Desarrollo histórico de la lengua española

Post on 20-Jun-2015

2.060 views 3 download

Transcript of Desarrollo histórico de la lengua española

Prof. Ramón Morales Rivera

Español 9

Desarrollo histórico de la lengua

española

Época primitiva o prerromana

• Dos núcleos pobladores de distinto origen y desigual desarrollo cultural.

• Se supone que el pueblo Vasco desciende de este grupo.

Del norte de áfrica se estableció un grupo de cultura más avanzada. De este grupo desciende el pueblo ibero.

Posteriormente se establecen otros pueblos: Los tartesios, los griegos, los fenicios.

Los fenicios fundaron: Gadir (Cadiz), Malaka (Málaga)

Los cartagineses: Nueva Cartago (cartagen)

Los fenicios sacan a los griegos del sur y se establecen en el este fundan varias colonias: Rhodes (Rosas), Lucentum (Alicante), Emporiom (Ampurias).

El centro y noroeste de la península se pobló con gente de Europa central: Los celtas al mezclarse con los iberos formaron los celtiberos.

Antes de la llegada de los romanos en España no había unidad lingüística

Época Romana (218 a.C.- 409 d. C.)Con la llegada de los romanos desaparecen

todas las lenguas excepto la de los vascos.Aportaciones de los vascos: ascuas,

pizarra, becerro, zorra, cencerro, bizarroLos romanzo: gente practica carentes d ela

elevación del espíritu y de la fantasía.El latín va difundiéndose por toda la

península no por la fuerza sino por el prestigio.

El “latín vulgar” era diferente del “latín culto”: el segundo se utilizaba principalmente para escribir. Es la lengua con la que se redactaron aquellos textos que hoy conocemos como “clásicos”. Además, era hablado sólo por los miembros de los estratos sociales más altos; en cuanto a su forma y estructura, era rígida y cerrada al cambio. Por su parte, el “ latín vulgar” o “discurso plebeyo” tuvo un proceso de desarrollo más libre. Era la lengua del pueblo, de los comerciantes y de los soldados.

Época Gótica (414-711)

Desde el siglo I los germanos habían estado penetrando pacíficamente el territorio romano: vándalos, suevos, alanos, visigodos

Los visigodos fueron los más civilizados y se adaptaron la al cultura romana.

Durante esta época comienza la Edad Media.

Época leonesa

• Fin de la monarquía visigoda.

• Surge la Guerra de la Reconquista (711-1492)

• Surgen varios estados cristianos de la España medieval.

• Castiila y leon se unen para empujar la reconquista.

• Cordova se convierte en la capital de la espana arabe.

• Para el siglo IX y X se hablan al norte de la península los siguientes dialectos: gallego-portugués, leonés-castellano, navarro-aragonés y catalán.

• Los hispanorromanos e hispanogodos hablaban dialectos mozárabes.

Glosas silenses y emilianenses

Aparecen en le siglo x las primeras manifestaciones escritas en romance español las Glosas silenses y las Glosas emilianenses.

Anotaciones escritas al margen y entre líneas de algunos textos eclesiásticos latinos.

Las jarchas

Cancioncillas de tema amoroso escrita en dialecto mozárabe.

Se les reconocen como las primeras expresiones de la poesía lírica de la Europa Occidental.

Época castellana

El castellano comienza a desplazarse y a proyectar su influjo sobre los otros dialectos, ya decadentes, para erigirse en la lengua de toda la comunidad hispánica.

Los dialectos mozárabes empezaron a desaparecer conforme los reinos cristianos iban conquistando las regiones del sur.

Las hablas decadentes no podían competir con las de los conquistadores, más vivas y evolucionadas

El Poema del Mío CidLos Cantares de gesta son

las primeras manifestaciones que se conservan de esta época:  El cantar del Mío Cid (1140). Presenta la personalidad y las hazañas de Don Rodrigo Díaz de Vivar, hidalgo desterrado de Castilla por orden real. Lucha por su cuenta contra los moros para extender el dominio castellano.

Alfonso X el Sabio

Alfonso X es considerado el fundador de la prosa castellana, e incluso muchos aseguran que fue precisamente durante su reinado que el idioma castellano fue adoptado como la lengua oficial del territorio español.

Antonio de Nebrija

En 1492 publicó su célebre “Gramática castellana”, obra por la que ha pasado a la historia. Nebrija dedicó este libro famoso a la reina Isabel la Católica. En 1502 intervino como latinista en los trabajos de lo que sería la “Biblia Políglota Complutense”, que auspiciaba el cardenal Cisneros.

Época española o hispánica

Siglo XVI y XVII Siglo de OroEl español alcanza su madurezEntran a la lengua varia voces

extranjerasLa Real Academia de la Lengua

Española