Democracia y Estado de Derecho (Carlos)

Post on 06-Feb-2016

9 views 0 download

description

trabnajo

Transcript of Democracia y Estado de Derecho (Carlos)

DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA TASSO

I. Régimen democrático y estado de derecho.

Otra vez, como en el año dos mil, los peruanos y peruanas tenemos que

optar entre defender, preservar y mejorar la democracia, o permitir el

retorno de la dictadura a la que Fujimori y Montesinos sometieron al país

durante toda la década de los 90.

Democracia o dictadura es nuestro dilema. Dictadura con todo lo que

ésta significó entre 1990 y el 2000: permanencia inconstitucional en el

poder, corrupción generalizada, control de las instituciones, compra de

medios de comunicación, violaciones innumerables de derechos

humanos, vínculos con el tráfico de drogas y de armas, persecución de

opositores y demás arbitrariedades y abusos propios de todo régimen

dictatorial, como el que vivió el país y ahora se pretende reinstaurar.

Gana Perú, como movimiento político que ha logrado la mayor votación

en la primera vuelta, quiere despejar todas las dudas que puedan

haberse generado, por una u otra razón, sobre los principios que guiarán

su gobierno a partir del 28 de julio de este año.

Con esta intención, ante la grave disyuntiva en que nos encontramos, he

decidido no solo proclamar explícitamente mis compromisos ante todo el

país, y ante la opinión pública internacional, sino expresarlos bajo la

solemne gravedad del juramento, teniendo al pueblo entero del Perú

como testigo. He pedido además a un grupo de ciudadanos de

indiscutible credibilidad que acompañen este acto y testifiquen así, ante

la Historia, mi compromiso.

1. Proclamo que no me quedaré ni un minuto más de los 5 años, que

dura el período presidencial. Asumo el compromiso de no hacer ni

intentar ningún cambio constitucional que permita la reelección.

2. Manifiesto que respetaré la independencia y los fueros de los otros

poderes del Estado.

3. Me comprometo a que la libertad de expresión será respetada,

protegida y estimulada. Que la libertad de prensa no solo será respetada

y valorada sino será decididamente defendida.

4. Proclamo que cumpliré con los cambios ofrecidos para lograr una

distribución más justa de los recursos económicos del Perú, y para una

mayor inclusión económica, social, étnica, geográfica y cultural de todos

los peruanos, especialmente de quienes se encuentran en pobreza o

extrema pobreza.

II. Democratización y fortalecimiento del sistema de partidos.

La jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara, informó esta noche que el

diálogo entre el Gobierno y los partidos políticos comenzará el lunes 9

de febrero. Agregó que el presidente Ollanta Humala participará en este

proceso, que busca generar una agenda concertada, en medio de una

serie de ataques entre el oficialismo y la oposición.

En conferencia de prensa de Palacio de Gobierno, Jara dijo esperar

“contar con todas las fuerzas vivas que quieran apostar por una agenda

nacional”. “Por disposición de presidente de la República estaremos

convocando a todas las fuerzas políticas para el lunes 9 de febrero a las

10.00 horas en Palacio de Gobierno”, subrayó. Según informó, mañana

jueves será remitida la convocatoria oficial para esta reunión.

La primera ministra agradeció a los sectores políticos y sociales que han

mostrados voluntad para asistir a la reunión. Asimismo, exhortó a

quienes han mostrado su discrepancia con la propuesta a modificar su

posición, teniendo en cuenta que los intereses del Perú están primero.

III. Institucionalización del dialogo y la concertación.

Las   divergencias   son   consustanciales   a   la   democracia.   Solo   

en dictaduras parece que los conflictos no existen por la represión o por

la prensa abyecta que presta su pluma para estos propósitos. Pero en

democracia es preciso enfrentar los conflictos con sensatez y eficacia.

Desde aquí le decimos al país que estamos replanteando el problema de

la conflictividad social. Entendemos su dimensión y creemos que es

necesaria una respuesta coherente y   sustentable en el tiempo como

garantía de la estabilidad democrática y para el desarrollo del país.

Por ello hemos decidido crear la OFICINA NACIONAL DEL DIALOGO Y SOSTENIBILIDAD, como apuesta a una  política de prevención, desde

donde enfatizaremos la respuesta institucionalizada del gobierno para

restablecer la  confianza ciudadana, articulando a los sectores públicos

que tienen directa intervención en zonas de riesgo formulando

estrategias inteligentes de acción para llevar al Estado también a estas

zonas. Ello contribuirá a posicionar y consolidar el concepto de “gestión

del diálogo” para propiciar una mejor relación con la población, sobre la

base del respeto, la tolerancia y la atención a sus necesidades.

Los  mecanismos de  diálogo  sirven  para  construir  acuerdos

consensuados entre las partes dialogantes. No obstante, queremos ser

muy enfáticos en precisar que esta posición no refleja debilidad; no deja

de lado el principio de autoridad, ni el cumplimiento del orden jurídico

que corresponde a uno de los aspectos básicos de responsabilidad del

Estado para garantizar la convivencia social. Estamos muy conscientes

del rol que tenemos para cuidar a todos sus ciudadanos y lo haremos

con firmeza. Confíen que el Gobierno sabrá dialogar, pero también

defender al país de aquellos que buscan usar falsamente el diálogo o

quienes lo desprecian. Es claro, como anunció el Presidente de la

República, que para nosotros, el país y su gente están primeros..

IV. Política exterior para la democracia y el desarrollo.

En los últimos años el Perú ha desarrollado una política exterior de

búsqueda de ampliar sus relaciones políticas y comerciales con

economías emergentes en el mundo, al mismo tiempo que en la región

ha continuado siendo un buen aliado de los Estados Unidos. Con este

país las relaciones de cooperación han sido amplias aunque en la

agenda la política de cooperación en la lucha contra las drogas ha tenido

un papel sustantivo. Sin embargo, la cooperación de los Estados Unidos

para la lucha antidroga en el Perú se ha reducido dramáticamente en los

últimos años y el presidente Humala parece querer revertir esta situación

desde un enfoque de responsabilidad compartida. En ese sentido, ha

anunciado la creación de una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas

con la participación de los países productores y consumidores.

Por otro lado, el gobierno de Humala, por intermedio del Ministro de

Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, ha anunciado que

desarrollará una política exterior multilateral en América Latina, y

promoverá la integración regional en el marco de la Unión de Naciones

Sudamericana (UNASUR) y la Comunidad Andina de

Naciones (CAN), buscando que estas no sean solo un foro de diálogo

político sino también de cooperación económica frente a la amenaza de

crisis de las economías desarrolladas.

V. Seguridad ciudadana y erradicación de la violencia.

Al igual que otros países de la región, Perú presenta una tendencia

creciente en índices de crimen y violencia. Somos conscientes que

estamos frente a un problema en el que nos toca firmemente actuar.

La estrategia en esta materia parte por introducir reformas normativas

y     acciones  que  realizará  el  gobierno.  Esperamos  que  el  paquete

legislativo que remitiremos en breve sea atendido con la premura y

urgencia que se requiere.

En esta materia queremos enfatizar que estamos trabajando en una

serie de reformas importantes. Fortaleceremos la organización policial,

buscando una mayor eficacia en las áreas especializadas de combate al

crimen y mejorando y ampliando las comisarias para brindar un

adecuado servicio al ciudadano y protegerlo. Reestructuraremos los

protocolos de intervención en las diversas acciones que se realizan:

denuncias,  investigaciones,  estrategias,  seguridad  de  Estado,  entre

otros aspectos. Aprobaremos una nueva ley de organización y funciones

del Ministerio del Interior, para fortalecer sus áreas críticas y poder

sostener el proceso de reequipamiento y modernización policial que

requiere el país. Reformaremos el Código Procesal penal para darle

mayor eficacia y evitar impunidad.

Sin duda, la Policía Nacional requiere urgente atención para poder

enfrentar la tarea de la seguridad ciudadana. Ello pasa por abordar una

estrategia   de   equipamiento   integral   y   atención   a   sus   recursos

esenciales. En este ámbito se adquirirá un conjunto de vehículos como

porta-tropas, patrulleros, motocicletas y motobombas antidisturbios. Será

la compra más grande que se ha hecho en años. Se contará con

patrulleros  inteligentes,  un   concepto  diferente  de   seguridad  con

cámaras de video, GPS, computadora, radar de registro de velocidad,

dispositivo biométrico y equipos de telecomunicaciones.

Se  ultiman  los  detalles  para  contar  con  patrullaje  aéreo,  lo  que

permitirá una acción rápida ante eventos criminales. Para ello, está

previsto adquirir 4 helicópteros equipados, para lo que se prevé una

inversión aproximada de 93 millones de soles.

Para la seguridad de los policías y el trabajo de control de disturbios se

invertirán más de 30 millones en chalecos antibalas y equipo

antimotines.

En el ámbito tecnológico, la reforma que emprenderemos implicará la

puesta en funcionamiento en diciembre de este año del Sistema para la

identificación de huellas dactilares (AFIS). Se trata de una poderosa

herramienta de lucha contra el crimen que permitirá identificar a los

delincuentes y evitará la duplicidad de identidad.

La Policía Nacional ingresará a la “Era de la Comunicación Digital”, con

la adquisición del sistema de comunicación radial TETRA 2 para las

ciudades de Lima y Callao el cual entrará en funcionamiento en marzo

de 2013, que ha significado una inversión de 29 millones de soles. Esto

permitirá una poderosa plataforma de comunicaciones de voz y datos

encriptados, para comunicar al personal policial de manera segura,

eficiente   y   confidencial.   También   incluye   un   Sistema   de   Video Vigilancia para visualizar en tiempo real puntos estratégicos de la

ciudad. En el primer semestre del año 2013, implementaremos dicho

sistema de comunicación en las Regiones de Tacna, Arequipa y Piura.

Esto ya se encuentra en proceso de licitación pública, con una inversión

de 30 millones de soles. Posteriormente se continuará implementando

en todas las regiones del país.

Para perseguir el delito de forma eficaz en zonas de difícil acceso o

donde la delincuencia se viene asentando, se implementarán Puestos de

Respuesta Inmediata (PRI), Comisarias itinerantes, acondicionadas para

la atención al ciudadano. Otra estrategia vinculada a la eficacia en la

prevención siguiendo un modelo de éxito tomado de Francia es la

creación del Grupo Terna. Se trata de un  grupo de policías integrado

actualmente por cerca de 100 efectivos, quienes se mimetizan con la

ciudadanía ubicándose en puntos críticos de robo (arrebatos) de la

ciudad  a fin de capturar a los delincuentes. La eficacia de este proyecto

permitirá expandirlo en todo el país.

BIBLIOGRAFIA

http://www.presidencia.gob.pe/compromiso-de-ollanta-humala-en-defensa-de-

la-democracia-y-contra-la-dictadura

http://www.pcm.gob.pe/2013/01/exposicion-de-la-politica-general-del-gobierno-

y-principales-medidas-de-gestion/