctamente las partes del mismo?• ¿Se contextualiza correctamente el tema teniendo en

cuenta los principales trabajos del área y la literatura más reciente?

• Se justifica la elección del tema? Por qué y para qué• ¿Están claro los objetivos del trabajo (primarios y

secundarios) y la hipótesis inicial?• ¿Se contextualiza el objeto de estudio y la metodología

que se va a usar? Esto no es siempre necesario.

Introducción

Material y Métodos

¿Se describe con exactitud lo que se ha hecho? Debe poder ser replicado.¿Se justifica/defiende correctamente el diseño experimental en relación a los objetivos del trabajo y las características del objeto de estudio?¿Se describe y justifica la elección de la muestra?¿Se enumeran y “controlan” los posibles inconvenientes de la metodología o la muestra? ¿Es el método de análisis correcto o el más correcto?¿La metodología es ejecutada correctamente?

¿Qué se ha hecho, cómo se ha hecho, con qué se ha hecho y cuándo se ha hecho?

- ¿Los resultados se presentan con un orden lógico?- ¿Son comprensibles los resultados?- ¿El formato expositivo es correcto? ¿O mejorable?- EOjo con confundir con la sección Conclusión y Discusión, en

el Análisis de Resultados sólo se describen los resultados. ¡No se discuten! Por tanto, no se incluyen tampoco citas.

- Este apartado se suele escribir en tiempo pasado- ¿Hay redundancia informativa?- Al ser un apartado monótono y repetitivo, es muy importante

una correcta esquematización del mismo (objetivos).- ¿Se puede mejorar la exposición de los resultados?

Análisis y Resultados

Discusión y Conclusiones

Es el apartado científicamente más complejo, en él, el autor muestra su madurez poniendo en relación los resultados que ha conseguido con el estado de la materia.

- ¿Se detallan los avances que hace el trabajo limpios de “polvo y paja”?- ¿Se contextualizan los resultados con otros estudios?- ¿Se interpretan los resultados? ¿En qué tono? ¿Se justifican los

argumentos de estas interpretaciones?- Ojo, en este apartado no se repiten/reformulan los resultados.- Se califican correctamente la importancia de los avances obtenidos y

sus posibles implicaciones?- ¿Se hace mención a las debilidades y fortalezas del trabajo?- ¿Se realiza alguna proyección a futuros trabajos?

El revisor puede ayudar a interpretar los datos , aportando argumentos de solidez científica

Tablas y Figuras

*Nota a pie de tabla

• ¿Tienen autonomía las tablas?• ¿Son fáciles de interpretar?• ¿Usan un estilo simple y colores contrastados?• ¿Existe orden y significado interno?

Tablas y Figuras

Figura 1. Puntuación Top Ten Equipos de Fútbol

Figura 1. Puntuación Final Top Ten Equipos de Fútbol. Liga BBVA 2013/2014 (España)

• ¿Pueden aprovecharse mejor los elementos?

• ¿Los colores aportan significado?• ¿El estilo permite reconocer al autor?

Tablas y Figuras

Un gráfico siempre mejor que una tabla

VS

• ¿Tienen coherencia las tablas y los gráficos?• ¿Se repite información?• ¿Podemos mejorar alguna tabla o gráfico?

Referencias Bibliográficas

¿Las citas que aparecen en el texto tienen su correspondiente referencia y viceversa?

¿Se ajustan a la normativa de la revista?

¿Se citan las direcciones de los documentos virtuales, DOIs?

¿Las referencias están ordenadas correctamente?

Referencias Bibliográficas

a) Contextualización temática del trabajoa) ¿Se citan los principales trabajos

del área?b) ¿Qué materias/revistas está citando?c) ¿Se citan trabajos con los que se

está en desacuerdo?b) Contextualización metodológica del

trabajoc) Contextualización científica

a) ¿Qué porcentaje de revistas, libros y congresos está citando?

d) Actualidad del trabajoa) ¿Cita trabajos recientes?

e) Grado de internacionalizacióna) ¿Cuál es el contexto geográfico de

Las citas como indicadores de calidad

Referencias Bibliográficas

Autocitas a materiales “extraños” Citas a Pre-Prints Citas excesivas a revistas donde los autores colaboran

Citas excesivas a otras revistas Citas excesivas a la propia revista, especialmente a los dos años anteriores

Citas al editor de la revista Citación excesiva a libros

Las citas como indicadores de calidad-Alertas-

Datasheets

• ¿Coinciden los datos con los del trabajo?• ¿Podemos replicar los resultados?• ¿El proceso se valida?• Ojo, debemos utilizar programas estadísticos

profesionales

Estructuras de Revisión

Estructuras de Revisión

Estructuras de Revisión

El Informe de Revisión

• Sé objetivo, no subjetivo

• Se constructivo, no destructivo

• Los adjetivos deben estar muy medidos

• Justifica con datos las acusaciones graves (plagio, fraude)

• Identifica las partes concretas del documento (página y párrafo) sobre las que hablas, para que puedan ser halladas fácilmente

• Escribe de forma clara y precisa (piensa que quizás alguien cuyo primer idioma no es el tuyo tiene que leer este informe)

• Revisa los aspectos que solicita la revista, quizás sólo te pidan que revises apartados concreto

Trata a los autores y su trabajo como a ti te gustaría que te tratasen

Consejos para redactar el informe de revisión

Estructura del Informe

1.Resumen2.Cuestiones Importantes3.Cuestiones Menores4.Otros aspectos5.Opinión

Estructura del Informe

1.Resumen• Se comienza con un breve resumen de los objetivos del trabajo y de su

aportación al campo.

• Contextualización del estudio.

• Se indica el grado de innovación del trabajo ¿es novedoso o confirmatorio/aplicado?

• Haz un listado de las fortalezas del trabajo.

• Haz un listado de las debilidades del trabajo ¿son importantes? ¿major o minor?

• ¿Hay algún aspecto extraordinario que deba destacarse?

Estructura del Informe

2. Cuestiones Importantes ¿Hay fallos de algún tipo (diseño, metodología, ejecución)? ¿Qué

consecuencias tiene en el documento? ¿Cómo solucionarlo?

¿Existen trabajos similares que no hayan sido tenidos en cuenta y cuyos

resultados deban ser comparados (por contradictorios)?

¿Los diferentes apartados han sido contextualizados correctamente?

¿Existe coherencia entre los apartados?

¿Existe algún problema ético con la publicación?

¿Debe aceptarse, rechazarse o solicitar cambios?

¿Cuales serían los cambios que deben hacerse para aceptar el documento y

qué problema resolverían?

Estructura del Informe

3. Cuestiones Menores

¿Existen frases o párrafos confusos?

¿Las referencias están citadas correctamente? ¿Se debe recomendar lecturas extraordinarias?

¿El grado de citación es adecuado? ¿Hay trabajos cuyas citas no se justifican?

¿Existen errores formales?

¿El número de tablas, figuras, diagramas, es adecuado? ¿Podemos recomendar alguna figura?

¿Existe duplicación de resultados?

Estructura del Informe

4. Otros aspectos

¿El revisor necesita los datos en bruto de las encuestas para realizar comprobaciones?

¿La selección de las palabras claves es mejorable? Propuestas. ¿Podemos recomendar un título mejor? Propuesta.

5. Opinión y Decisión

Expresa tu opinión objetiva sobre el artículo, y justifica tu decisión final.

• Debería ser publicado sin cambios• Publicado con cambios mayores • Publicado con cambios menores • No es un trabajo publicable

La Ética en la Revisión

Autores – Prácticas poco éticas

• Fabricación de datos y falsificación• Plagio• Publicación Redundante o Duplicada• Envío múltiple• Manipulación digital de las figuras e imágenes• Problemas de Autoría• Omisión de Conflictos de interés• Infrarrepresentación de trabajos de la competencia

Revisores y Editores – Prácticas poco éticas

Ocultar conflictos de interés Romper la confidencialidad Descalificaciones a los autores Abuso de confianza Uso de las ideas de los autores o sus resultados Retraso en la revisión Uso de información privilegiada Toma de decisiones por motivos personales o

comerciales Eliminar o modificar la dificultad de los procesos de

revisión para artículos concretos

“PEER REVIEW”

• Entidad superior a la revista (editorial, universidad, etc.).

• The Committen on Publication Ethics (COPE)

• The Office of Research Integrity

• International Committees for Scientific Misconduct

• Asociación Científica del Área

• Council of Science Editors.

Si presenciamos un comportamiento poco ético, ¿dónde denunciar?

Modelos Alternativos de Peer Review

Implementaciones tecnológicas del modelo clásico

Pre-submission Peer Review

Post Review Comentary

Implementaciones tecnológicas del modelo clásico

Pre-submission Peer Review

Post-Review Commentaries

- Los revisores los eligen los autores- Los informes de revisión se publican junto al artículo- El nombre de los revisores aparece en el artículo

Revisión en dos fases:- Revisión privada con investigadores cuya identidad se conoce (a través del uso de informes, medio e-mail).- Publicación del trabajo como pre-print en un foro de discusión, donde se invita al autor, los revisores e investigadores relevantes del área. Se discute tanto el trabajo como los informes de revisión previa. (medio foro virtual).

Permite los comentarios de los lectores.

Facebook Use Predicts Declines in Subjective Well-Being in Young AdultsEthan Kross mail, Philippe Verduyn, Emre Demiralp, Jiyoung Park, David SeungjaeLee, Natalie Lin, Holly Shablack, John Jonides, Oscar YbarraPublished: August 14, 2013DOI: 10.1371/journal.pone.0069841

Bibliografía

Bibliografía

• Benos, D. J., Bashari, E., Chaves, J. M., Gaggar, A., Kapoor, N., LaFrance, M., ... & Zotov, A. (2007). The ups and downs of peer review. Advances in physiology education, 31(2), 145-152.

• Bloom, T. (2006). Online frontiers of the peer-reviewed literature. Nature. doi:10.1038/nature05030

• Bohannon, J. (2013). Who’s Afraid of Peer Review? Science, 342(6154), 60-65. doi:10.1126/science.342.6154.60

• Gewin, V. (2011). Rookie review. Nature, 478(7368), 275-277. doi:10.1038/nj7368-275a

• Hames, I. (2007). Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals: Guidelines for Good Practice. Malden, MA ; Oxford: Wiley.

• Jennings, C. (2006). Quality and value: The true purpose of peer review. Nature. doi:10.1038/nature05032

• Spier, R. (2002). The history of the peer-review process. Trends in Biotechnology, 20(8), 357-358. doi:10.1016/S0167-7799(02)01985-6

• White Paper on Publication Ethics. (s. f.). Council of Science Editors. Recuperadoa partir de http://www.councilscienceeditors.org/resource-library/editorial-policies/white-paper-on-publication-ethics/

Anexos

PUBLONS

¿Qué es?Peer ReviewUsuarios: Revisores y RevistasUtilidadesMétricas¿Cómo registrarse? Pasos¿Cómo

Índice

Publon

s

ENTIDADES ASOCIADAS

• Base de Datos Social donde los autores y las revistas registran las revisiones científicas. PERFIL VIRTUAL DEL REVISOR CIENTÍFICO• Start-up neozelandesa adquirida por Clarivate Analytics

(Web of Science) en 2017.• Primer registro de revisiones que permite ser validadas

así como otras aplicaciones derivadas. 150.000 revisores

¿Qué es?

EN PRENSA

¿Qué es Publons?

Publon

s

¿Qué es?

Las revisiones y los revisores, el objeto central de Publons

La revisión por pares es la valoración crítica de losmanuscritos presentadas a revistas por parte deexpertos que no forman parte del personaladscrito a la revista.

International Committee of Medical Journal Editors

Publon

s

¿Qué es?

Objetivos del Peer Review

• Prevenir la publicación de trabajos malos, filtrar aquellos estudios queprovienen de ideas pobres o han sido pobremente planificados y ejecutados.

• Comprobar que la investigación se ha ejecutado de forma sistemática y conprocedimientos lógicos y no existen defectos en su diseño.

• Asegurar que los resultados se comunican correctamente y de formainequívoca, contextualizados con la investigación conocida.

• Confirmar que los resultados han sido interpretados correctamente y se hantenido en cuenta todas las interpretaciones posibles.

• Asegurarse de la solidez de los resultados, evitando los resultadosespeculativos o preliminares, pero al mismo tiempo sin bloquear nuevaslíneas de investigación o teorías.

• Seleccionar trabajos de gran interés para los lectores de la revista.• Proveer al editor de evidencias sobre la calidad del trabajo, para facilitarle

una valoración científica y justa que le ayude en la toma de decisiones.• Incrementar la calidad y legibilidad de los trabajos.

Publon

s

¿Qué es?

Por tanto…

El Peer Review es el garante de la calidad de una revista, elcorazón del sistema de evaluación. Es un trabajo que requiereuna máxima especialización, que normalmente es confidencial yque normalmente no es reconocido de forma pública.

Publons trata de poner en valor este trabajo y optimizar ciertos aspectos, como la búsqueda de revisores.

Publon

s

¿Qué es?

Por tanto…El principal target de Publons son los autoresy las revistas.

Publons ofrece a los autores la posibilidad de registrar un perfil público con sus revisiones validadas así como de contactar con las revistas.

A las revistas les ofrece la posibilidad de gestionar su cartera de revisores, crear perfiles públicos de revisores así como de contactar con nuevos revisores “probados”.

Cualquier revista sabe el valor que tiene un buen revisor y que estos currículos no se improvisan.

Publon

s

Evaluaciones individuales

En muchas universidades como Harvard, las evaluaciones y la actividad editorial son evaluadas en paneles anuales..

Empleo, financiación y solicitudes de becas

La revisión por pares y el trabajo editorial demuestran el compromiso científico.

Visa de Inmigrante para Investigadores Sobresalientes

Las revisiones son evidencias acceptadas de participación especializada en un campo académico

Formación ContinuaMuchos colectivos profesionales requieren acreditar una formación continua (médicos, ingenieros). Publons permite certificar tu actividad.

Posibles Utilidades

Utilidades

Publon

s

Posibles Utilidades

Agrupación de RevisoresPerfiles de Revistas con más revisiones registradas

Publon

s

Posibles Utilidades

Otras utilidades

Top Ten de Revisores del Mundo

Publon

s

Posibles Utilidades

Otras utilidades

Top Ten de Revisores de España

Publon

s

Top Ten de Revistas de Educación

Índice

Publon

s

Perfil personal

PE

RF

IL P

ER

SON

AL

CO

MO

RE

VIS

OR

Publon

s

Estadísticas

PE

RF

IL P

ER

SON

AL

CO

MO

RE

VIS

OR

Informes

Informes de Revisiones Verificadas PDFPublon

s

Índice

¿Cómo crear tu perfil?

Publon

s

Paso 1.

Identifícate con tu cuenta de ORCID

O Gmail, Mendeley o Linkedin.

Registro

Publon

s

Paso 2. Configura tu perfil personal

Índice

Fotografía de Perfil

Alias (variaciones de la firma)

Breve Descripción autobiográfica

País

Áreas de Investigación

ResearchID

Afiliación Académica

Correos electrónicos

Publon

s

Paso 2. Configura tu perfil personal

Índice

Conecta tu cuenta con otras redes

Publon

s

Paso 2. Configura tu perfil personal

Índice

Conecta tu cuenta con otras redes

Publon

s

Paso 2. Configura tu perfil personal

Índice

Conecta tu cuenta con otras redes

Publon

s

Paso 2. Configura tu perfil personal

Índice

Opciones de Privacidad

Contenido:

Información visible:

Mostrar revista o congreso. Mostrar editor solamente. Mostrar revista o congreso y título del trabajo.

Mostrar el contenido de la revisión. Ocultar la revisión.

Ojo, hay que tener muy en cuenta las políticas de privacidad de las diferentes revistasSi la revista nos indica que sus revisiones son ciegas no es correcto que nosotros las hagamos públicas.

Publon

s

Índice

Publon

s

Paso 3.

Añade y verifica tus revisiones

Índice

1. Reenvía el correo de agradecimiento de los editores a reviews@publons.com

2. Sube manualmente la revisión y solicita la validación a los editores de revista (facilita su correo).

3. Las revistas integradas en Publons certifican automáticamente a los revisores (+100 revistas).

Tre

s fo

rmas

Publon

s

El correo de los editores debe contener suficientes datos identificativos para ser procesado:

Índice

- Identificación clara del motivo “Agradecimiento por la revisión”.

- Correo oficial (remitente) de la revista o del editor.

- Contener título del artículo (ideal en español e inglés).

- Identificación de la revista: ISSN y Título.- Identificación de la fecha. - Identificación del autor del correo (editor).

Publon

s

Índice

Resumien

do