Objetivoscyt.rec.uba.ar/piubad/SiteAssets/Documentos del sitio... · 2018-05-17 · (CONICET, CNEA,...

Post on 12-Jun-2020

5 views 0 download

Transcript of Objetivoscyt.rec.uba.ar/piubad/SiteAssets/Documentos del sitio... · 2018-05-17 · (CONICET, CNEA,...

Objetivos:

• “Ir al Espacio para ver la Tierra” (ofrecer información

estratégica para la sociedad)

• Concebido como “Una Oportunidad de Desarrollo

Tecnológico Nacional”

Plan Espacial Nacional

Áreas

Estratégicas

Ciclos de

Información

Medio

Ambiente

Aguas

Cobertura

terrestre

Atmósfera y

clima

Productiva

Agropecuario y

forestal

Pesca

Minería

Energía

Social

Salud

Ordenamiento

territorial y

Equidad fiscal

Seguridad y

Emergencias

Seguridad

Emergencias e

Integridad

territorial

Plan Espacial Nacional

“Ir al Espacio para ver la Tierra”

Desarrollo de recursos humanos (como

una cultura de desarrollo).

Cooperación en el ámbito de C&T local.

Cooperación internacional asociativa.

Plan Espacial Nacional

“Una Oportunidad de Desarrollo

Tecnológico Nacional”

Para el logro de todos sus proyectos y

actividades, la CONAE recurre a todo el

“Sistema Científico Tecnológico Nacional”

(CONICET, CNEA, Universidades, etc.),

empresas de tecnología (INVAP, Y-TEC,

etc.), Pymes de base tecnológica y otras

empresas del sistema productivo

nacional.

CETT: Centro Espacial Teófilo Tabanera

Environmental

Test Facilities

CETT (Laboratorios)

Formación Superior

Maestrías:

- Aplicaciones de Información Espacial (UNC-ASI)

- Tecnología Satelital (UTN-RC)

- Instrumentos Satelitales (UTN-RM)

- Informática de Aplicación Espacial (UNLAM)

Investigación y Desarrollo:

- Instituto Colomb (CONAE - UNSAM)

Objetivo: acercar la tecnología satelital a 2 Millones

de pibes (2Mp).

Que alumnos a partir de 8 años de las escuelas de

nuestro país conozcan y utilicen la información de

origen satelital, y que puedan aplicarla a las

actividades que desarrollan en el ámbito de su vida

cotidiana.

2Mp busca que utilicen y conozcan estas herramientas

a través de la escuela, para luego trasladarlo a otros

ámbitos de su vida o a su campo profesional.

Programa 2Mp

SoPI es un desarrollo de software

nacional que busca acompañar a los

estudiantes y usuarios en la incorporación

del potencial de las imágenes satelitales y

las tecnologías geoespaciales a sus

actividades profesionales y educativas.

CONAE

en el

Espacio

Circulación oceánica, ciclos del agua, interacción

con el clima, cambios ambientales, riesgos

naturales, seguimiento de parámetros atmosféricos,

efectos de la radiación en dispositivos electrónicos,

características de la “basura espacial”

• Instrumento Aquarius

• Vehículo Lanzador

• Plataforma de Servicios y

otros instrumentos

• Operación de la Misión

Cooperación Internacional

Primer Mapa de Salinidad Oceánica Global

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2011

Instrumentos Argentinos

Organismos:

CONAE

UNLP

IAR

CIOP

GEMA

Empresas:

INVAP

VENG

STI

DTA

CRUX

DCS

TDP

MWR HSC

NIRST

Paneles Solares (CNEA)

Desarrollos Nacionales

Sala de Integración (INVAP)

INVAP, Bariloche, 14 de Junio de 2010.

Atmospheric studies with GPS occultation

S1A GRD images (4 in total) acquired between 02 Feb & 04 Mar 2016.

Multi-looked calibrated and terrain corrected at 20m resolution.

Processed using SNAP/S1TBX.

Sentinel-1A over Buenos Aires

Imagen Sentinel 1A (ESA) sobre Bs.As.

Estado actual del Proyecto

Armado y Caracterización de Paneles de la Antena SAR en LIE (CONAE – CETT)

Mayo 2016

Vistas de la Integración de la

Plataforma del SAOCOM 1A

en INVAP S.E. en Bariloche

SAOCOM 1A Lanzamiento Sept 2018

SAOCOM 1B Lanzamiento Sept 2019

El Radar Secundario Monopulso Argentino (RSMA)

ha sido diseñado por INVAP S.E. para dar seguridad

y eficiencia al Control del Tránsito Aéreo

Ejemplo de “Spin-off”: RADARES

Desarrollo del primer modelo de radar primario 3-D.

En noviembre de 2011 fue instalado y puesto en

marcha en Las Lomitas, Prov. de Formosa

Ejemplo de “Spin-off”

Satélites de Comunicaciones - ARSAT

Instrumentos Principales:

• Camara superespectral con 19 bandas en el Visible, SWIR y Térmico, con

resolución espacial de 200m y ciclo de repetición diario, para estudios costeros y

y territorio continental sudamericano.

• Idem, con resolución espacial de 800 m y ciclo de repetición diario en mar abierto

con cobertura global.

El futuro 1: SABIA-Mar

Objetivo:

Contribuir al estudio de la Biósfera Oceánica, sus cambios a lo largo del tiempo, y

como se ve afectada y como reacciona a las actividades humanas.

Misión Argentino-Brasilera

compuesta por dos satélites:

SABIA-Mar 1 y 2

El futuro 2: Arquitectura Segmentada

1. Módulos operando en red

2. Comunicaciones avanzadas

3. Navegación en cluster

4. Cargas útiles distribuidas

5. Flexibilidad ante cambios

6. Mejores tiempos de respuesta

7. Mayor integración nacional

8. Producción cuasi-seriada

Requerimientos de Misión TII

• Orbita Baja (LEO)

• Orbita Polar

• Altitud 600 km

• Satélites hasta 250 kg

• Desarrollado en la Argentina

• Lugar de lanzamiento Argentina

Largo total y Peso :

Peso vacio :

Diámetros :

Empuje 1er Et. :

Empuje Ult Et :

28 m y 67 ton

5,1 ton

2,5 m

90 ton

4 ton

Principales Características

El futuro 3: Vehículo Lanzador TII

El futuro 5: Instalaciones TII/TIII

Gracias