Depresión y ansiedad, una perspectiva desde la prevención - Nora Londoño

Post on 15-Apr-2017

47 views 0 download

Transcript of Depresión y ansiedad, una perspectiva desde la prevención - Nora Londoño

DEPRESION Y ANSIEDAD UNA PERSPECTIVA DESDE LA PREVENCIÓN

DEPRESIÓN Y ANSIEDADUNA PERSPECTIVA

DESDE LA PREVENCIÓN

NORA HELENA LONDOÑO ARREDONDO, PhD.nora.londono@usbmed.edu.co

.

RASGOS DE PERSONALIDAD

TEORÍA COGNITIVAPENSAMIENTOS

CONTEXTO TEÓRICOPREVENCIÓN EN SALUD MENTAL

LAS SINTOMATOLOGÍAS ANSIOSA Y DEPRESIVA

• De acuerdo con el informe sobre años de vida ajustados según discapacidad, entre los 20 problemas principales, para todas las edades, figuran tres trastornos psiquiátricos, los cuales son los depresivos unipolares, las lesiones auto-infringidas y los trastornos por consumo de alcohol (Organización Mundial de la Salud [OMS]) (2016).

DSM 5Asociación Psiquiátrica Americana(APA, 2013)

• Depresión mayor afecta al 7% de la población, con una razón entre 1.5 – 3 mujeres por cada hombre.

• Para la ansiedad generalizada se estima una prevalencia del 9% a lo largo de la vida y 2.9% en los últimos 12 meses.

• La fobia específica alcanza una prevalencia de hasta el 9% en los Estados Unidos, en Europa de alrededor del 6% y en Asia, África y Latinoamérica hasta el 4% (APA, 2013).

National Academies (Preventing Mental, Emotional, and Behavioral Disorders Among Young People), editado por O’Connell, Boat y Warner

(2009)

DISMINUCIÓN DE NUEVOS CASOS DE JÓVENES CUANDO HAN ASISTIDO A LOS PROGRAMAS

DE PREVENCIÓN

• HACE PARTE DE TODOS LOS ÁMBITOS DEL QUEHACER DE UNA NACIÓN, Y CONFIGURA LA MANERA COMO SUS HABITANTES PERCIBEN EL MUNDO, SE PERCIBEN A ELLOS MISMOS, SE RELACIONAN E INTERACTÚAN

Ministerio de Protección Social (2007)

LA SALUD MENTAL

• ACEPTAR ESTA INFLUENCIA IMPLICA RECONOCER QUE LA SALUD MENTAL AFECTA EN FORMA RELEVANTE LA VIDA PRESENTE Y FUTURO DE UNA NACION

Ministerio de Protección Social (2007)

LA SALUD MENTAL

Una publicación emblemática del Grupo Banco Mundial

• Informe sobre el desarrollo mundial 2015. Panorama Mente, Sociedad y Conducta

Una publicación emblemática del Grupo Banco Mundial

1) Los individuos adoptan la mayoría de sus opiniones y de sus decisiones de manera automática, no deliberativa: llamamos a esto “pensamiento automático”.

Una publicación emblemática del Grupo Banco Mundial

2) El modo en que las personas actúan y piensan suele depender de lo que hacen y piensan quienes los rodean; llamamos a esto “pensamiento social”.

Una publicación emblemática del Grupo Banco Mundial

3) Los individuos de una sociedad determinada comparten una perspectiva común sobre el mundo que los rodea y sobre sí mismos; llamamos a esto “pensamiento basado en modelos mentales”.

VACÍOS INVESTIGATIVOS

DOZOIS DOBSON

• …patrón idiosincrásico de percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de un individuo (Millon y Davis, 2000, p. 4b).

PERSONALIDAD

PERSONALIDAD

1. Muestra capacidad para relacionarse con su entorno de una manera flexible y adaptada.

PERSONALIDAD SALUDABLE

2. Las percepciones características del individuo de sí mismo y del entorno son fundamentalmente constructivas.

PERSONALIDAD SALUDABLE

3. Los patrones de conducta manifiesta predominantes del individuo pueden ser considerados como patrones saludables.

PERSONALIDAD SALUDABLE

Evolución de la conceptualización

Modos cognitivos

Leahy, R. L. (2004). Contemporary cognitive therapy. Theory, research, and practice. Chapter 14.Cognitive therapy of personality disorders: Twenty Years of Progress. New York: The Guilford Press, pp. 299 – 318.

Creencias y supuestos

Pensamientos automáticos

ImágenesEmoción /

comportamiento

ActivaciónAutomática

Del esquema

Situaciones

Irrelevantes

Situaciones

RelevantesDisfuncionalesAutomáticosTempranos

generan patronesinterpersonales disfuncionales

DEPRESIÓNANSIEDAD

Depresión

• Estado de ánimo deprimido o irritable: sentirse triste, vacío, sin esperanza(APA, 2013).

Depresión

• Disminución importante del interés o el placer …(APA, 2013).

Depresión• Otros síntomas importantes: perdida

de peso, insomnio o hipersomnia, agitación o retraso psicomotor, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o culpabilidad, disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, pensamientos de muerte recurrente, …(APA, 2013).

EN ADOLESCENTES

• Se ha señalado como los principales factores de riesgo para la depresión en adolescentes

– Las pobres estrategias interpersonales– La percepción de rechazo parental – Problemas de autoestima

(MacPhee y Andrews, 2006).

INTER-AGENCY STANDING COMITE (IASC, 2007)

LAS MUJERES

• EMBARAZADAS• MADRES SOLTERAS

• VIUDASY EN ALGUNAS CULTURAS

– MUJERES ADULTAS SOLTERAS – ADOLESCENTES

INTER-AGENCY STANDING COMITE (IASC, 2007)LOS HOMBRES• EXCOMBATIENTES

• DESEMPLEADOS QUE HAN PERDIDO LOS MEDIOS PARA SOSTENER A SUS FAMILIAS

• HOMBRES JÓVENES QUE CORREN EL RIESGO DE DETENCIÓN, SECUESTRO O DE SER BLANCO DE

VIOLENCIA.

INTER-AGENCY STANDING COMITE (IASC, 2007)

• NIÑOS, DESDE RECIÉN NACIDOS HASTA JÓVENES DE 18 AÑOS DE EDAD, ENTRE ELLOS:• NIÑOS SEPARADOS O NO ACOMPAÑADOS (ENTRE

ÉSTOS HUÉRFANOS)• NIÑOS RECLUTADOS O UTILIZADOS POR LAS FUERZAS

ARMADAS O GRUPOS ARMADOS• NIÑOS QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE TRATA, EN

CONFLICTOS CON LA LEY, QUE REALIZAN TRABAJOS PELIGROSOS, QUE VIVEN O TRABAJAN EN LAS CALLES,

• LOS QUE ESTÁN DEPRIVADOS O MALNUTRIDOS.

INTER-AGENCY STANDING COMITE (IASC, 2007)

•ANCIANOS, ESPECIALMENTE CUANDO HAN PERDIDO A LOS FAMILIARES QUE LOS ATENDÍAN.

•PERSONAS EXTREMADAMENTE POBRE.

INTER-AGENCY STANDING COMITE (IASC, 2007)

• REFUGIADAS• DESPLAZADAS INTERNAMENTE• INMIGRANTES EN SITUACIÓN IRREGULAR• MUJERES QUE HAN SIDO OBJETO DE TRATA • NIÑOS QUE CARECEN DE DOCUMENTOS DE

IDENTIDAD.

INTER-AGENCY STANDING COMITE (IASC, 2007)

PERSONAS QUE HAN ESTADO EXPUESTAS A EVENTOS SUMAMENTE LESIVOS O TRAUMÁTICOS, COMO PERSONAS –QUE HAN PERDIDO A MIEMBROS DE SU FAMILIA O SUS MEDIOS DE VIDA •SOBREVIVIENTES DE VIOLACIONES Y TORTURAS, •TESTIGOS DE ATROCIDADES, ETC.

INTER-AGENCY STANDING COMITE (IASC, 2007)

• MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PADECEN DISCAPACIDADES O TRASTORNOS SEVEROS PREEXISTENTES DE ORDEN FÍSICO, NEUROLÓGICO O MENTAL.

INTER-AGENCY STANDING COMITE (IASC, 2007)

•PERSONAS RECLUIDAS EN INSTITUCIONES (HUÉRFANOS, ANCIANOS, O PERSONAS QUE PADECES TRASTORNOS O DISCAPACIDADES).•PERSONAS QUE SON OBJETO DE GRAVE ESTIGMA SOCIAL (EJEMPLO, CASTAS INFERIORES O “PARIAS”, TRABAJADORAS SEXUALES O SOBREVIVIENTES DE VIOLACIÓN SEXUAL).•PERSONAS QUE CORREN RIESGOS CONCRETOS DE CONCULCACIÓN DE SUS DERECHOS HUMANOS.

VULNERABILIDAD COGNITIVA EN LA DEPRESIÓN

AUTOESQUEMASNEGATIVOS

DISTORSIONESCOGNITIVAS

TRÍADA COGNITIVANEGATIVA

SÍNTOMAS DEDEPRESIÓN

DISTAL PROXIMAL

LEAHY (2004). Contemporany Cognitive Therapy. Modelo cognitivo del PTSD persistente.N. Y.: The Guilford Press.

VULNERABILIDAD COGNITIVA EN LA DEPRESIÓN

AUTOESQUEMASNEGATIVOS

DISTORSIONESCOGNITIVAS

TRÍADA COGNITIVANEGATIVA

SÍNTOMAS DEDEPRESIÓN

DISTAL PROXIMAL

PROCESOSDE DESARROLLO

MENTAL

Pensamiento crítico y diálogo socrático

• Richard Paul, Linda Elder: Modelo de desarrollo del pensamiento crítico.

• Carlos Acosta: Autoconocimiento y diálogo socrático.

Richard Paul

September 1, 2015Linda Elder:

Dear Critical Thinking Colleagues:It is with deep sorrow that we

announce the death of our Founder, Dr. Richard William Paul, who died

quietly in his sleep on August 30, 2015. Paul suffered from Parkinson's disease.

PRINCIPIOS

Todo el mundo piensa, es parte de nuestra naturaleza.

PRINCIPIOS

Mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuicioso

PRINCIPIOS

Sin embargo nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos, depende precisamente de la calidad de nuestro pensamiento

PRINCIPIOS

El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida

PRINCIPIOS

La excelencia en el pensamiento debe ejercitarse de forma sistemática

Pensamiento crítico

•Diálogo socrático

Componente del modelo• Elementos del

pensamiento crítico

• Estándares intelectuales universales

• Rasgos intelectuales esenciales

Práctica 1. P1. ……………….……….R1. :::::::::::::::::::::::::P2. ………………………..R2. :::::::::::::::::::::::::Pz……………...............Rz ::::::::::::::::::::::::::Conclusiones: ::::::::::::::::::::::::Acciones: ::::::::::::::::::::::::

Práctica 2. P1. ……………………….R1. ::::::::::::::::::::::::P2. ………………………..R2. ::::::::::::::::::::::::Pz+……………............Rz+ :::::::::::::::::::::::Conclusiones: ::::::::::::::::::::::::Acciones: ::::::::::::::::::::::::

CONTENIDO:TEMÁTICO AL MÓDULO (Ej: SOBRE SU SALUD MENTAL. SOBRE SUS FACTORES DE RIESGO. SOBRE SU FLEXIBILIDAD O INFLEXIBILIDAD.

PRÁCTICA DEL DIÁLOGO SOCRÁTICO

1) ESTUDIO LONGITUDINAL FACTORES DE RIESGO

2) ESTUDIO EXPERIMENTAL IMPACTO DEL PROGRAMA

INSTRUMENTOS

DEPRESIÓN (CES-D; Radloff y Locke, 1986) ANSIEDAD (SCL-90; Derogatis, 2002)

INSTRUMENTOS

PARA EVALUAR LA PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS

PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS

RESULTADOS FACTORES DE RIESGO

Modelo 6 ß

Intervalo de confianza 95%

(bajo-alto)Durbin-

Whatson F VIF

Mediade los

residuosLímite .245** .906 1.088

2.077 12.592

2.49  

Ob.comp -.221** .007 .029 1.996 .000

Evitación .157** -.022 -.005 2.111  

Histriónico .232** .001 .018       2.254  

Antisocial -.189* .006 .026       2.100  

Esquizoide .136* -.021 -.003       1.430  

Tabla 1. Análisis de regresión para las creencias de personalidad y la depresión T2

AUTOCONTROL INSUFICIENTE (.67)

VULNERABILIDAD (.70)

HISTRIÓNICO (.74)

(- )OBSESIVO-COMPULSIVO (.73)

ESQUIZOIDE (.53)

(- )ANTISOCIAL (.82)

DEPRESIÓN TIEMPO 2

FIGURA 1. MODELO 1 PARA DEPRESIÓN TIEMPO 2.

.34

.30.73

-.28CREENCIAS DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

ESTRESORES

ESQUEMAS MALADAPTATIVOS

RESULTADOS IMPACTO DEL PROGRAMA

PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS

RESULTADOS IMPACTO DEL PROGRAMA

Análisis de regresión para la depresión postest

Modelo 1

Coeficiente estandarizado ß

Intervalo de confianza (95%) (bajo-alto)

Durbin-Whatson F VIF

Media de los residuales

Pensamientos negativos

.770** .324 .516 1.478 77.112 1.000 .035

**= p<.01; R: .770; R² ajustado: .585

RESULTADOS IMPACTO DEL PROGRAMA

Análisis de regresión para la ansiedad generalizada postest

Modelo 1

Coeficiente estandarizado ß

Intervalo de confianza (95%) (bajo-alto)

Durbin-Whatson F VIF

Media de los residuales

Pensamientos ansiosos

.684** .126 .230 1.686 46.629

1.000 -.026

**= p<.01; R: 684; R² ajustado: .458

Análisis de regresión para la ansiedad aguda postest

Modelo 2

Coeficiente estandarizado ß

Intervalo de confianza (95%) (bajo-alto)

Durbin-Whatson F VIF

Media de los residuales

Pensamientos negativos

.649** .063 .141 1.480 13.916 1.226 .060

Pensamientos ansiosos

.300* .017 .141 1.226

*=p<.05; **= p<.01; R: 587; R² ajustado: .320

RESULTADOS IMPACTO DEL PROGRAMA

Descriptivos generales de pensamientos negativos, positivos y ansiosos en la

evaluación postest para cada grupo de estudio

POSTEST Pensamientos Experimental

n=55

Control

n=55

U de

Mann-

Whitney Media/

mediana

dt

Media

mediana

Pensamientos negativo 49.6/44 16.6 56.7/53 20.1 746.500*

Pensamientos positivo 35.2/35 20.5 35/36.1 8.3 1202.000

Pensamientos ansiosos 58.9/53 20.7 65/63 22.7 977.500

dt: desviación típica; * p<.05

Londoño, Palacio, Acosta, Juárez & Aguirre (2016)

Variable Hombres Mujeres General

Depresión 10,1 16,9 14,7

Ansiedad 1,1 4,5 3,4

Ansiedad Fóbica

0.0 2,3 1,5

Londoño, Jaramillo et al. (2015) USB, CESPrevalencia indicadores clínicos con relación al sexo y general.

Intervención preventiva

Pensamiento críticoSolución de problemas

Variables

Experimental Control

Muestras relacionadas post

Experimental Controles

  Pre-test Pos-test Pre-test Pos-test Z p Z pDepresión 20,50 37 15,00 30 16,00 47 16,50 30 -2,942b* ,003 -,213c ,831

Ansiedad

generalizada 1,20 3 ,70 3 ,80 3 ,50 3 -1,974b* ,048 -1,027b ,304

Ansiedad

aguda ,43 3 ,10 1 ,14 2 ,20 2 -2,503b* ,012 -,262b ,794

Pensamientos

positivos 33,00 37 32,00 25 33,00 33 35,00 38 -1,006c ,314 -,196b ,844

Pensamientos

negativos 55,00 84 42,00 59 51,00 98 48,00 88 -2,323b ,020 -,457c ,647

Pensamientos

ansiosos 64,50 88 52,00 63 59,00 101 49,00 83 -1,817b ,069 -,392b ,695

Estrés vital 16,00 32 11,00 31 13,00 29 14,00 23 -2,658b ,008 -,161c ,872

Estrés social 17,00 31 13,50 25 13,00 31 13,00 26 -1,607b ,108 ,000d 1,000

MUJER Y SOLEDADFACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

Nora Helena Londoño Arredondo, PhD. Paula Cristina Ríos Zapata, Mg.

2015nora.londono@usbmed.edu.co

Modelo Variables β Intervalo de

confianza

(inferior-superior)

R² Durbin-

Watson

F VIF Media de

residuos

Personalidad Estabilidad

emocional

-.356** -.444 -.170 .459 .640 16.297 1.008 .000

Afabilidad -.261** -.367 -.088          

                   

Subdivisiones de

personalidad

Control

emocional

-.404** -.477 -.210 .227 .690 19.228 1.013 .000

Perseverancia -.235** -.328 -.065          

                   

Apoyo social Emocional/

informacional

-.549** -.906 -.455 .488 1.386 60.067 2.050 .000

Afectivo -.198* -1.224 -.051          

                   

Integrado Emocional/

informacional

-.480** -.823 -.369 .568 1.268 55.297 2.410 .000

Control de

emociones

-.299** -.356 -.152          

Interacción social

positiva

-.193* -.991 -.032          

                   

Sociodemo-

gráficas

Estrato socio-

económico

-.200* -4.648 -.316 .032 .345 5.146 000 .000

Ramírez y Londoño (2013). Percepción de soledad en mujeres sin relación de pareja

Rios y Londoño (2015)

PERSONALIDAD SALUDABLE• ESTABILIDAD

EMOCIONAL • AFABILIDAD

SUBDIMENSIONES• CONTROL DE

EMOCIONES• PERSEVERANCIA

– DE MANERA INVERSA Rios y Londoño (2015)Rios y Londoño (2015)

PROCESOS DE ADOPCIÓN

• PERSONALIDAD • CUIDADORES

MCMI-III Inventario clínico multiaxial (Millon-III, 2009)

Trastornos de personalidadSeveros: esquizotípico, límite y paranoideBásicos: Esquizoide, evitativo, depresivo, dependiente, histriónico, narcisista, antisocial, agresivo (sádico), compulsivo, negativista (pasivo-agresivo), autodestructivo

Síndromes clínicosGraves: trastorno del pensamiento, depresión mayor, trastorno deliranteModerado: ansiedad, somatomorfo, bipolar, distímico, dependencia del alcohol y de sustancias, estrés postraumático.

MCMI-III, Millon (2009)

CUIDA. Bermejo et al. (2008)

Escalas primaAltruismo, apertura, asertividad, autoestima, capacidad de resolver problemas, empatía, equilibrio emocional, independencia, flexibilidad, reflexividad, sociabilidad, tolerancia a la frustración, capacidad de establecer vínculos afectivos o apego, capacidad de resolución del duelo

Factores de segundo orden• Cuidado responsable• Cuidado afectivo• Sensibilidad hacia los demás

• Factor adicional: agresividad

Independencia Reflexividad

Altruismo Apertura

Equilibrio emocio

Empatía

Sociabilidad

Cap est víncu afec Cap resol duelo

Autoestima

Asertividad

Tolerancia frustra

Flexibilidad Cap resol proble

Cuidado responsable

Sensibilidad hacia los Demás

Cuidado afectivo

FACTORES DE SEGUNDO ORDEN DEL CUIDA

CUIDA (Bermejo et al., 2008)

PATRÓN DE CONDUCTA INSTRUMENTAL

PATRONES DE PERSONALIDAD SALUDABLEIndependiente Dependiente Ambivalente Desvinculado

ACTIVA (PROACTIVA)

Enérgica↓

Sociable↓

Sensitiva↓

Inhibida↓

PASIVA (REACTIVA)

Segura↓

Cooperadora↓

Respetuosa↓

Introvertida↓

PATRÓN DE CONDUCTA INSTRUMENTAL

PERSONALIDAD SALUDABLE Y PATOLÓGICAIndependiente Dependiente Ambivalente Desvinculado

ACTIVA (PROACTIVA)

Enérgica↓

Sociable↓

Sensitiva↓

Inhibida↓

T. antisocial de personalidad

T. histriónico de

personalidad↓

T. pasivo-agresivo

T. por evitación

PASIVA (REACTIVA)

Segura↓

Cooperadora↓

Respetuosa↓

Introvertida↓

T. narcisista de personalidad

T. por dependencia

T. compulsivo de

personalidad↓

T. esquizoide de

personalidad↓

PATRÓN DE CONDUCTA INSTRUMENTAL

PERSONALIDAD SALUDABLE Y PATOLÓGICAIndependiente Dependiente Ambivalente Desvinculado

ACTIVA (PROACTIVA)

Enérgica↓

Sociable↓

Sensitiva↓

Inhibida↓

T. antisocial de personalidad

T. histriónico de personalidad

T. pasivo-agresivo

T. por evitación

T. paranoide de la personalidad

PASIVA (REACTIVA)

Segura↓

Cooperadora↓

Respetuosa↓

Introvertida↓

T. narcisista de personalidad

T. por dependencia

T. compulsivo de personalidad

T. esquizoide de personalidad

T. paranoide de personalidad

T. paranoide de personalidad

PATRÓN DE CONDUCTA INSTRUMENTAL

PERSONALIDAD SALUDABLE Y PATOLÓGICAIndependiente Dependiente Ambivalente Desvinculado

ACTIVA (PROACTIVA)

Enérgica↓

Sociable↓

Sensitiva↓

Inhibida↓

T. antisocial de personalidad

T. histriónico de personalidad

T. pasivo-agresivo

T. por evitación

T. esquizotípico

de personalidad

PASIVA (REACTIVA)

Segura↓

Cooperadora↓

Respetuosa↓

Introvertida↓

T. narcisista de personalidad

T. por dependencia

T. compulsivo de personalidad

T. esquizoide de personalidad

T. esquizotípico de personalidad

PATRÓN DE CONDUCTA INSTRUMENTAL

PERSONALIDAD SALUDABLE Y PATOLÓGICAIndependiente Dependiente Ambivalente Desvinculado

ACTIVA (PROACTIVA)

Enérgica↓

Sociable↓

Sensitiva↓

Inhibida↓

T. antisocial de personalidad

T. histriónico de personalidad

T. pasivo-agresivo

T. por evitación

T. límite de personalidad

T. límitede personalidad

PASIVA (REACTIVA)

Segura↓

Cooperadora↓

Respetuosa↓

Introvertida↓

T. narcisista de personalidad

T. por dependencia

T. compulsivo de personalidad

T. esquizoide de personalidad

T. límite de personalidad

PATRÓN DE CONDUCTA INSTRUMENTAL

PREDICTORES PERSONALIDAD/ DEPRESIÓNIndependiente Dependiente Ambivalente Desvinculado

ACTIVA (PROACTIVA)

Enérgica↓

Sociable↓

Sensitiva↓

Inhibida↓

T. antisocial de personalidad

T. histriónico de personalidad

T. pasivo-agresivo

T. por evitación

T. paranoide de la personalidad

T. límite de personalidad

T. límitede personalidad

T. esquizotípico

de personalidad

PASIVA (REACTIVA)

Segura↓

Cooperadora↓

Respetuosa↓

Introvertida↓

T. narcisista de personalidad

T. por dependencia

T. compulsivo de personalidad

T. esquizoide de personalidad

T. paranoide de personalidad

T. límite de personalidad

T. paranoide de personalidad

T. esquizotípico de personalidad

SSOOC C IIOOTTRROOP P IICCOO

AAUUTTOONNOOMMIICCOO

PATRÓN DE CONDUCTA INSTRUMENTAL

PREDICTORES PERSONALIDAD/ DEPRESIÓNIndependiente Dependiente Ambivalente Desvinculado

ACTIVA (PROACTIVA)

Enérgica↓

Sociable↓

Sensitiva↓

Inhibida↓

T. antisocial de personalidad

T. histriónico de personalidad

T. pasivo-agresivo

T. por evitación

T. paranoide de la personalidad

T. límite de personalidad

T. límitede personalidad

T. esquizotípico

de personalidad

PASIVA (REACTIVA)

Segura↓

Cooperadora↓

Respetuosa↓

Introvertida↓

T. narcisista de personalidad

T. por dependencia

T. compulsivo de personalidad

T. esquizoide de personalidad

T. paranoide de personalidad

T. límite de personalidad

T. paranoide de personalidad

T. esquizotípico de personalidad

PATRÓN DE CONDUCTA INSTRUMENTAL

PREDICTORES PERSONALIDAD/ DEPRESIÓNIndependiente Dependiente Ambivalente Desvinculado

ACTIVA (PROACTIVA)

Enérgica↓

Sociable↓

Sensitiva↓

Inhibida↓

T. antisocial de personalidad

T. histriónico de personalidad

T. pasivo-agresivo

T. por evitación

T. paranoide de la personalidad

T. límite de personalidad

T. límitede personalidad

T. esquizotípico

de personalidad

PASIVA (REACTIVA)

Segura↓

Cooperadora↓

Respetuosa↓

Introvertida↓

T. narcisista de personalidad

T. por dependencia

T. compulsivo de personalidad

T. esquizoide de personalidad

T. paranoide de personalidad

T. límite de personalidad

T. paranoide de personalidad

T. esquizotípico de personalidad

PATRÓN DE CONDUCTA INSTRUMENTAL

PREDICTORES PERSONALIDAD/ SALUD MENTAL

Independiente Dependiente Ambivalente Desvinculado

ACTIVA (PROACTIVA)

Enérgica↓

Sociable↓

Sensitiva↓

Inhibida↓

T. antisocial de personalidad

T. histriónico de

personalidad↓

T. pasivo-agresivo

T. por evitación

↓T. paranoide de la personalidad

T. límite de personalidad

T. límitede

personalidad

T. esquizotípico

de personalidad

PASIVA (REACTIVA)

Segura↓

Cooperadora↓

Respetuosa↓

Introvertida↓

T. narcisista de personalidad

T. por dependencia

T. compulsivo de

personalidad↓

T. esquizoide de

personalidad↓

T. paranoide de personalidad

T. límite de

personalidad

T. paranoide de

personalidad

T. esquizotípico

de personalidad

CONCLUSIONES

• Los patrones de personalidad saludables se representan desde su funcionalidad en las estrategias interpersonales relacionadas con la demanda específica.

• La flexibilidad favorece la adaptación y la percepción positiva de sí mismo y su entorno reflejan la coherencia interna entre sus creencias, deseos y su manera de proceder.

CONCLUSIONES

• La dimensión independiente resalta – la estructura enérgica– la capacidad de valorar sus propias

potencialidades – hacer valer sus derechos.

• Estos factores cognitivos podrían favorecer la satisfacción, la coherencia de sus actos con las emociones y sus creencias.

CONCLUSIONES

• Del patrón responsable resalta – el compromiso– el autocontrol– la autorregulación emocional– establecimiento de metas y planes– reconocimiento social frente al logro

CONCLUSIONES• Se propone fomentar

– patrones independientes de personalidad de manera adaptativos, donde

• se identifique las propias necesidades • se tienda a satisfacerlas

• Teniendo presente – el compromiso con los demás – siendo responsable con sus actos.

MUCHAS GRACIAS ……..

nora.londono@usbmed.edu.co