Desarrollo Económico Local en las Municipalidades de la ... · PDF fileFuente:...

Post on 06-Feb-2018

221 views 3 download

Transcript of Desarrollo Económico Local en las Municipalidades de la ... · PDF fileFuente:...

Santiago de Chile 19/10/2010

Desarrollo Económico Local en las Municipalidades de la Sierra

Sur del PerúAyacucho-Apurimac - Huancavelica

CONTEXTO ACTUAL

En el Perú existen tres niveles de gobierno: nacional, regional (24) y local (195 Provincias, las cuales se dividen a su vez en 1831 Distritos.

El país se halla dividido en 195 Provincias, las cuales se dividen a su vez en 1831 Distritos)

CONTEXTO ACTUAL

Cada nivel de gobierno tiene autonomía política, administrativa y económica en los asuntos públicos de su competencia:

La autonomía política les permite adoptar, aprobar y concordar normas y políticas públicas en el marco de sus competencias.La autonomía administrativa les permite organizarse y determinar los servicios públicos que brindarán a la población.La autonomía económica les permite crear, recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios; así como aprobar sus presupuestos institucionales.

ANTECEDENTES

La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°27972) en su Artículo VI de su Título Preliminar, señala que las gobiernos locales deben PROMOVER el desarrollo económico local en sus territorios con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo

PROBLEMATICA

• Planes de desarrollo concertado desactualizados o mal elaborados.

• Baja asociatividad empresarial en los territorios rurales para nuevos emprendimientos.

• Los procesos para la elaboración del presupuesto participativo son muy “intuitivos”.

• Poco interés de las autoridades municipales para promover desarrollo económico local en sus respectivos territorios.

• Débil articulación entre los actores públicos y privados para la promoción del Desarrollo Económico Local

• Escasa asignación presupuestal para la promoción del desarrollo económico local.

• Bajos rendimientos productivos en el territorio.• Débil asociativismo municipal.• Desconocimiento de herramientas para la promoción del

desarrollo económico local.• Estructuras orgánicas desactualizadas.

Fuente: elaboración propia con Matriz Vester

PROBLEMATICA

Evaluación de  los presupuestos destinados a Infraestructura económica productiva  de las Municipalidades apoyadas por el PROGRAMA CSE – CTB  en la 

Región Ayacucho  (Fuente: MEF)

Promedio: 22.59

MODELO DE INTERVENCION DEL PROGRAMA CSE ‐ CTB

DELCadenas de

valor

MODELO DE INTERVENCION DEL PROGRAMA CSE ‐ CTB

DELASOCIATIVOOPERATIVO

POLITICO

MODELO DE INTERVENCION DEL PROGRAMA CSE ‐ CTB

Sensibilización a los actores públicos y privados

Desarrollo de capacidades a autoridades y funcionarios para la promoción en desarrollo económico local.

Apoyo a la generación de políticas públicas a favor del desarrollo económico local

Alianzas estratégicas con otras instituciones y municipalidades

A NIVEL POLITICO

MODELO DE INTERVENCION DEL PROGRAMA CSE ‐ CTB

Incorporación del Órgano de Desarrollo Económico Local (ODEL)

Desarrollo de capacidades del responsable ODEL.

Articulación con instituciones públicas y privadas

Articulación con cadenas valor

A NIVEL OPERATIVO

Local collector

RetailerWholesalerProducers

MODELO DE INTERVENCION DEL PROGRAMA CSE ‐ CTB

A NIVEL ASOCIATIVOConformación de mancomunidades municipales.

Fortalecimiento de la gestión mancomunidades municipales.

Apoyo a la formulación de proyectos asociativos.

EXPERIENCIAS: CASO N° 1

El Alcalde muestra una gran voluntad política para trabajar el tema de desarrollo económico local.

El Concejo Municipal comprenden los aspectos conceptuales del enfoque de desarrollo económico local.La Municipalidad cuenta con un Órgano de Desarrollo Económico Local

El Responsable ODEL es concertador y comprende el enfoque de desarrollo económico local

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMANGUILLA

EXPERIENCIAS: CASO N° 1

Se vienen estableciendo alianzas con instituciones públicas y privadas para brindar apoyo a los diferentes eslabones de las cadenas productivas de Tara y Kiwicha.

El Concejo Municipal ha tomado la decisión de actualizar su Plan de Desarrollo Concertado, tomando en cuenta el Plan de Desarrollo de la Región Ayacucho.

En último proceso participativo se han priorizado proyectos que mejoren la competitividad de las cadenas productivas con viabilidad de mercado (infraestructura económica, fortalecimiento de capacidades, asociatividad comercial)

Se cuenta con un PLAN DE USO DE LA TIERRA para la promoción del desarrollo económico local.

RESULTADOS

EXPERIENCIAS: CASO N° 2

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

El Alcalde no comprende la importancia de promover el desarrolloeconómico local (quiere “cosas” inmediatas).

El Concejo Municipal no asume sus funciones legislativas, se limitan a hacer lo que el Alcalde quiere.

La Municipalidad tiene una estructura orgánica que no responde funcionalmente a los sistemas administrativos.

Alta rotación de personal.

EXPERIENCIAS: CASO N° 2

RESULTADOS

Las instituciones públicas y privadas vienen realizando acciones desarticuladas a favor de las cadenas productivas existentes en la provincia de Huanta.

Huanta figura como una de las municipalidades que han invertido menos dinero en la promoción del desarrollo económico local.

La Municipalidad viene improvisando acciones productivas.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO 

ECONOMICO LOCAL

El Órgano de Desarrollo Económico LocalCadena de valorPlan de uso de la tierraPresupuesto participativoRedes socialesDesarrollo de capacidades por competencias

ANALICEMOS UNO DE ESTOS INSTRUMENTOS…

¡¡¡ QUINUA !!! ¿Cuáles son las mejores tierras para cultivar QUINUA?

¿Cuánto rendimiento obtendré?

¿Cuánto dinero puedo ganar?

PLAN DE USO DE LA TIERRA PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

A2-15

¡¡AQUÍ!!...en las zonas pintadas de Amarillo, puedes sembrar QUINUA

LECCIONES APRENDIDAS

1. Se debe incidir para que las municipalidades utilicen su plan estratégico de desarrollo concertado, como instrumento para la priorización de acciones de proyectos a favor del D.E.L.

2. Es necesario apoyar a las municipalidades en la restructuración orgánica, para fortalecer, incorporar e institucionalizar el órgano de desarrollo economicolocal.

LECCIONES APRENDIDAS

4. Se hace necesario proveer a los funcionarios de desarrollo económico instrumentos de fácil utilización e interpretación. Hacer que la teoría “se encuentren” con la realidad local, es una necesidad impostergable.

3. Es necesario fortalecer las capacidades de las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales para lograr intervenciones mas objetivas.

GRACIAS

Programa CSE-CTB.