Deporte escolar y alto rendimiento. Taller

Post on 01-Jul-2015

4.447 views 3 download

description

Taller presentado en el "Taller Internacional de Deporte Escolar y Alto Rendimiento". AIEFDE. La Habana. 2010

Transcript of Deporte escolar y alto rendimiento. Taller

ALTO RENDIMIENTO DESDE EL DEPORTE ESCOLAR

MSc. Lázaro Fernández CastellanosJefe Departamento Técnico Metodológico.

INDERlafercas@inder.cu

• La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días.

– (Benjamín Franklin)

regularmente

lafercas@inder.cu

• placer y diversión• vencer a un adversario o superarse uno

mismo.• colaborar al desarrollo armónico y

potenciar los valores• colaborar en el desarrollo de una mejor

calidad de vida

regularmente¿ES ESTO

DEPORTE?

lafercas@inder.cu

• ¿Recreativo? – practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de

competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce.• ¿Competitivo? – practicado con la intención de vencer a un adversario o de

superarse uno mismo.• ¿Educativo? – pretensión fundamental es colaborar al desarrollo armónico y

de potenciar los valores del individuo.• ¿Salud?– objetivo fundamental es colaborar al desarrollo de una mejor

calidad de vida, a través de la promoción de salud.

regularmente

¿ENTONCES ES DIFERENTE EL

DEPORTE?

lafercas@inder.cu

regularmente

• ¿Dónde realiza el niño la educación física?

• ¿Dónde se produce el deporte escolar?

• ¿A qué edad se inicia el niño en el deporte?

• En la Escuela

• En la Escuela

• En la Escolar

lafercas@inder.cu

• ¿Cómo y por qué un niño llega a practicar un deporte determinado?

• ¿Cómo elige el deporte?–Los padres de familia (EL HOGAR)–El profesor de educación física (LA

ESCUELA)–El profesor deportivo (EL ÁREA DEPORTIVA)

regularmente

lafercas@inder.cu

regularmente

lafercas@inder.cu

EDUCACIÓNFÍSICA

• ESCUELA

DEPORTE ESCOLAR

• ESCUELA

• ¿Qué es deporte?• ¿Qué es deporte escolar?–Un medio, fundamental, para la

educación física

regularmente

lafercas@inder.cu

regularmente

lafercas@inder.cu

EDUCACIÓN FÍSICAFORMACIÓN

EDUCACIÓNDEPORTE ESCOLAR

La escuela forma físicos, técnicos industriales, historiadores, comerciantes (Aisenstein, 1998)

… como también forma atletas de alto rendimiento, la educación física y el deporte escolar son ingredientes de esa formación

regularmente

lafercas@inder.cu

DEPORTE ESCOLAR¿DEPORTE DE

RENDIMIENTO EN LA EDAD ESCOLAR?

Papel de:la familia

el profesor de educación físicael entrenador

la escuelala sociedad

regularmente

lafercas@inder.cu

Educación Física

En la escuela

Iniciación Deportiva

Participación, desarrollo de aptitudes, actitudes y valores sobre la cultura general del movimiento

Medio para la enseñanza y la formación

Inclusión, igualdad, solidaridad, cooperaciónDeporte

Escolar

Deporte de Alto Rendimiento

Después de la escuela

Iniciación Deportiva – Especialización inicial

Participación, desarrollo de aptitudes, actitudes y valores sobre el rendimiento y el resultado

Fin de la enseñanza y la formación

Selección natural y provocada, “exclusión”

ACTIVIDADFISICA

ACTIVIDADFISICA

DEPORTEDEPORTE

JUEGOJUEGO

FORMACIÓN COMO MEDIO

DELPROCESO

FORMACIÓN COMO MEDIO

DELPROCESO

RESULTADO COMO FIN

DEL PROCESO

RESULTADO COMO FIN

DEL PROCESO

regularmente

LA RELACION ACTIVIDAD FISICA - DEPORTE

lafercas@inder.cu

EDUCACION FISICA

INICIACION DEPORTIVA

ESPEC. INICIAL

ESPECIALIZACION

MAESTRIA

ELITE

regularmente

lafercas@inder.cu

TALENTOS ATLETAS DE RENDIMIENTO

MASIVIDAD ELITE

regularmente

ESTRATEGIA DEL DEPORTEDE ALTO RENDIMIENTO

PEDAGOGIA DIRECTIVAALUMNO

• Objeto de influencias educativas

• Reproductor de modelos de movimiento. (Técnica)

• Tareas cerradas. • Tratamiento analítico de

los contenidos.• Métodos reproductivos

PEDAGOGIA NO DIRECTIVAALUMNO

• Sujeto activo, constructor de su aprendizaje• Creador de modelos de

respuesta (Táctica)• Tareas abiertas• Planteamientos globales,

contextualizados• Métodos productivos

regularmente

PARADIGMAS ENSEÑANZA CONTEMPRÁNEA

(tomado de lópez , 2004)

lafercas@inder.cu

CONTEXTO EXIGENCIAS

PROBLEMA

ELEGIR LA MEJOR SOLUCIÓNENTRE LAS POSIBLES

ACCIÓN

RESULTADO Y REFLEXIÓN CRÍTICA

SOLUCIÓNINCORRECTA

Pistas VerbalesPreguntas orientadoras.

INTERVENCIÓN DIRECTA

SOLUCIÓNCORRECTA

Refuerzo positivo

INTEGRACIÓNCONCEPTUALNO SI

resultado positivo

respuesta adecuada

resultado negativo

respuesta inadecuada

competitividad

lafercas@inder.cu

MODELO INTEGRADO(López y Moreno, 2000.

Variación del autor, 2010)

• El atleta

Piensa – Decide – Resuelve

regularmente

PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA

EN EL DEPORTE

lafercas@inder.cu

Nivel I (HACER)Aprendizaje de primer ordenEs una enseñanza cerrada, en dondelos datos y las destrezas están definidos. Aprendizaje reproductivo. memorístico

Nivel II (SABER HACER)Permite establecer comparaciones y conexiones, de manera que las decisiones se tomen teniendo en cuenta factores subjetivos como materiales objetivos.

Es un aprendizaje mediante la acción. Se relaciona la teoría con la práctica. Saber procedimental

Nivel III (SABER SER) Supone descubrir la capacidad de dudar de lavalidez de las percepciones sostenidas con anterioridad, versando el aprendizaje sobreel mismo aprendizaje. Aprendizaje reflexivo.

regularmente

Niveles de aprendizaje (Gregory Bateson 1973 citado por Brokbank y

McGill, 2002)

lafercas@inder.cu

• Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

– Pitágoras

regularmente

lafercas@inder.cu

•La Técnica •La Táctica

¿Cómo debe ser la dirección del proceso de entrenamiento?

• Del ejercicio y la técnica al juego y la táctica • Del Juego y la táctica al ejercicio y la técnica

regularmente

lafercas@inder.cu

• EJERCICIO (FÍSICA - TÉCNICA)– ESTANDAR – VARIABLE - COMBINACIÓN

• JUEGO (TÉCNICA - TÁCTICA)– SIMPLIFICADOS– MINIDEPORTE– JUGADAS (ACCIONES DE JUEGO)

• COMPETENCIA (TÁCTICA - ESTRATEGIA)– MODELADAS– SITUACIONES (DE JUEGO)– ESTRUCTURAS– COMPETENCIA

INICIACIÓN

AYER

MAESTRÍA

HOY

lafercas@inder.cu

MÉTODOS

Establece la mejor relación que consideres a partir del objetivo expresado en la columna de la izquierda

Trabajo Método Medio

Técnico

Técnico Táctico

Táctico

Resistencia básica

Resistencia fuerza

Rapidez

COMPLETA COMO CONSIDERES MÁS

ADECUADO

• EJERCICIO (FÍSICA - TÉCNICA)– Repeticiones– Hábito motor (aptitud)

• JUEGO (TÉCNICA - TÁCTICA)– Deportivos– Predeportivos– Motivación (aptitud - actitud)

• COMPETENCIA (TÁCTICA - ESTRATEGIA)– Motivación– Enfrentamiento– Pensamiento– Competitividad (actitud) lafercas@inder.cu

MEDIOS

• ¿Qué acciones predominan?– Porcedimientos organizativos en función de esas

acciones• En la forma que se dan en el juego o la competencia

– Ubicación

» Compañeros – contrarios

» En la canchaDirecciónSentido

lafercas@inder.cu

PROCEDIMIENTOS

• ESTUDIO DE CASO No. 1– El entrenador de voleibol, categoría 14 – 15 masculino,

desarrolla una clase con estudiantes de la Escuela Secundaria Básica de su localidad.

– El objetivo de la clase es desarrollar el complejo K1 culminando el ataque por zona 4. Están planificadas 10 repeticiones del ejercicio por cada grupo de estudiantes (40 alumnos), a media intensidad; durante la realización de los ejercicios (con igual dinámica y característica) se repiten de igual forma los momentos y acciones estructuradas de recepción, pase y ataque. lafercas@inder.cu

ESTUDIO DE CASO

• ESTUDIO DE CASO No. 1– Una vez terminada la última acción de cada complejo se

evalúa la ejecución de los movimientos realizados por los participantes, proponiendo el entrenador las acciones y modificaciones necesarias a realizar para el siguiente complejo, explicando de manera clara y precisa la forma de ejecutar cada uno de los movimientos a realizar donde se repiten las acciones planificadas.

lafercas@inder.cu

ESTUDIO DE CASO

• ESTUDIO DE CASO No. 1– En la realización del tercer complejo, después del

descanso planificado el profesor pide a los alumnos una ejecución más real del movimiento, pero en las condiciones estándar en que se ha venido trabajando.

– Un atleta propone que se puedan ejecutar variantes de pase a zona 2 y 3, según se le facilite al estudiante que hace las veces de pasador y respondiendo a la situación de la otra mitad de la cancha, el profesor le dice es él el que sabe cuando modificar y elegir la mejor opción, que el atleta está ahí para aprender a hacer las cosas bien.lafercas@inder.cu

ESTUDIO DE CASO

• ESTUDIO DE CASO No. 1– Al final el profesor plantea desarrollar un juego a 10

tantos para lo que selecciona dos equipos de entre todos los estudiantes participantes de la clase.

lafercas@inder.cu

ESTUDIO DE CASO

• ESTUDIO DE CASO No. 1– PREGUNTAS A RESPONDER– Haga una valoración técnica del uso de los métodos

utilizados por el profesor.– Coincide Usted con el entrenador en los métodos

seleccionados?– Consideras oportuno el uso de otros métodos para

lograr el objetivo propuesto.

lafercas@inder.cu

ESTUDIO DE CASO

• ESTUDIO DE CASO No. 2–Al realizar la visita a la clase de Fútbol de la

categoría 11 – 12 en el municipio, el metodólogo de Juegos Deportivos, después de realizar los pasos requeridos para la actividad, entregó al subdirector del Combinado el informe resumen, que anteriormente fue discutido con el colectivo pedagógico que reproducimos a continuación.

lafercas@inder.cu

• ESTUDIO DE CASO No. 2– Fecha: 10/01/2010–Actividad visitada: Clase de fútbol–Objetivo: Verificar el cumplimiento de los

objetivos de la clase– Equipo: 11 – 12 (22 atletas)– Entrenadora: Andrés Sánchez

lafercas@inder.cu

• ESTUDIO DE CASO No. 2–DESARROLLO• La clase se corresponde al primer microciclo

del meso de Acumulación I, correspondiente al II Macrociclo del curso, que culminará en la Copa Pionero en Abril, en el que el equipo debe participar como campeón del municipio.

lafercas@inder.cu

• ESTUDIO DE CASO No. 2– El entrenamiento dio comienzo a las 10 de la mañana y

culminó a las 12 y media, la asistencia fue del 100%, se cumplieron las seis actividades planificadas, destacándose que el tiempo real de trabajo fue de 1 hora promedio.

– La instalación reúne las condiciones mínimas indispensables, pero sigue conspirando la altura del techo, por lo que dificulta la realización de los lanzamientos.

lafercas@inder.cu

• ESTUDIO DE CASO No. 2–Al finalizar la clase se analizó el informe de la

visita realizada, dejando la constancia a la entrenadora y comunicándolo a la dirección del combinado.

lafercas@inder.cu

• ESTUDIO DE CASO No. 2–PRINCIPALES SEÑALAMIENTOS:• No se presentó la clase• Se leyeron fragmentos del discurso de Raúl.

Pero no se profundizó en su análisis• La profesora no estaba con la ropa adecuada

lafercas@inder.cu

• ESTUDIO DE CASO No. 2–PRINCIPALES SEÑALAMIENTOS:• La profesora no controla la recuperación entre

actividades• La clase concluyó con un juego 11 vs 11, con muy

poca oportunidad de realizar en el partido las acciones trabajadas durante el desarrollo de la clase• No se resaltaron los atletas que mejor trabajaron ni se

analizó con las más rezagadas.lafercas@inder.cu

• ESTUDIO DE CASO No. 2–PREGUNTAS• ¿Cuáles son los errores técnicos y

metodológicos que Usted encuentra en el texto?• Diseñe un plan de actividades metodológicas

que permitan un mejoramiento de la actuación pedagógica de la entrenadora visitad

lafercas@inder.cu