Densidad y contraste

Post on 26-Jul-2015

154 views 0 download

Transcript of Densidad y contraste

DENSIDAD Y CONTRASTE

Ana Alvarado Torres

Densidad

La densidad, en fotografía, es el poder de absorción de luz de una imagen fotográfica.

La densidad varía proporcionalmente a la magnitud del depósito de plata metálica en la emulsión tras la exposición y el revelado. En términos generales es la opacidad o negrura de un negativo o una copia.

Se mide con un instrumento llamado densitómetro y se emplea para valorarla una escala logarítmica en la que 1,0 representa una absorción del 100 por 100 y 0,3 del 50 po 100. La disposición en forma de gráfico de los valores densitométricos frente al logaritmo de las exposiciones se llama curva característica.

Control local de la intensidad

Si tenemos una copia correcta y la imagen resultante no termina de ser de nuestro agrado, podemos recurrir a dos técnicas muy conocidas para el fotógrafo: Reservas (tapados) y quemados, basados en modificar el tiempo de exposición en zonas muy claras u oscuras.

Tapados: recurso utilizado cuando queremos aclarar el tono e algunas partes de la copia. Para ello, se interpone entre el papel fotográfico y el objetivo una máscara que evite el paso de la luz mediante un tiempo determinado, calculándolo mediante pruebas.

Esto se realiza recortando siluetas en cartulina con la forma aproximada que se quiere tapar, pero a proporción menor. La cartulina se mantiene separada del papel y en continuo movimiento para difuminar bordes.

Puede utilizarse tanto como para aclarar una pequeña zona o para hacer desaparecer un cielo completo.

Quemados: Recurso utilizado cuando queremos oscurecer algunas partes de la copia. Para ello se interpone entre el papel y el objetivo una máscara que deje pasar la luz durante un tiempo determinado. A diferencia de las reservas,en los quemados debemos vaciar una parte de la cartulina, dándole la forma aproximada al área a quemar, proporcionalmente más pequeña, con con movimientos continuos y suaves.

Se utiliza tanto para oscurecer zonas demasiado blancas y sacar en ellas detalles, como para añadir varias imágenes en zonas de otros fotogramas.

(Las áreas tratadas manifiestan en sus bordes franjas de penumbra o degradado, por recibir un poco menos de luz y ayuda a disimular el efecto de las máscaras).

Contraste

El contraste se define como la diferencia relativa en la intensidad entre un punto de una imagen y sus alrededores.

El cuadro de la derecha presenta más contraste que el de la izquierda.

Un ejemplo simple es el contraste entre un objeto de brillo constante sobre un fondo de un brillo constante. Si ambas superficies tienen el mismo brillo, el contraste será nulo y si el conjunto está en tonos de gris, el objeto será tanto física como perceptiblemente indistinguible del fondo. Según se incrementa la diferencia en brillo el objeto será perceptiblemente distinguible del fondo una vez alcanzado el umbral de contraste, que se sitúa alrededor del 0,3% de diferencia.

Control local del contraste

Con la aparición del contraste variable, las técnicas anteriores crearon también la posibilidad del control local del contraste. Muy útil para equilibrar la gama de grises entre dos zonas distintas de la escena.

Cuanto mayor contraste del papel = Mayor diferencia de exposición.

La realización de orlas, viñetas y marcos durante el positivado, están basados en técnicas de tapados y quemados que pueden realizar lo siguiente:

Líneas en los bordes Degradación de los bordes.

Filtros de ampliadora para ByN

Los filtros de las ampliadoras trabajan a la inversa del negativo. Con el papel multigrado se obtiene al menos 12 grados de papel. Estos filtros permiten trabajar con papel multigrado permitiendo variar el contraste cambiando los mismos.

El paquete de filtros para corrección de color consta de filtros Cyan, Magenta y Amarillo. Estos filtros se usan para corregir el balance de color en las fotos a color o para ajustar el contraste de los papeles blanco y negro de contraste variable (polycontrast, multigrado o Variable Contrast). Además de esos filtros se incluye un filtro UV que compensa la luz ultravioleta que emiten los bombillos de las ampliadoras. Este filtro debe usarse constantemente.

Estos filtros deben ser utilizados en el portafiltros de la ampliadora. No se pueden colocar debajo del lente porque son difusos y quitan la nitidez de la foto.

No se pueden mojar, ni siquiera humedecer porque se decoloran perdiendo su efecto de filtrar.

De cada densidad se suministran dos unidades. Se recomienda guardar en un sobre aparte una unidad de cada densidad para reemplazarlos cuando se deterioren. Una sola unidad de cada densidad alcanza para balancear el color.

La cantidad de grises que hay en un fotograma es la cantidad de contraste que hay. Negativo suave, los negros y los blancos se emparejan, no existe diferencia entre la luz y la sombra. Generalmente se obtienen negativos normal tirando a suave o normal tirando a contrastado. Por ello se coloca en la ampliadora un filtro de grado pequeño para realizar la tira de prueba, partiendo de este punto para luego definir.

Se puede observar muy bien la diferencia de contraste que hay entre una imagen positivada con un filtro grado nulo y un filtro grado 5, siendo la primera una imagen suave pero con muchos grises, mientras que la positivada con el filtro grado 5 está excedida en el contraste, los negros empastan la imagen y los grises prácticamente desaparecieron.

Papel MultigradoEl papel Multigrado es aquel que nos permite, a través de filtros, escoger el grado de contraste que queramos. Cuando trabajamos con el papel multigrado sin filtro es como si fuera un papel grado 2.

-Mientras más bajo es el filtro o el grado, menor es el contraste y mayor la gama de grises.

-Mientras más alto es el filtro o el grado, mayor es el contraste y menor la gama de grises.

Objetivos

Aprender a utilizar técnicas de reservas y quemados para compensar desigualdades en distintas zonas de una imagen.

Comprobar la influencia del cambio de filtraje en la ampliadora sobre el contraste de las copias fotográficas.

Utilizar estas dos técnicas para destacar determinados elementos o conseguir imágenes más atractivas y ricas en matices.

Descripción de la práctica

Seleccionamos un negativo, lo llevamos a la ampliadora para hacer una copia, hacemos tiras de prueba con diferentes tiempos de exposición y las revelamos.

Cuando tengamos el tiempo de la tira de prueba inicial, hacemos una copia normal, sin filtraje.

A continuación ponemos un filtraje 180º de amarillo. Y hacemos tiras de prueba y la copia.Con este filtro, la copia queda con bajo contraste y tonos muy suaves.

Filtraje

Después ponemos el filtro a 180º de magenta para sacar una copia con alto contraste. Hacemos tiras de prueba y la copia final.

Para la realización de la copia intermedia con los dos filtros activos, es necesario tener en cuenta la fotografía, y si nos interesa tener los dos activos o no.Eso se va viendo mediante las tiras de prueba.

Para el siguiente paso de la práctica, escogemos otros dos negativos diferentes para hacer reservas o tapados.Mediante la ampliadora, proyectando luz blanca, (teniendo cuidado de que se pueda velar algún papel) cogemos una cartulina negra y pintamos la silueta de lo que queremos tapar.Hacemos tiras de prueba normal y con el tiempo elegido, seguimos haciendo tiras probando el tapado que queremos conseguir.(Como expliqué antes en la teoría, la cartulina debe estar alejada del papel y en continuo movimiento).

Tapados

Al final debemos juntar las diferentes técnicas (tapado y filtraje) y hacer una copia final correcta.

Materiales para la práctica

Cámara reflex paso universal.

Chasis de 35mm

Lupa de enfoque.

Tijeras, cartulina y cinta adhesiva.

Tanque y espiralProbetas

Químicos(Revelador, baño de paro, Fijador, agua)

Cronómetro

Materiales para el positivado de copias

Papel ILFORD MULTIGRADE (Brillo semimate perla)

Cantidad para 1 L ( 1 + 9 ) Son 100 mL de Revelador y 900 mL de agua ( 20ºC )

Agua 1000mL

Cantidad para 1 L ( 1 + 9 ) Son 100 mL de Fijador y 900 mL de agua (20ºC)

Ampliadora Kaiser

Cubetas de plástico para los químicos

Pinzas

Observaciones

Debido que en anteriores prácticas las tomas no eran muy buenas, he tenido escasez para elegir negativos.Había que ser rápida para hacer las copias ya que era una práctica más larga y un poco más compleja que las anteriores.

Mis resultadosF/11 F/11

Tiempo: 5'' a todo y cada 2''

Tiempo: 5'' a todo y cada 5''

Altura 42cm Altura 42cm

-Tiras de prueba-Sin filtro

Copia Normal

F/11

Tiempo: 20''

Altura: 42cm

Comentario

La densidad de la toma es la apropiada y tiene una amplia gama de grises. La toma tiene un contraste medio.

No presenta manchas pero sí unas líneas continuas que probablemente sean del negativo.

-Tira de prueba-Filtro amarillo 180º

F/11 F/11

Tiempo: 5'' a todo y cada 2''

Tiempo: 5'' a todo y cada 5''

Altura 42cm Altura 42cm

Copia con filtro Amarillo 180º

F/11

Tiempo: 32''

Altura: 42cm

Comentario

La toma presenta poca densidad, la exposición es la correcta pero los tonos debido al filtro amarillo se han aclarado.Su contraste es bajo y no contiene suciedad.

-Tira de prueba-Filtro Magenta 180º

F/11 F/11

Tiempo: 5'' a todo y cada 5''

Tiempo: 30'' a todo y 5'' más

Altura 42cm Altura 42cm

Copia con filtro Magenta 180º

F/11

Tiempo: 33''

Altura: 42cm

Comentario

La tiene mucha densidad, el fondo desaparece y los tonos de la piel se convierten en casi blanco, esto es debido al filtro magenta a 180º.La toma esta bien expuesta y no contiene suciedad, solo unas líneas del negativo que está rayado.

-Tira de prueba-Filtro Medio

F/11 F/11

Tiempo: 26'' a todo y cada 2''

Tiempo: 26'' a todo y cada 2''

Altura 42cm Altura 42cm

Copia con filtro medio (120º Magenta)

F/11

Tiempo: 27''

Altura: 42cm

Comentario

Con este filtro, que es 120º de magenta sin filtro amarillo, hemos conseguido quitar el fondo de la imagen y que los tonos de la piel no desaparezcan. Su densidad es la apropiada y su contraste es alto.Está bien expuesta.Contiene las rayitas del negativo que he comentado anteriormente, sin ninguna mancha en la imagen.

Tapado (tiras de prueba)F/11 F/11 F/11

Tiempo: 5'' a todo y cada 5''

Tiempo: 40'' - 40'' sin tapar (magenta 50º)- 30'' tapado

Altura 42cm Altura 42cm Altura: 42cm

Sin tapar Sin tapar Tapado

Tapado 1

F/11

Tiempo: 40'' sin tapar 40'' tapado

Filtro magenta 50º

Altura 42cm

Comentario

Este es el primer tapado, he elegido una imagen sencilla para un tapado no muy abstracto.Con este proceso hemos conseguido oscurecer el fondo.

Tuve que recortar una cartulina y hacer movimientos suaves. La imagen está bien expuesta por las dos partes, con un contraste medio y una densidad adecuada. Su gama de grises es amplia.Contiene algunas manchas de revelador.

Tapado (tiras de prueba)F/11 F/11

Tiempo: 5'' cada 5''

Tiempo: 15'' tapado y 15'' sin tapar

Altura: 32cm Altura: 32cm

Sin tapar Tapado

Tapado 2F/11

Tiempo: 15'' sin tapar 15'' tapado

Filtro magenta 50º

Altura 32cm

Comentario

Este es el segundo tapado, de una imagen con un fondo muy claro. Para ello recorte la silueta de mi compañera e hice movimientos suaves trabajando con la sombra.La imagen está un poco sobreexpuesta y no tiene alto contraste. No tiene una gama de grises muy amplía ya que predomina más el negro que el blanco.Está un poco rayada por el negativo, aparecen algunas líneas, arañazos y puntos negros.

Autoevaluación

Para esta práctica he tardado un poco más ya que era la primera vez que utilizábamos estas técnicas. Los procedimientos llevados a cabo van a ser comunes para el laboratorio, sobre todo la utilización de filtros.