Demanda de Agua en Un Sistema de Riego.. Trabajo 2

Post on 10-Dec-2015

10 views 0 download

description

demanda de aua en un sistema de riego

Transcript of Demanda de Agua en Un Sistema de Riego.. Trabajo 2

“Demanda de Agua en un Sistema de Riego”

Docente: Dr. Ing. José del Carmen Pizarro Baldera.

Alumno: Pedro Miguel Torres Girano. Código: 043031

La demanda de agua es el requerimiento de los usuarios para satisfacer sus necesidades especificas.

El concepto de demanda va asociado a la cantidad y calidad del recurso.

2.01. Consideraciones Generales

En el sistema suelo-planta, el agua que escurre humedece el suelo en tres direcciones: largo, ancho y profundidad, de tal modo que humedezca completamente el volumen de tierra que resulta del área y profundidades de raíces de la parcela, ello sin que se produzca pérdidas.

 

El factor agronómico más importante en el desarrollo de los cultivos es el crecimiento de las plantas comunes o malezas que de una u otra forma afectan al desarrollo de los cultivos agrícolas porque éstas, en algunos casos, crecen en forma indiscriminada o consumen mucho agua y a su vez limitan la producción de un cultivo por más que exista un sistema de riego adecuado.

 

Factor Agrícola

Factor Climático

Las demandas de agua en los cultivos dependen de las condiciones climáticas.

La buena estructura de un suelo es clave de su fertilidad.

Las cantidades adecuadas de químicos nutritivos fundamentales para la producción de la cosecha no aseguran por sí solos el crecimiento satisfactorio de las plantas y los rendimientos rentables.

Factores Edáficos

Se trata del diseño y construcción de la obra.

Estabilidad de los canales

Filtración de los canales

Limpieza de canales

Factor de Ingeniería 

Estos factores abarcan la capacidad técnica puesta en la concepción, formulación y proyecto de la obra.

Operación

Las presas se usarán para almacenar agua para servicio doméstico, para esparcimiento, para aliviaderos

Todo estudio, cualquiera que sea el nivel del mismo, dispone de un capitulo agroeconómico que facilita el trabajo del proyectista en la evaluación de los requerimientos de agua para las necesidades actuales y en cuanto a su proyección futura.

Factores económicos

Estos factores tienen una importancia decisiva, de modo que no pueden omitirse al considerar los requerimientos de agua.

CONSUMO POR VEGETACIÓN NATURAL

Cuando se plantea un proyecto de riego se debe tener en cuenta las diferencias que existen en el consumo del agua utilizada por los cultivos de regadío y por la vegetación natural reemplazada por ellos.

Ninguno tiene derecho a desperdiciar el agua que otros de sus semejantes puedan necesitar, teniendo presente que constituye un recurso escaso.

En las zonas donde el agua es escasa tiene precios altos y el volumen disponible se aprovecha al máximo, mientras que aquellas otras zonas en las que existen en abundancia, su valor es menor y se tiende a desperdiciarla.

El rendimiento está determinado por el costo y la calidad del trabajo, facilidad y manipulación del agua, cultivos que se riegan y características del suelo.

Rendimiento del transporte y suministro de agua

Ec = 100 (Wf/Wr) Donde :

Ec = Rendimiento del transporte y suministro expresado en %.Wf= Volumen del agua suministrada en la finca.Wr = Volumen de agua tomada del río o embalse con destino a la finca.

Rendimiento de la aplicación de agua.

Después de transportar el agua disponible hasta la finca a través de tomas costosas y de estructuras de canalización era preciso aplicarlas con rendimientos altos. 

Ea = 100(Ws/Wf)

Donde:

Ea = Rendimiento del agua aplicada.

Ws= Volumen del agua almacenada en la zona radicular durante el riego.

Wf = Volumen del agua de riego aportada a la finca

 

Las pérdidas más corrientes de agua de riego, en el transcurso de la aplicación pueden ser:

Rf= Pérdidas superficiales por escorrentía.

Df= Percolación profunda por debajo de la zona radicular.

 

Despreciando la pérdidas por evaporación durante el periodo de aplicación e inmediatamente después de él tenemos:

Wf = Ws - Rf - Df

Ez = 100xWf - (Rf-Df)/Wf

Rendimiento de la utilización de agua

Es el transporte del agua y su aplicación, es decir la medida del agua suministrada al plan de riego, a la finca o a la parcela. Para ello se emplea la fórmula siguiente:

 Eu = 100 (Wu/Wd)

Donde:Eu = Rendimiento de utilización de agua.Wu= Volumen del agua utilizada de un modo provechoso.Wd = Volumen del agua suministrada

Rendimiento el Almacenamiento de Agua

Refleja en que medida el agua ha sido almacenada durante el riego en la zona radicular.

Ec= 100(Ws/Wn) Donde:

Es = Rendimiento del almacenamiento de agua.Ws = Agua almacenada en la zona radicular durante el riego.Wn = Agua que necesita la zona radicular antes del riego.

 

Rendimiento de la distribución de agua

Ed =100(1-y/d)

Donde:Ed = Rendimiento de la distribución de agua.Y = Desviación de la media de la cantidad que mide el espesor medio de la capa almacenada durante el riego.d = espesor de la capa de agua almacenada durante el riego.

Está determinada por todas las condiciones favorables al riego, llámese campos limpios. Está dado por la siguiente relación.

Ef = Cantidad neta(Ea) / Cantidad Bruta(Efc)

Y está supeditado al cumplimiento estricto de las normas de riego.

 Está conformada por la demanda propia de la

irrigación o sea de los campos a irrigar más las cantidades que se perderán ya sea por cuestiones o factores climáticos, edáficos, económicos y de ingeniería. 

DBR (mm) = DNR / (Efc )(Efr) Donde:

Efc: Eficiencia de la Infraestructura de Riego.Efr: Eficiencia del Parcelario.

    

•La construcción de un sistema de riego no solo debe culminar en este proceso (construcción), sino que debe estar sometido a una constante conservación periódica, para así garantizar el buen funcionamiento.

•Para determinar los requerimientos de agua de un proyecto de desarrollo agrícola sobre la base de riego, cabe establecer primero las necesidades generales que permiten definir o no la realización de una obra de tal naturaleza.

•Proporcionar prioridad a los proyectos de irrigación no solo como una forma de conservar y recuperar los recursos: agua, suelo, aire, flora y fauna.

•Capacitar a los agricultores sobre el buen uso y manejo del agua.

•Limpiar permanentemente el sistema de riego para así garantizar su buen funcionamiento.

Otorga al uso del agua con fines agrarios el primer orden de preferencia entre los usos productivos

Garantiza el derecho de las comunidades campesinas y comunidades nativas de seguir usando las aguas que discurren por sus territorios, según sus costumbres ancestrales.

Permitirá la protección, explotación racional y recuperación de los acuíferos, que son el gran reservorio para abastecer a futuras generaciones.

El agua es patrimonio de la Nación y que no hay propiedad privada sobre dicho bien. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ejerce la administración exclusiva de las aguas.

Crea un régimen de pagos por el uso del agua atendiendo criterios sociales, económicos y ambientales.