CURSO&BÁSICO&& DE& &ELECTROCARDIOGRAFÍA - incomedical.es

Post on 28-Jun-2022

6 views 0 download

Transcript of CURSO&BÁSICO&& DE& &ELECTROCARDIOGRAFÍA - incomedical.es

Dr.  Francisco  García  Urra  Jefe  de  Servicio  

Unidad  de  Arritmias  y  Marcapasos  Servicio  de  Medicina  Intensiva  

Hospital  Universitario  Donos>a  –  San  Sebas>án-­‐  Guipúzcoa  -­‐  España  

CURSO  BÁSICO    DE  

 ELECTROCARDIOGRAFÍA  CAPÍTULO  1    

Reglas  de  juego  ElectrocardiograAa,  Electrocardiógrafo  y  Electrocardiograma  

Derivaciones  

ELECTROCARDIOGRAFÍA  

El  desarrollo  de  la  electrocardiograIa  se  base  en  en  los  tres  puntos  siguientes:  

•  El  músculo  se  contrae  por  impulsos  eléctricos.  

•  El  corazón  produce  potenciales  eléctricos.  

•  Los  potenciales  eléctricos  cardiacos  son  registrables.  

Estudia   las   oscilaciones   de   voltaje   que   sufre   el   miocardio   durante   el   ciclo  cardiaco   ;   estas   variaciones   eléctricas   pueden   ser  medidas   desde   la   superficie  del   cuerpo   con   un   electrocardiógrafo,   obteniendo   una   gráfica   que   es   el  electrocardiograma.  

ELECTROCARDIOGRAFO  

•  Tiene  dos  electrodos,  uno  posi>vo  y  otro  nega>vo.  

•  Sistema  amplificación:  aumenta  los  pequeños  potenciales  eléctricos  cardiacos  para  hacerlos  detectables  desde  la  superficie  corporal.  

•  Sistema  de  corrección:  neutraliza  la  corrientes  parasitas  que  puedan  interferir  y  por  otra  parte  estandariza  el  electrocardiograma  de   tal   forma  que  una  descarga  de  1  mV  produce  un  desplazamiento  de  la  aguja  de  10  mm.  

•  Sistema  de   inscripción:  mediante  una  aguja   inscriptora  que  se  desplaza  en  sen>do  ver>cal  sobre  un  papel  milimetrado  que  se  desplaza  a  25  mm  por  segundo.  

Es   un   oscilógrafo,   que   traduce   las   variaciones   de   potencial   eléctrico   en  oscilaciones   de   una   aguja   inscriptora,   que   se   desplaza   hacia   arriba   cuando   los  potenciales  son  posi>vos  y  hacia  abajo  cuando  son  nega>vos.  

 •  Papel  milimetrado.  •  Velocidad  25  mm  por  segundo.  •  Horizontal:  

–  Cada  mm  son  0,04  segundos.  –  Cada  cuadro  grande  o  0,20  segundos.  

•  VerUcal:  –  Cada  cuadro  pequeño  mide  0,1  mV.  –  Cada  cuadro  grande  mide  0,5  mV.  –  Calibración  1  mV.  

ELECTROCARDIOGRAMA  

0.04 0.1

Es   una   grafica     en   la   que   se  mide   ver>calmente   el   voltaje   (determinado  por   el  desplazamiento   de   la   aguja)   y   horizontalmente   el   >empo   (determinado   por   el  desplazamiento  del  papel).    

Por  convención  se  u>liza:  

NOMENCLATURA  

El   periodo   de   reposo   del   corazón   (diástole)   se   representa   en   el   ECG   por   una   línea  isoeléctrica,   llamada  así   porque   los  potenciales  posi>vos   se   representaran  por   encima  de  ella   y   los   nega>vos   por   debajo.   El   periodo   sistólico   comprende   dos   procesos   opuestos,  ac>vación   y   recuperación   miocárdica,   que   son   los   causantes   de   las   ondas  electrocardiográficas,  designadas  convencionalmente  y  por  orden  alfabé>co:  P,  Q,R,S,T  y  U.  

•  Onda  P:  Onda  de  ac>vación  auricular.  •  Onda  QRS:  Onda  de  ac>vación  ventricular  formada  por:  

ü  Q:  Onda  nega>va  no  precedida  de  R  ü  R:  Onda  posi>va    del  complejo  QRS  ü  S:  Onda  nega>va  precedida  de  R  

•  Onda  T:  Onda  de  recuperación  ventricular.  •  Onda  U:  Onda  de  recuperación  de  músculos  papilares.  •  Segmento  PR:  Periodo  de  inac>vidad  que  separa  la  ac>vidad  

auricular  de  la  ventricular.  •  Segmento  ST:  Periodo  de  inac>vidad  que  separa  la  ac>vación  de  la  

recuperación  ventricular.  •  Intervalo  PR:    Desde  el  inicio  de  la  onda  P  al  inicio  del  QRS.  •  Intervalo  QT:  Desde  el  inicio  del  QRS  al  final  de  la  onda  T.  

La  onda  de  recuperación  auricular  no  se  aprecia  en  ECG.  Las  ondas  se  designan  con  mayúsculas;  solo  QRS  en  minúsculas  cuando  son  pequeñas.  

•  Potencial  de  reposo:  La  célula  cardiaca,  durante  la  diástole  está  en  reposo  pero  está  polarizada.  

•  Predominio  de  iones  posi>vos  en  el  espacio  extracelular  

•  Predominio  de  iones  nega>vos  en  el  espacio  intracelular  

•  Potencial  de  acción:  La  célula  cardiaca,  durante  la  sístole  rompe  el  reposo  eléctrico  permi>endo  el  flujo  de  iones  a  través  de  la  membrana,  dando  lugar  a  dos  procesos  opuestos  e  interdependientes.  

•  Ac>vación  celular:  entrada  de  Na+,  neutraliza  iones  –  (despolarización  celular)  •  Recuperación  celular:  salida  de  K+,  Salida  de  Na++  y  entrada  K+.  

ELECTROFISIOLOGÍA  CELULAR  

POTENCIALES  CARDIACOS  

+  +  +  +  +  +  +  +  +  +  -­‐   -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐   -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  

+  +  +  +  +  +  +  +  +  +  

+  +  

+  +  

                             +  +  +  +  +                          -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐                          -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐                                  +  +  +  +  +  

+  +  

①   Polarización  La   célula   está   en   reposo,   pero   polarizada;   es   decir   >ene   repar>das  uniformemente   un   serie   de   cargas   posi>vas   en   el   exterior   e   igual  número  de  cargas  nega>vas  en  el  interior.  

②   Despolarización  (acUvación)  Cuando   la   célula   es   ac>vada   por   un   esimulo,   aumenta   la  permeabilidad   de   la   membrana   e   inicia   este   proceso.   La  despolarización   es   progresiva   y   se   ex>ende   desde   el   punto   de  aplicación   a   lo   largo   de   la   célula,   hasta   que   la   deja   totalmente  descargada.  

+  +  +  +  +  +  +  +  +  +  -­‐   -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐   -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  +  +  +  +  +  +  +  +  +  +  

+  +  

+  +  

③   Repolarización  (recuperación)  Este  estado  es  transitorio  y  sin  necesidad  de  nuevo  esimulo,  la  célula  se   recupera.   La   repolarización   donde   empezó   la   despolarización,  extendiéndose  progresivamente  a  lo  largo  de  la  célula  

                             +  +  +  +  +                                                

                               +  +  +  +  +  

+  +  

 -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐    -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  

El   dipolo   es   una   fuerza   eléctrica   que   se   puede  representar  por  un  vector  ya  que  >ene  una  magnitud  (longitud   vector),   una  dirección   (inclinación   vector)   y  un  senUdo  (punta  vector)  

DIPOLO  

Cuando   la   célula   está   totalmente   cargada   o   descargada,   hay   reposo   eléctrico;   pero  cuando  la  célula  está  parcialmente  cargada  el  reposo  se  rompe  porque  una  parte  de  la  célula   está   polarizada   y   la   otra   no.   La   parte   descargada   se   comporta   como  eléctricamente   posi>va,   formándose   un   dipolo   (dos   cargas   eléctricas   de   idén>ca  intensidad,  pero  de  signo  contrario  y  próximas  entre  sí)  

-­‐   +

-­‐   + La  carga  posi>va  representa  la  parte  celular  polarizada  y  la  carga  nega>va  la  parte  despolarizada  

REPRESENTACION  VECTORIAL  

B   Si   el   electrodo   explorador   (+)   coincide   con   la   punta   del  vector(+)   la   aguja   del   oscilógrafo   se   desplaza   hacia   arriba,  registrando  una  onda  posi>va.  

A  Si  el  electrodo  explorador  (+)  coincide  con  la  cola  del  vector  (-­‐)   la  aguja  del  oscilógrafo   se  desplaza  hacia  abajo,   registrando  una  onda  nega>va.  

C  Si  el  electrodo  explorador  (+)  coincide  con  la  plano  potencial  0,  la   aguja  del  oscilógrafo  no   se  desplaza  hacia   arriba,   registrando  una  línea  isoeléctrica.  

D  Si  el  electrodo  explorador  (+)  coincide  con  la  parte  media  de  una   célula,   la   aguja   del   oscilógrafo   puede   desplazarse   primero  hacia  arriba  y  posteriormente  hacia  abajo,  registrando  una  línea  equifásica.  

 A     B  

C  

D  

El  número  de  vectores  cardiacos  es  incalculable,  tantos   como   células,   y   de   dirección   y   sen>do  variables;   pero   en   su   conjunto   las   fuerzas   se  dirigen   de   base   a   punta   del   corazón,   de   forma  que   la   resultante   sería   un   vector   que  coincidiendo  con  su  eje  longitudinal,  se  dirige  de  arriba   abajo,   de   derecha   a   izquierda   y   de   atrás    adelante.  

Efecto  de  un  vector  sobre  un  oscilógrafo  

ELECTROCARDIOGRAFO    COLOCACION  DE  LOS  ELECTRODOS  

Electrodo  amarillo  Brazo  izquierdo    

Electrodo  rojo  Brazo  derecho  

Electrodo  verde  Pierna  izquierda    

Electrodo  negro  Pierna  derecha  

Derivaciones  precordiales    V1:  4º  espacio  intercostal  derecho,  junto  al  esternón  V2:  4º  espacio  intercostal  izquierdo,  junto  al  esternón  V3:  punto  medio  entre  V2  –  V4  V4:  5º  espacio  intercostal  izquierdo,  línea  medio  clavicular  V5:  A  la  altura  de  V4  línea  axilar  anterior  V6:  A  la  altura  de  V4  línea  axilar  media  

Derivaciones  de  las  extremidades  

Miembros  •  Bipolares:    

•  I:      Polo  nega>vo  brazo  derecho        Polo  posi>vo  brazo  izquierdo  

•  II:    Polo  nega>vo  brazo  derecho      Polo  posi>vo  pierna  izquierda  

•  III:  Polo  nega>vo  brazo  izquierdo      Polo  posi>vo  pierna  izquierda  

•  Monopolares:  Polo  nega>vo  en  el  centro  del  tórax  •  aVR:  Polo  posi>vo  brazo  derecho  •  aVL:  Polo  posi>vo  brazo  izquierdo  •  aVF:  Polo  posi>vo  pierna  izquierda  

 Precordiales:  Polo  nega>vo  en  centro  del  tórax  

•  Monopolares:  V1,  V2,  V3,  V4,  V5  y  V6  

DERIVACIONES  ELECTROCARDIOGRÁFICAS  

Son  los  dis>ntos  circuitos  que  se  forman  al  aplicar  los  dos  polos  del  electrocardiógrafo.  Doce  derivaciones  de  ru>na,  seis  en  miembros  y  seis  precordiales.  

V1   V2  V3  

V4  

V5  

V6  

DERIVACIONES  ELECTROCARDIOGRÁFICAS:  polaridades  

Derivaciones  de  los  miembros   Derivaciones  precordiales  

aVR   aVL  

aVF  

(-­‐)   (+)    

II  III  

I  

(+)    (+)    

+

+ +(-­‐)   (-­‐)  

DERIVACIONES  ELECTROCARDIOGRÁFICAS:  representación  del  vector  

Lo  que  nosotros  vemos  en  el  ECG,  es  la  representación  de  los  vectores  (sombra)  sobre  dichos  ejes:  si  la  punta  del  vector  va  hacia  el  polo  +,  se  producirá  una  deflexión  posi>va,  si  va  hacia  el  polo  nega>vo  la  deflexión  será  nega>va  y  si  es  perpendicular,  podrá  ser  equifásica  (+  y  -­‐)  o  isoeléctrica.  

-­‐   +  

-­‐   +  

-­‐   +  

-­‐   +