CURSO SOBRE ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y...

Post on 30-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of CURSO SOBRE ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y...

CURSO SOBRE ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL

TEJIDO ASOCIATIVO.

Ernesto Ganuza Fernández Ayuntamiento de Getafe.(IESA-CSIC)

Ficha Técnica

Lugar del Curso: Getafe

Fechas: 4, 5, 10, 11, 17, 18 del mes de Noviembre.

Sesiones: 2 horas cada una. Aprox. 18:30-20:30

Asistentes: 23 personas (10 mujeres y 13 hombres)

Perfil asistentes: 20 vinculados a juntas directivas y 3 no vinculados a ellas.

EL CURSO

El objetivo del curso perseguía implicar al tejido asociativo del municipio de Getafe en el análisis de la realidad de las mismas asociaciones, con el objeto de detectar las fortalezas y debilidades del movimiento asociativo.

Con dicho análisis se espera nutrir las actividades de la futura Escuela de Formación del Ayuntamiento de Getafe, orientada al tejido asociativo, cuya oferta y actividades se quiere aproximar en lo posible a las necesidades y realidad de las asociaciones del municipio.

I PARTE (4 NOV)

En primer lugar se invitó a los asistentes a responder una pregunta general sobre los objetivos que ellos pensaban tienen las asociaciones en la vida local. El ejercicio se hacía individualmente y las respuestas eran anónimas. Se les preguntó lo siguiente: ¿Cuáles son los objetivos de las asociaciones en la vida local?

Con el ejercicio individual se perseguían dos objetivos:

a) Empezar el curso desde lo general, de tal manera que cada asistente pudiera hablar desde su propia experiencia, plasmándola directamente.

b) Obtener una información valiosa sobre cuáles son los objetivos que los participantes en el curso tenían sobre las asociaciones en el municipio, de tal modo que se explicitara el PARA QUÉ de las mismas.

II PARTE (5 Y 10 NOV)

A) Se procedió a trabajar en grupos las DEBILIDADES y FORTALEZAS del tejido asociativo y las asociaciones. Los grupos fueron seleccionados aleatoriamente.

B) Una vez cada grupo realizó la tarea, se hizo una exposición general sobre el trabajo realizado por cada uno de ellos. En la exposición general todos los grupos pueden cuestionar lo realizado o matizarlo.

C) El objetivo final es obtener una lista de debilidades y fortalezas pensada y reflexionada por el conjunto de los participantes.

III PARTE (10, 11, 17 NOV)

Una vez las mismas asociaciones detectaron sus DEBILIDADES y FORTALEZAS, se procedió a analizar las relaciones causales entre los elementos detectados. Para ello se realizó un Flujograma

El Flujograma persigue analizar las relaciones causales más importantes o significativas entre los problemas detectados (CUÁLES SON PARA LAS ASOCIACIONES LAS CAUSAS Y LOS EFECTOS MÁS IMPORTANTES ), de tal manera que se pudiera analizar con más detenimiento los problemas y la fuente de problemas que debilita o fortalece al asociacionismo.

El objetivo con el flujograma es hacer más conscientes a los participantes de los problemas que experimentan, organizando y detallando aquellos problemas que dependen de ellos mismos (de los que no dependen) y cuáles de los problemas pueden ser considerados CAUSAS y cuáles EFECTOS

IV PARTE (18 NOV)

Una vez terminado el Flujograma y detectado los elementos causales más importantes, así como los nudos críticos más significativos, se procedió a trabajar propuestas concretas en forma de actividades que la Escuela de Formación del Ayuntamiento de Getafe pudiera realizar más adelante.

El objetivo del curso termina aquí, con la enumeración de posibles actividades orientadas a las asociaciones con el objetivo de fortalecer sus debilidades de cara a un progresivo fortalecimiento del tejido asociativo

A continuación se exponen los resultados generados a lo largo de los seis días:

I Parte: ¿cuáles son los objetivos de las Asociaciones en la vida local?

II Parte: Debilidades y fortalezas de las asociaciones

III Parte: Flujograma. Elementos causales, Nudos críticos y elementos mediadores.

IV Parte: Propuestas concretas.

Todas las sesiones se entrelazan, de tal modo que las conclusiones obtenidas en la primera parte sirven para pensar la segunda y así

sucesivamente hasta llegar a las propuestas concretas

PREGUNTA GENERAL

OBJETIVOS ASOCIACIONES

DEBILIDADES YFORTALEZAS

ASOCIACIONES

REFLEXIÓN SOBRE OBJETIVOS

Y DEB-FOR

FLUJOGRAMAREFLEXIÓN

SOBRE CAUSASY EFECTOS

PROPUESTAS INICIALES

PARA ESCUELA

FORMACIÓN

2 DÍA3 DÍA

1 DÍA

5 DÍA 3 Y 4 DÍA6 DÍA

•(5) Demandar al Ayuntamiento las necesidades de la ciudadanía. Defender a la ciudadanía ante el gobierno local, en el sentido de defensa de intereses comunes de estos vecinos. Una labor reivindicativa para siempre ir hacia la consecución de un bienestar en todos los sentidos.

•(4) Colaborar en la política del municipio. Ayudar al ciudadano y realizar un trabajo que haría la Administración. Ayudar a los socios y demás personas.

•(4) Conocimiento claro de la razón de la asociación. Enfocar el tema por el que está creada la asociación para buscar su mejora. Encauzar colectivamente problemas, inquietudes de un grupo de gente que tienen en común eso para darles soluciones comunes.

•(3) Mediar entre el ciudadano y la Administración. Cauce entre la sociedad y las instituciones.

•(3) Ser ojos, boca y oídos. Poner en conocimiento del gobierno local los problemas e intereses de los vecinos. Entidades creadas para dar servicio a la ciudadanía, intentando paliar las deficiencias que los organismos oficiales no prestan.

•(3) Fomentar la participación de todos los vecinos en la obtención tanto de información como de sugerencias que sean de interés. Sirven como foro de debate. Espacios para que los individuos compartan reflexiones, opiniones.

•Reunir personas con un objetivo común.

•Transmitir e informar conocimientos e información a la ciudadanía y a sus asociados.

•Espacio para el desarrollo de la democracia: descentralizar, participar, co-gestionar.

•Son el motor del municipio, sin ellas éste no tiene futuro.

•El objetivo principal es que se conozcan las asociaciones y que la Administración las ayude, pues es una manera de quitar trabajo a las Administraciones.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LAS ASOCIACIONES EN LA VIDA LOCAL?

DEBILIDADES

•(3) Dificultades económicas y físicas (espacios de reunión) [necesidad de financiación alternativa].

•(2) Falta compromiso y dedicación.

•(2) Falta de renovación (socios), poca participación.

•(2) Falta de formación y profesionalización.

•Falta comunicación interna.

•Apego al cargo.

•Falta de motivación a socios

•Falta de información sobre asociaciones

•Falta coordinación entre asociaciones. Y Faltan estructuras estables sobre las que plantear una coordinación.

•Las asociaciones se creen el ombligo del mundo.

•Falta visión global [sectorialización de asociaciones]

•Excesiva” dependencia de la Administración.

•Falta marketing y comunicación con la ciudadanía.

•No colaboración de instituciones.

•Necesidad de Asesoría jurídica.

•La ciudadanía tiene escasez de tiempo.

•Existe menos solidaridad [más individualismo; más conformismo]

FORTALEZAS

•MODELO CONSUMISTA de las asociaciones: información y servicios.

•(2) Motivación de las personas que trabajan.

•(2) Miembros de las asociaciones se sienten arropados, a gusto.

•(2) La asociación por sí misma es una fortaleza

•(2) Generosidad y altruismo de los socios. La asociación es una expresión de solidaridad colectiva.

•Capacidad para buscar alternativas a nivel económico y a nivel de las relaciones humanas.

•Unidad de respuesta ante el peligro.

•Diversidad asociativa.

•Capacidad de adaptación al cambio.

•Las asociaciones son agentes dinamizadores en el ámbito de actuación de cada una.

•Cubrir necesidades ciudadanas que la Administración no cubre.

•Capacidad para actualizar la utopía.

•Ganas de luchar.

REFLEXIÓN SOBRE OBJETIVOS Y DEBILIDADES Y FORTALEZAS

LAS ASOCIACIONES TIENEN UN PERFIL DE MEDIACIÓN:

A) SERVICIO AL CIUDADANO

B) DEMANDAR A LA ADMINISTRACIÓN

PREVALECE UN MODELO DE ASOCIACIÓN ORIENTADO AL CIUDADANO:

1) SIN ÁNIMO DE LUCRO

2) ORIENTADO HACIA CARENCIAS

3) COMO COMPLEMENTO

FLUJOGRAMA

INSTITUCIONES ASOCIACIONISMO CIUDADANÍACULTURA

Asesoría jurídica

Falta formación y profesionalización

Apego al cargo

Falta coordinación entre asoc

Falta información y conocimiento concreto asoc

Falta compromiso y dedicación

Esca

sez

Tiem

po

Falta de interés por lo que hacen asoc

Falta comunicación interna

Falta

Sen

sibi

lizac

ión

Falta Formación

Poca Participación

Falta Marketing y comunicación con ciudadanía

Falta renovación

Falta motivación a socios

Falta claridad fines

Falta visión global: sectorialización asoc

Falta comunicación (no respuesta a las

demandas)

Excesiva dependencia

Admn.

Dificultades económicas y físicas: nece

financ alternativa

Poner el personal que necesitan las

asoc

Desconocimiento competencias

Falta Locales

Falta información sobre asoc

Individualismo

Falta solidaridad

Esca

sez

de ti

erm

po

ESPA

CIO

DE

INFL

UE

NC

IAE

SP

AC

IO A

LEJA

DO

DE

LA

INFL

UE

NC

IAES

PAC

I O F

UE R

A D

E

LAIN

FLU

ENC

I A

INSTITUCIONES ASOCIACIONISMO CIUDADANÍACULTURA

Asesoría jurídica

Falta formación y profesionalización

Apego al cargo

Falta coordinación entre asoc

Falta información y conocimiento concreto asoc

Falta compromiso y dedicación

Esca

sez

Tiem

po

Falta de interés por lo que hacen asoc

Falta comunicación interna

Falta

Sen

sibi

lizac

ión

Falta Formación

Poca Participación

Falta Marketing y comunicación con ciudadanía

Falta renovación

Falta motivación a socios

Falta claridad fines

Falta visión global: sectorialización asoc

Falta comunicación (no respuesta a las

demandas)

Excesiva dependencia

Admn.

Dificultades económicas y físicas: nece

financ alternativa

Poner el personal que necesitan las

asoc

Desconocimiento competencias

Falta Locales

Falta información sobre asoc

Individualismo

Falta solidaridad

Esca

sez

de ti

erm

po

4I

ESPA

CIO

ALE

JAD

O D

E LA

INFL

UEN

CIA

ESPA

CIO

DE

INFL

UEN

CIA

3III

II

IV

III

IV

I 1I

1

1

1 I 2

2III

2

2

I

1

3

I

1

I

3

1

1I

3I

ESPA

CI O

FU

E RA

DE

LA

INFL

UEN

CI A

Causas

Efectos

ELEMENTOS CAUSALES:

* APEGO AL CARGO (DINÁMICA JUNTAS DIRECTIVAS)

*DIFICULTADES ECONÓMICAS

*FALTA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN

*INDIVIDUALISMO

NUDOS CRÍTICOS EFECTOS:

NC 1FALTA COORDINACIÓN ENTRE ASOCIACIONES

NC 2FALTA MOTIVACIÓN SOCIOS

NC 3FALTA COMPROMISO Y DEDICACIÓN

NC4FALTA INTERÉS POR LO QUE HACEN ASOCIACIONES

ELEMENTOS MEDIADORES

III

IV

II

IV

4I

3I

3

*FALTA DE MARKETING *FALTA Y COMUNICACIÓN CON INFORMACIÓN Y CIUDADANÍA CONOTO

CONCRETO DE *FALTA RENOVACIÓN

ASOCIACIONES

*POCA PARTICIPACIÓN

*FALTA COMUNICACIÓN INTERNA

*FALTA VISIÓNN GLOBAL*DESCONOCIMIENTO

COMPETENCIAS

*FALTA CLARIDAD EN LOS FINES

*FALTA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL SOBRE ASOCIACIONES

*EXCESIVA DEPENDENCIA ADMINISTRACIÓN

*FALTA LOCALES

*FALTA DE PERSONAL

3

*FALTA COMUNICACIÓN CON INSTITUCIÓN (respuesta demandas)

*ESCASEZ DE TIEMPO

*ASESORÍA JURÍDICA

*FALTA SENSIBILIDAD

NC 1INSTITUCIONES ASOCIACIONISMO CIUDADANÍACULTURA

Falta formación y profesionalizaciónFalta

coordinación entre asoc

Falta Marketing y comunicación con ciudadanía

Falta visión global: sectorialización asoc

Desconocimiento competencias

Falta información sobre asoc

IndividualismoFalta solidaridad

ESPA

CIO

DE

INFL

UEN

CIA

ESPA

CIO

ALE

JAD

O D

E LA

INFL

UEN

CIA

ESPA

CI O

FU

E RA

DE

LA

INFL

UEN

CI A

NC 2INSTITUCIONES ASOCIACIONISMO CIUDADANÍACULTURA

Falta formación y profesionalización

Apego al cargo

Falta coordinación entre asoc

Falta Marketing y comunicación con ciudadanía

Falta renovación

Falta motivación a socios

Falta claridad fines

Falta visión global: sectorialización asoc

Dificultades económicas y físicas: nece

financ alternativa

Desconocimiento competencias

Falta información sobre asoc

IndividualismoFalta solidaridad

ESPA

CIO

DE

INFL

UEN

CIA

ESPA

CIO

ALE

JAD

O D

E LA

INFL

UEN

CIA

ESPA

CI O

FU

E RA

DE

LA

INFL

UEN

CI A

NC 3

INSTITUCIONES ASOCIACIONISMO CIUDADANÍACULTURA

Falta compromiso y dedicación

Falta Formación

IndividualismoFalta solidaridad

Esca

sez

de ti

erm

po

ESPA

CIO

DE

INFL

UEN

CIA

ESPA

CIO

ALE

JAD

O D

E LA

INFL

UEN

CIA

ESPA

CI O

FU

E RA

DE

LA

INFL

UEN

CI A

NC 4

INSTITUCIONES ASOCIACIONISMO CIUDADANÍACULTURA

Falta formación y profesionalización

Apego al cargo

Falta coordinación entre asoc

Falta información y conocimiento concreto asoc

Falta de interés por lo que hacen asoc

Falta Marketing y comunicación con ciudadanía

Falta visión global: sectorialización asoc

Falta comunicación (no respuesta a las

demandas)

Dificultades económicas y físicas: nece

financ alternativa

Desconocimiento competencias

Falta información sobre asoc

IndividualismoFalta solidaridad

ESPA

CIO

DE

INFL

UEN

CIA

ESPA

CIO

ALE

JAD

O D

E LA

INFL

UEN

CIA

ESPA

CI O

FU

E RA

DE

LA

INFL

UEN

CI A

CONCLUSIONES

PROPUESTAS INICIALES ORIENTADAS A PLANIFICAR LA

PROGRAMACIÓN DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN EN GETAFE

CONCLUSIONES: PROPUESTAS INICIALES

NC1: FALTA DE COORDINACIÓN .

•Crear medios propios de comunicación (aprovechar medios locales y municipales)

•Guía de asociaciones

•Personal que dinamice e informe a las asociaciones sobre administración interna y pública.

•Encuentro anual entre asociaciones.

•Discutir objetivos asociaciones entre socios.

CONCLUSIONES: PROPUESTAS INICIALES

NC2: FALTA DE MOTIVACIÓN A LOS SOCIOS.

•Cursos de marketing, imagen, cartelería y comunicación.

•Conocimiento sobre legislación (asociaciones, mecenazgo, etc).

•Conocimiento de organización de las distintas administraciones (local, regional, estatal, etc)

CONCLUSIONES: PROPUESTAS INICIALES

NC3: FALTA DE COMPROMISO.

•Formación para diseñar jornadas y poder transmitir esa falta.

•Cursos para monitorear: diseñar actividades para trabajar con grupos.

•Cursos para saber analizar la realidad, elaborar objetivos.

•Formación para hablar en público, enseñar a transmitir, presentar-moderar asambleas.

•Nuevas tecnologías y participación vinculada a las TIC.

•Aprender dinámicas de grupo.

CONCLUSIONES: PROPUESTAS INICIALES

NC4: FALTA DE INTERÉS.

•Saber comunicarnos con ciudadanos.

•Aprender a desenvolverse profesionalmente (redactar cartas, actas, etc).

•Búsqueda de fuentes de financiación alternativas (búsqueda de proyectos).

•Informática, páginas web, etc.