Desarrollo embrionario. ppt

Post on 12-Apr-2017

415 views 1 download

Transcript of Desarrollo embrionario. ppt

Desarrollo embrionario

●Tras formarse el cigoto, se inicia un periodo de desarrollo que concluye con la eclosión del huevo en ovíparos y ovovovíparos y con el parto en vivíparos

●(ovovivíparo: el huevo se desarrolla dentro de la madre y se nutre de sustancias del huevo)

Tipos de huevos según cantidad de vitelo

●Oligolecito: vitelo escaso uniformemente distribuido. Se da en especies con desarrollo embrionario corto y que necesita pocos nutrientes●Celentéreos, equinodermos y mamíferos. El huevo de mamíferos pertenece también a este tipo porque los nutrientes se obtienen de la madre a través de placenta.

●Heterolecito: Vitelo abundante en polo vegetativo. Núcleo y orgánulos en polo animal. Anélidos, moluscos y anfibios

●Telolecito: El vitelo ocupa casi todo el cigoto quedando núcleo y orgánulos relegados a un pequeño casquete. ^Peces, reptiles, aves

●Centrolecitos: El vitelo se encuentra en el centro rodeando al núcleo y el citoplasma con sus orgánulos se distribuyen por la periferia

Tipos de huevos según cantidad de vitelo

CelentéreoEquinodermoMamífero

AnélidosMoluscosAnfibios

PecesReptilesAves

Insectos

PV

PA

Segmentación

●El huevo o cigoto sufre mitosis sucesivas (2, 4, 8, 16 células…) y forma una masa compacta llamada mórula. Cada célula es un blastómero.

●A partir de la mórula se produce una reorganización celular y los blastómeros se colocan en la periferia delimitando una cavidad central: blastocele. Se forma así una estructura llamada blástula con la que concluye la etapa de segmentación.

●En la segmentación, el tamaño del embrión no cambia con respecto al del cigoto. Los blastómeros q se van formando van siendo cada vez más pequeños, ya que el embrión no aumenta de tamaño pero sí el nº de células

●Las células se dividen más cuanta menor cantidad de vitelo haya

Mórula

Mórula

Tipos de segmentación y blástulas formadas

●Huevo oligolecito: El citoplasma se divide completamente. Se forman blastómeros del mismo tamaño :segmentación total u holobástica e igual. Los blastómeros forman 1 capa de células (blastodermo) que rodean al blastocele

CELOBLÁSTULA SIMÉTRICA

Huevo oligolecito o isolecito. Segmentación total igual u holoblástica

Celoblástulasimétrica

Blastocele

Blastodermo

Blastómeros:Células del mismo tamañopor tener vitelo homogéneo

Vitelouniforme

El citoplasma se dividepor completo

Huevo oligolecito

Segmentación total u holoblástica e igual. Celoblástula simétrica

Blastodermo

●Huevo heterolecito: Los blastómeros formados son de distinto tamaño: segmentación total y desigual. En el polo vegetativo las divisiones son más lentas con menos blastómeros más grandes (macrómeros) y en el animal hay más y más pequeños (micrómeros). Se forma una celoblástula asimétrica

Macrómeros (PV)

Micrómeros (PA)

Huevo heterolecito. Segmentación total y desigual

Celoblástula asimétrica

Blastocele

vitelo

MicrómerosBlastómeros

Macrómeros

Celoblástula asimétrica

Blastocele

Micrómeros

Macrómeros

Huevo oligolecitoSegmentación total u holoblástica e igualCeloblástula simétrica

Huevo heterolecito. S. Total y desigualCeloblástula asimétrica

●Caso límite de huevo heterolecito: la diferencia entre micrómeros y macrómeros es muy grande. Los macrómeros son tan grandes que impiden la formación del blastocele

Estereoblástula

Huevo telolecito

sincitio

mórula

sincitio

Peces, reptiles .Discoblástula

Segmentación parcia.lSólo PA secundari

o

arquenteron

l

●Huevo telolecito: La segmentación sólo afecta al polo animal, quedando el polo vegetativo sin segmentar por la gran cantidad de vitelo (segmentación parcial o meroblástica discoidal).

●Comienza con surcos de división paralelos al eje del huevo. Luego aparecen tabicaciones perpendiculares al eje de simetría y se forma una mórula segmentada encima del vitelo.

Segmentación meroblástica discoidal

●Pueden ocurrir 2 cosas:●1. Huevo telolecito de peces y reptiles: Se forma una mórula y una banda sincitial (células unidas sin tabicaciones entre ellas) en contacto con el vitelo. Los blastómeros de la mórula se incorporan a la zona superficial, separándose del sincitio. Queda así el blastodermo con forma de disco: blastodisco. Se forma la discoblástula

Discoblástula de peces y reptiles

mórula

sincitio sincitio

blastodermo

●2. Huevo telolecito de aves:

●No todas las células de la mórula se incorporan a la superficie, sino que algunas quedan flotando en el blastocele. A los blastómeros de la superficie se les llama epiblasto y a la capa que queda dentro del blastocele, hipoblasto.Al formarse el hipoblasto, la primitiva cavidad del blastocele queda en 2 cavidades. La cavidad entre epi e hipo se llama blastocele secundario y entre hipo y vitelo, arquenteron. Ëste es la 1ª cavidad digestiva del embrión.●La formación del blastocele sólo afecta a la parte central de la blástula. Existen zonas laterales debajo de las cuales no existe cavidad, quedando pegadas al vitelo. Es decir, existen blastómeros laterales donde la cavidad no se forma, de forma que existe un área central más transparente (blastómeros con cavidad debajo) y un área periférica más opaca

●2. Huevo telolecito de aves

Blastocele secundario

arquenteron

Discoblástula

●Huevo centrolecito.

●Al principio de la segmentación el núcleo central se divide varias veces y emigran a través del vitelo a la superficie donde está el citoplasma. La parte superficial se divide por tabiques formando el blastodermo. Segmentación parcial superficial.

●Se forma una periblástula maciza,formada por un blastodermo periférico, un vitelo central y algunos núcleos, sin blastocele

HuevoTelolecito

PV

PA

Parcial o meroblástica

No se segmenta Surcos paralelosal eje del huevo en PA y luego tabicaciones perpendiculares

Mórula encima del

vitelo

El núcleo central se divide muchas veces y emigran a través del vitelo a la superficie.

La parte superficial se divide por tabiques y forma el blastodermo.

Se forma una PERIBLÁSTULA maciza, ocupada por vitelo.No se forma blastocele

Blástula distinta en aves y

Reptiles-peces

Huevocentrolecito

Gastrulación

●Conjunto de procesos por los cuales a partir de una blástula se forma la gástrula.

●Los blastómeros sufren desplazamientos, de forma que se pasa de una blástula con un blastodermo , a otra con 2 o 3 estratos celulares. A este embrión se le llama gástrula

●Gastrulacion por invaginación: Se produce invaginación de una porción del PV del blastodermo. El PV tiende a entrar en contacto con PA reduciéndose el blastocele hasta que desaparece. La invaginación da origen a una cavidad interna o arquenteron.●La zona del primitivo blastodermo que se invaginó ha quedado convertida en un orificio: blastoporo.

Gastrulación por invaginación o embolia

●Se da en celoblástulas

PV

PA

El blastocele se iráreduciendo hastadesaparecer

Blastoporo

●Gastrulación por epibolia:

●Se da en esteuroblástulas. Los blastómeros del PA, micrómeros, crecen más rápidamente que los macrómeros del PV y los recubre.Invaginación de macrómeros. Reducción de blastcele. Se forma una cavidad anterior o arquenteron que comunica al exterior con el blastoporo.

ESTEUROBLÁSTULA

Diblásticos

●Poríferos y cnidarios●Con 2 hojas embrionarias: ectodermo y endodermo.A partir de ellas se originan todas las partes.●El arquenteron forma la cavidad gastrovascular

Triblásticos

●Tienen una 3ª capa: mesodermo que se forma a partir del endodermo por 2 mecanismos:

●1. Esquizocelia●2. Enterocelia

●Enterocelia:●El mesodermo se forma por invaginación de dos conjuntos de células de la parte superior del endodermo. Más tarde son liberadas, se ahuecan y originan las cavidades celomáticas o celoma

●Esquizocelia:●Se produce la migración de células endodérmicas hacia el blastocele que rodea al blastoporo. Tras sucesivas divisiones se forman cordones mesodérmicos entre el ectodermo y endodermo que al ahuecarse formarán los sacos celómicos

diblásticosdiblásticos Acelomados. Platelmintos

Pseudocelomado. Nematodos celomado

Triblásticos: acelomados, pseudocelomados, celomados

●1. Acelomados●Entre ectodermo y endodermo queda un parénquima de relleno●El mesodermo queda como masa celular compacta. No hay celoma●La única cavidad es la del TD●Platelmintos

●2. Pseudocelomados●Entre mesodermo y endodermo hay una cavidad o pseudoceloma. Es un falso celoma, ya que se produce una cavidad pero no está limitada por células del mesodermo●Nematodos

●3. Celomados●El celoma está revestido por mesodermo.●Existe una pared mesodérmica que se adosa al ectodermo: somatopleura y otra al endodermo: esplacnopleura. Entre ambas está la cavidad general del cuerpo o celoma.

Ventajas de poseer celoma:

●1. Los órganos, como el intestino y el corazón pueden moverse sin necesidad de que lo haga el animal●2. Forma un esqueleto hidráulico, que es un compartimento lleno de líquido que con ayuda de los músculos facilita el movimiento del animal●3. El líquido del interior del celoma puede transportar gases, nutrientes y desechos del metabolismo

Organismos protóstomos y deuteróstomos

●Protóstomos:●A partir del blastoporo se formará la boca.●Se forma mesodermo por esquizocelia●Anélidos, moluscos y artrópodos

●Deuteróstomos●El blastoporo origina el ano. La boca surge más tarde al producirse una nueva abertura del arquenteron.●Se forma el mesodermo por enterocelia●Equinodermos y vertebrados

Organogénesis

●Es la formación de tejidos y órganos a partir de cada hoja embrionaria

●Ectodermo: epidermis, formaciones tegumentarias (pelos, uñas, plumas, glándulas sebáceas, sudoríparas, astas, escamas), SN, receptores.

●Mesodermo: Dermis, huesos, músculos, aparato excretor, circulatorio y reproductor

●Endodermo: epitelio de revestimiento del tubo digestivo, vías respiratorias, pulmones, hígado, páncreas, oido, tiroides, paratiroides

Organogénesiscigoto