Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.

Post on 24-Jun-2015

273 views 0 download

Transcript of Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.

LICEO CERVANTINO

Presenta:

Ana Violeta Porras Vázquez

Daniela Fernanda Vidal Cano

María de la luz Galván Mosqueda.

Materia:

Desarrollo Histórico de la Educación de México I

Fecha de entrega:

22-01-2014

Título:

Bloque 1. La educación en el México prehispánicoEducación religiosa y militar. Educación de las mujeres

• La educación de los aztecas tenía como propósito fundamental formar la personalidad del individuo (alcanzar el rostro y el corazón). En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano.

• Su educación era tradicionalista, es decir, el ideal educativo es mantener, usos y costumbres, religión y gobierno, inalterables y estaba basada en un origen bélico, por esa razón es considerada una cultura guerrera.

• La educación de los aztecas al principio se dio en un medio hostil, por lo cual su educación tenía un carácter marcadamente religioso y acentuado con una preparación militar, estas circunstancias determinaron la finalidad de su educación con dos objetivos esenciales: el religioso y el bélico.

• El códice mendocino, nos ofrece por medio de jeroglíficos el proceso educativo por el que pasaba el niño azteca desde el nacimiento hasta llegar a convertirlo en un ser responsable para satisfacer sus necesidades.

códice mendocino.

• El carácter ceremonioso de los aztecas, se expresaba en los acontecimientos más importantes de la vida familiar y así cuando nacía un niño la comadrona o tecitl, pronunciaba un bello discurso lleno de palabras corteses y expresivas que señalaban la función social del hombre y la mujer.

• En la educación domestica incumbía al padre la formación del niño ya la madre la de la niña (dura y austera).

4 días - Bautizo

3 años - Moldeaban su comportamiento (consejos)

4 años - Golpes , trabajos fáciles en el hogar.

6 años - Chinampa (mercado) aprendían a vender, acarrear leña y a componer y tejer la red.

8 años - Amenazaban con púas de maguey

9 años - Se hacía efectivo lo anterior

10 años - Castigados a palos (niños) y (niñas) las ataban las manos y amenaza.

11 años - Humazos de chile y las niñas se les amenazaban.

12 años - Tierra mojada.

14 años - Trabajo del padre y pescar con habilidad.

15 años - Según la clase, ingresaban a dos tipos de escuela (calmecac-tepuchcalli)

Calmecac Educación:

© Dura©Quehaceres pesados©Formaban hábitos para dominar:©voluntad, apetitos y el dolor©Para ser sacerdote 15años. ©Los jóvenes que se encontraban ahí. Salían únicamente para casarse.© Se les transmitía toda la ciencia astronómica, el conocimiento de la cuenta

calendárica.©Hablar con propiedad.©Dominaban la lectura y la escritura y los cantos sagrados.

Tepuchcalli

Educación para mujeres:

©1325 -1521©Por sus madres, para tareas del hogar.©Aspiración a sacerdotisas.©Tejer.©El beber alcohol o mantener relaciones sexuales eran faltas

especialmente castigadas y podían ser condenadas a muerte.©Se les enseñaba a ser penitencias, a servir y a ofrendar a los dioses.

La educación estaba influida por el medio, su origen y finalidad lo justifican con su instinto de supervivencia y formaron hábitos como:

Sobriedad de la alimentación. Inclemencia del clima. Pobreza.

• La educación en las culturas prehispánicas se basaba en la enseñanza de oficios, religión, milicia, etc. La formación de cada individuo se da con la transmisión oral de conocimientos por generaciones, todo esto para la conservación de su propia cultura.

•la educación se basaba en la transmisión de conocimientos como la agricultura, caza, el conocimiento de diversas plantas, minerales, materiales de construcción, instrumentos, costumbres, ciclos, épocas de reunión, entre otros. Una vez lograda la sedentarización, se produjo la construcción de centros ceremoniales para rendir culto a sus dioses y así se fue dando una división social.

La educación en moral: husehuetlatol (palabra de los anciano)La concepción náhuatl de la persona como “rostro y corazón” es punto clave de su concepto de la educación. Ser “dueño de un rosto y un corazón” se refiere al auténtico hombre maduro.

Las tareas como el traer cuentas, barrer los patios, ir a buscar puntas de maguey, etc. eran labores que los maestros desarrollaban en los estudiantes el sentido de la obligación y responsabilidad. De esta manera se iba dando firmeza a la voluntad, o como decían los nahuas “al corazón” de los educandos.

la interpretación de los sueños y los mitos componían una gran importancia en las enseñanzas en los centros nahuas de la educación.

• describe el supremo ideal del “hombre maduro”, mostrara mejor que un largo comentario el papel fundamental del “rostro corazón”, dentro del pensamiento náhuatl acerca de la educación.

El hombre:

• Corazón firme como la piedra, Corazón resistente como el tronco de un árbol;rostro sabio,Dueño de un rostro y un corazón, hábil y compresivo.

Bloque 2. La educación en la época colonial

Maestros y prácticas escolares. Escuelas de primeras letras para niñas y niños

  A pesar de la prohibición de darles

educación a los indígenas algunos asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho o medicina.

Las ideas humanistas influyeron en gran medida para que a la mujer se le diera instrucción más amplia en escuelas particulares, casas o conventos.

Estas escuelas, estuvieron en manos de la iglesia. Su propósito era la evangelización de los habitantes de las indias a la religión católica y la enseñanza.

 se implementaron las ordenanzas , en donde se prohibía que los indígenas fueran sacerdotes y ordenaban que los párrocos hablaran la lengua indígena de cada región.

Antes de la llegada de los españoles a nuestras tierras,  estaban asentadas diversas

civilizaciones, siendo los aztecas o mexicas, la que más

sobresalió, y obtuvo gran desarrollo en el campo de la astrología, la herbolaria,  la educación, la cual tenía dos

escuelas

el Calmecac a donde asistían los hijos de la nobleza

Luis Vives (1452),  “Todos los seres humanos tienen derecho a recibir educación”,  exceptuando

el sexo, clase social, etnia, capacidad intelectual; textos

que  ejercieron gran influencia en la práctica  docente de esa

época.

 Las  órdenes religiosas   enseñaban el latín, la lectura, gramática y retórica.

En el Colegio de San Nicolás se instruía a

españoles e indígenas  en la lectura y escritura

La escuela  más reconocida fue la de los hermanos Bethlemitas, por su carácter gratuito y la severidad de sus métodos, su propósito era asistir a los enfermos y enseñar a los ignorantes.

Durante la colonia todas las ciudades españolas contaban con instrucción, las familias

tenían la opción de llevar a sus hijos a escuelas privadas atendidos por maestros y

maestras particulares No así pasaba con la comunidad

indígena.

• Las ordenanzas establecían que los aspirantes a maestros tendrían que pasar un examen ante el tribunal y acreditar el limpio linaje, los que aprobaban estaban autorizados a abrir su escuela y podrían gozar de privilegios.

• En 1735 se les autorizó a las amigas a educar a los menores de cinco años.

• CASTIDAD TENTADORA

 

•  La idea de que se debían educar todas las mujeres, independientemente de su posición social, no surgió hasta fines del periodo colonial y fue en los conventos en donde la educación logro su avance, logrando uno de  los cambios más importantes en la actitud de la sociedad frente al sexo femenino. 

 

• LOS MAESTROS

· Para dirigirse al magisterio se utilizaba una terminología elevada.· Se afirmaba que la educación primaria dependía de la “felicidad o ruina de la República”.· “un magisterio sagrado” era imprescindible para la sociedad: · Los maestros se quejaban de la falta de un ingreso adecuado, de falta de reconocimiento por parte del Estado y falta de respeto de parte de los niños y de sus padres.

LA VIDA ESCOLAR*LOS NIÑOS· La mayoría de los alumnos eran de familia de escasos recursos.· Seguramente algunos de los niños ricos recibían educación en su propia casa con tutores particulares.· Las escuelas particulares eran la escuela de Belén, del Hospicio y de las escuelas de la compañía Lancasteriana.· Dos terceras partes de los alumnos de las escuelas primarias en la capital estaban inscritas en escuelas gratuitas.

•  

• Las escuelas durante la época colonial, estuvieron en manos de la iglesia y se edificaron a un lado de los templos católicos, los jesuitas, agustinos y dominicos fueron las órdenes religiosas que llegaron a la Nueva España a inicios del siglo XVI, su propósito era la evangelización de los habitantes de las indias a la religión católica y la enseñanza, así como  cómo lo había ordenado el rey de España, y para ello asignó dinero y hombres para su educación.  

• Como en la Nueva España no existía un sistema de instrucción, se implementaron las ordenanzas , en donde se prohibía que los indígenas fueran sacerdotes y ordenaban que los párrocos hablaran la lengua indígena de cada región, también quedaban fuera los maestros de los distintos grupos étnicos hasta nueva disposición,  estaba prohibido dar cátedra todo maestro que no tuviera su cédula y solo la obtendría  presentando un examen.

Bloque 3. La educación en el siglo XIX. 1821-1867

El congreso constituyente de 1857 y la libertad de enseñanza. El articulo tercero constitucional.

• Los conservadores la rechazaron la constitución de 1857 por irreligiosa e inmoral, y por tener principios filosóficos abstractos, ajenos al pueblo mexicano.

• El Constituyente trabajó con la intención de reconocer plenamente los Derechos del Hombre.

• El equipo de Comonfort preparó algunas leyes que promovieron cambios importantes. El propósito principal de las Leyes de Reforma era separar la Iglesia y el Estado.

• El artículo 3° consagró la libertad de enseñanza, además de acotar la necesidad de reglamentar las profesiones que necesitan de título para su ejercicio, para evitar el ejercicio indebido o la usurpación de profesiones.

• Estuvo formado por una mayoría de liberales moderados, un activo grupo de diputados liberales y otros conservadores.

• La Comisión redactora del Nuevo Proyecto de Constitución estuvo integrado por:

• Ponciano Arriaga (liberal, Presidente del Congreso y de la Comisión redactora).

• Joaquín Cardoso (liberal).

• José María Cortés y Esparza (liberal moderado).

• Pedro Escudero y Echánove (liberal moderado).

• León Guzmán (liberal, vicepresidente de la Comisión redactora).

• José María Mata (liberal).

• Isidro Olvera (liberal, secretario de la Comisión redactora).

• El laicismo, sugiere que en la enseñanza pública no debe incorporarse la enseñanza o práctica de culto alguno, pero está obligado a mantener una convicción firme en la defensa del conocimiento científico y del respeto a quienes no profesan ninguna religión.

• La Constitución de 1857 se convirtió en la máxima ley que regiría sobre los destinos del país; ninguna otra ley podría estar por encima de ella.

Importancia de las escuelas lancasterianas de la difusión

de la instrucción elemental.

©Las asignaturas que se impartían eran:

©En las paredes había un Cristo de madera y alrededor se suspendían carteles para la enseñanza de la lectura y escritura.

Características

© Cara©Manos y uñas©Ropa y zapatos limpios©Pies sin lodo

©El horario de la mayor parte de las escuelas era de:

©Divisas de merito y castigo, planchuelas de maderaque el director colocaba al cuello de cada niño.

Cada grupo de 10 niñostenia un monitor, que enseñaba la lecciones de escritura, lectura, aritmética y doctrina cristiana.

Método mutuo.

©La idea clave del sistema lancasteriano fue que el niño debía ser constantemente activo, no se aburriría porquesiempre estaba aprendiendo algo del monitor de grupo.

Su importancia en la difusión de la enseñanza elemental.

Su importancia en la difusión de la enseñanza elemental.

o Fue de mucha relevancia por sus características y método de enseñanza, ya que no existía gran numero de maestrosse capacitaba a los alumnos sobresalientes para enseñar a sus compañeros, así se reducían costos.

Decía que si el sufragio popular era la basedel sistema democrático, la instrucción publicaera el único medio eficaz de hacerlo practico, paraconsolidar el espíritu del pueblo, encaminandolohacia el bien y la prosperidad nacional.

Solo con la educación la nación podría salir adelante.

El principio de la instrucción primaria, gratuita, laica y obligatoria.

“la escuela en 1870”, “la escuela del campo”, “el maestro de escuela”.

ARTICULO 3o.

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartira educacion preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educacion preescolar, primaria y secundaria conforman la educacion basica; esta y la media superior seran obligatorias. 

ARTICULO 3°.

©La educación que imparte el estado es laica porque hubo una separación entre el estado y la iglesia y de ahí se deriva que al ingresar un individuo a la escuela puede profesar la religión de su preferencia o no profesar ninguna y no ser discriminado.

© La educación es gratuita porque el gobierno paga a los maestros para que la impartan.

©La educación es obligatoria porque todo individuo debe gozar de los mismos beneficios .

Instrucción pública, laica, gratuita y obligatoria.

Gracias.