de los pr6stamos El incierto futuro - ucm.es · tea darles un respiro y ampli5 la mo-ratoria hasta...

Post on 13-Sep-2019

5 views 0 download

Transcript of de los pr6stamos El incierto futuro - ucm.es · tea darles un respiro y ampli5 la mo-ratoria hasta...

BECAS

El incierto futurode los pr6stamosEL SISTEMA DE CRI~DITOS ANTERIOR NO FUE UN EJEMPLO

vados centenares (en el curso 2010-2011 pidieron un pr~stamo 2.235 es-tudiantes), se movilizaron para recla-mar al Gobierno una moratoria en elpago y que se les aplicasen las condi-clones del programa en las edicionesanteriores. En la primera ediciSn, en2007, los deudores empezarlan a pa-gar cuando ganasen mils de 22.000euros anuales. Pero en 2010-2011 lascondiciones se endurecieron y se eli-min6 el umbral mlnimo de ingresos.

Reino Unido. "Las universidades es-tan cambiando, se esthn diferenciandoentre campus de docencia o de inves-tigaei6n". Olmedo explica que el mo-delo de fmanciaci6n de la universidadse modifica porque los campus pasana tener mils o menos presupuesto enfunci6n del nfimero de alumnos quepaguen las tasas, y eso provoea quecompitan entre si por atraer mayor

¯ mlmero de estudiantes. En esa ca-rrera, priman a los profesores con un

DE LOS RIESGOS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

ELSA GARCIA DE BLAS

Los pr6stamos para estudiar noson una novedad en Kspafia"Lo sabe bien Santiago Gon-z/dez, de 28 afios, que mira

con angustia en el calendario la fechade mayo de 2015, euando tendrA quepagar los 22.000 euros que debe albanco y que pidi6 para estudiar dosmfisteres, uno de Arte y Arqueolo-gla en la University College Londony otro de Arqueologia en la Universi-dad de Granada. Desde que termin6de estudiar, en didembre de 2011, noha encontrado trabajo. Ha sido ayu-dante de cocina y se ha quedado alaspuertas de varias de las decenas debecas de investigaci6n alas que se hapostulado. Ahora anda mils animadodesde que coordina un proyecto demurales en su pueblo, Quintanar dela Orden (Toledo); pero de sueldo, hablar. Vive con sus padres, y de ellos,de sus pensiones de profesores jubi-lados. "Si no me hubiera endeudado,no me importaria trabajar otra vez deayudante de cocina" Pero he invertidoen una formaci6n para algo", se queja"Santiago forma parte de la Plataformade Afectados por los Pr~tamos Renta

Universidad ICO, una organizaci6nen la que decenas de estudiantes ba-tallan por lograx un mayor margenpara devolver los pr6stamos que elMinisterio de Edueaci6n, enmncescon el PSOE en el Gobierno, puso enmarcha desde el curso 2007-2008. Eltsunami del paroles alcanz6 a la horade pagar, y los cr6ditos les ahogaron.E1 ministro Wert, que precisarnen-te clausur6 aquel programa de pr~s-tamos en 2012, ha reabierto ahorael debate de los cr6ditos para los es-tudios tmiversitarios. Sobre la mesa,vuelven las dudas: 6puede funcionarun sistema que ya rue implantado coneseaso ~xim? 6Qu~ futuro les deparaalas bee.as? 6Y a los estudiantes derentas mils bajas?

A Santiago empezaron a reclamar-le las mensualidades del er6dito a lospocos meses de empezar a pagarlo, enmayo de 2013. Porque tard6 poco enacumular deuda. "Pagu6 un par demeses los 500 euros de cuota con al-gtmos ahorros, pero se me acabaronrApido’, relata, Y entonces empez6 elagobio. "Me llamaban insistentemen-te del departamento de cobros delSantander, en ocasiones dos veces aldia", reeuerda" Los afeetados, que eran

En 2012, ei mlnlstroJos~ Ignaclo Wertclausur6 el programaPr~stamos RentaUnlversldad ICOque se hab[a puestoen marcha en2007, cuando elPSOE estaba en elGoblerno.

Si se estaba en paro, como les oeurri6a muehos, no valian excusas: habiaque pagax.

"Ks una situad6n se’ria; al igual quedesahudan a la genre, a nosotros nosestfin dejando sin futuro. No nos he-mos endeudado para comprax casas ycoehes, 1o hemos heeho para forrnar-nos; en mi caso, para estudiar en unauniversidad de prestigio inteamcional,con el objetivo de conseguir un traba-jo digno", larnenta Santiago. Con lamediaciSn del Defensor del Pueblo,el Gobierno del PP accedi6 finalmen-tea darles un respiro y ampli5 la mo-ratoria hasta cuatro afios en funci6nde la duraci6n de los estudios. Mayode 2015 es 1a fecha mareada en el ca-lendario para el arque61ogo Santiag~

PREOCUPACI6NE1 Ejecutivo del PSOE lanz6 el pro-grama de pr6stamos para posgradoscon los objetivos de que "ningfin gra-duado universitario quede excluidode realizar estudios de posgrado potrazones econ6micas’, pero tambi6nde "garantizar la sostenibflidad delgasto en becas", hal y como figura enel informe del Ministerio anterior consu estrategia para la Universidad decara a 2015. El coste de las ayudas alestudio, de 1.428 millohes de euroseste dltimo curso, tambi6n preocupa-ba entonces a los socialistas. Segdn losdatos de la OrganizaciSn para la Coo-peraci6n y el Desarrollo Econ6micos(OCDE), Kspafia dedica un 0,11% delPIB frente ala media del 0,29% de lospalses desarrollados. La secretaria deEstado de Comunicaci6n, MontserratGomendio, defendi6 al plantear el de-bate sobre los pr6stamos el coste "muyelevado" del sistema universitaxio es-pafiol. El gasto pdblico en las univer-sidades espafiolas aseendi6 en 2011(filtimos datos disponibles del MEC)a 9.899,8 millones de euros, de los queun 12,5% se sufragaron con los pre-dos p6blicos 0as tasas de matrlcula).

El Ministerio ha matizado que suintenci6n, en todo caso, pasaria porun sistema de pr6stamos "compati-ble" con las beeas. Pero algunos ex-pertos dudan de esa compatibilidad."Si so quiere reducir el coste pdblico,entonees la apuesta por los pr~stamosva air acompafiada de una disminu-ci6n del presupuesto de becas o de lasubvenci6n de los precios pdblicos",cree Jorge Calero, catedr&ico de Eeo-nomia Aplieada de la Universidad deBarcelona.

"La experiencia nos dice que cuan-do se producen reformas en ese sen-tido es en perjuicio de esos concep-ms", apunta el catedr~tico, que poneel ejemplo de Reino Unido -el mismoejemplo que puso la seeretaria de Es-tado de Educaci6n como el modeloa seguir-, donde los precios pdbli-cos han esealado hasta convertirseen los mils altos de la UE, seg6n uninforme reciente de la Comisi6n Eu-ropea" Una carrera cuesta ahora enInglaterra hasta 9.000 libras anuales(11.250 eums), frente a los 2.011 eurosque, como mfiximo, cuesta en Espafi&

"El debate aqui yen Reino UnidoestA en c6mo y qui6n va a pagar esm,porque el sistema de pr6stamos no es-taba concebido para tasas tan alms",cuenta Antonio Olmedo, profesor dePolitica Educativa de la Universidadde Roehampton (Londres) y del Insti-tuto de Educaci6n londinense. E1 pro-fesor apunta otto de los efectos que elsistema de pr6stamos ha provocado en

perfil docente, que les garantizan milsaltmmos, frente a los de perfil inves-tigador. "La consecuencia es que lainvestigaci6n se ve resentida’, indica,"LO que se plantea con este modelo esque el universitario pague por su for-maei6n. ~Pero el alumno debe pagar.tambi6n pot la investigaci6n de susprofesores, o eso qui6n lo paga?", seplantea Olmedo.

LOs expertos alertan tambi6n delas eonseeaeneias en t6rminos dejus-ticia social. "Introducir mecanismosde financiaci6n que reduzcan la par-tieipaci6n pfibliea es una decisi6n po-lltica" Muy bien, hag-Amoslo, pero hayque asumir los costes, que son muyimportantes en t~rminos de a qui~ndejamos fuera del sistema’, razonael catedrfitico de Economia AplicadaJorge Calem. La comunidad educativase ha manifestado mayoritariamenteen contra de la idea.

Los pr~tamos para universitarios son,~in embargo, habimales en la UE: 17de los 28 palses los ofrecen o avalan,aunque llegan a una parte inuy bajade los estudiantes, desde el 0,1% enFrancia a111% en Lemnia, seg6n elinforme de la Comisi6n Europea Na-tional audent fee and support systems

2013-2014 [tasas estudianfiles nacio-nales y sistemas de ayudas]. Fuerade los 28 es llamativo el caso de EEUU, donde la deuda universitaxia seha duplicado desde 2007, hasta los1,2 billones de d61ares (882.000 mi-llones de euros), segdn los filtimosdams oficiales. Un 71% de los estu-diantes se estfi endeudando cuandose licencia~ con una media de 29.400d61ares (21.600 eums). "La experien-cia intemacional no es muy exitosa’,sefiala Juan Hernfindez Armenteros,pmfesor de Economla Aplicada de laUniversidad de Ja~n y experto en fi-nanciaci6n universitaria.

El profesor HernAndez Armente-ros form6 parte del grupo de exper-tos que elabor5 para el Gobiernoterior una propuesta de pr~znos ydefiende que si es posible un modelode cr~tos que no ponga en peligro laigualdad de oportunidades. Su hoja derata pasaba por implantarlo al mismotiempo que se multiplicaban pot treslas becas y por apuntalar el sistema so-bre una idea fundamental: penalizarla permanencia en la universidad milsallot de los mSos que duran los estudios."La media es que se tarde dos afios ymedio mils en terminar una carrera"Se calcula que un alumno cuesta alKstado unos 6.000 euros por curso,son 24.000 euros en euatro afios; siestA dos afios mils, son 12.000 eurosextra. Ks ineficiente’, sefiala" E1 crY-dim, pot lo demfis, tendrla aval pdbli-co paxa las rentas bajas, tipos de inte-rns subvencionados en funci6n de larenta en la unidad familiar, y estariadisponible solo para el dltimo afio degrado y posgrados.

El Gobierno del PP adn no ha des-velado qu~ modelo concreto quiere enel debate pr~stamos-becas. RamSnRey es abogado de 31 afios y estA en-deudado por un mfister de Derechosde Autor que le cost6 11.500 euros.Aunque ~1 sl estA pagando las cuotas,-"y no ostoy en una situaci6n venta-josa, ni mucho menos’, se queja-, noquiere ni olr hablar de cr~ditos. Lotiene claro: "Kste gistema destroza alas nuevas generaciones. Te hipote-can el fumro".

EL PAIS EXTRA

10/07/2014ENTREVISTA8