DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOLIDARIO EN EL CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL EN MÉXICO FÉLIX CADENA...

Post on 22-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOLIDARIO EN EL CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL EN MÉXICO FÉLIX CADENA...

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOLIDARIO EN EL CONTEXTO

ECONÓMICO Y SOCIAL EN MÉXICO

FÉLIX CADENA BARQUÍN

10 DE JUNIO 2014

ENCUENTRO NACIONAL DE PASTORAL SOCIAL

2014

FLASEP, A.C.

OBJETIVO:Reflexionar sobre nuestra identidad, espiritualidad y misión como agentes de pastoral social hoy, a la luz de la Evangelii Gaudium, asumiendo los desafíos de la Nueva Evangelización de lo social, para que en Cristo Nuestra Paz México tenga vida digna”.

ESTRUCTURA:

A.-¿. QUÉ SE ENTIENDE POR DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOLIDARIO?B.- TEMAS NEURÁLGICOS DEL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO:

* POBREZA*INJUSTICIA

* FALTA DE COMPROMISO SOLIDARIO

C.- ¿ CUÁLES SON LAS OPORTUNIDADES PARA INTERVENIR Y ANIMAR EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOLIDARIO A TRAVÉS DE LA PASTORAL SOCIAL?

A. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOLIDARIO?

El desarrollo humano integral solidario pone en el centro de su concepción a la persona humana en su integralidad, tanto individual como colectiva, por ser imagen y semejanza de Dios. Es vital trabajar el concepto y las implicaciones prácticas del desarrollo humano integral en una perspectiva de solidaridad global. Integral en la medida que no se supedita a lo económico, sino que ve lo económico dentro de la articulación con las otras dimensiones del desarrollo integral: la social, la política, la cultural, la ecológica y, sobre todo, la dimensión ética.

Esta visión integral lleva a analizar y promover el desarrollo humano desde lo personal, lo familiar, lo comunitario, en las localidades, desde los espacios de vida y trabajo cotidianos, pero al mismo tiempo en lo global

.

B.- TEMAS NEURÁLGICOS DEL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO:

* POBREZA*INJUSTICIA

* FALTA DE COMPROMISO SOLIDARIO

México fue el único país, en América Latina, donde en 2012 la población en situación de pobreza aumentó del 36,3% al 37,1% y en pobreza extrema pasó del 13,3% al 14,2% en ambos casos es más de un millón de personas, mientras que en los demás países de la región disminuyó o se mantuvo sin cambios.

¿DÓNDE ESTAMOS EN MÉXICO?

Aunque en el informe Panorama Social 2013 de la CEPAL ellos mismos mencionan que las variaciones son de pequeña magnitud, el aumento de casi un punto porcentual de la pobreza en México significó que alrededor de 1 millón de personas pasaron a condición de pobreza.

Según el reporte ejecutivo “Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México 2010-2012”, elaborado por la UNICEF y el CONEVAL, presentado el 29 de abril de este año, sólo uno de cada seis menores vive en un estado de bienestar.

¿Y NUESTROS NIÑOS Y ADOLESCENTES?

Los datos del informe arrojan que el nivel de miseria es mayor entre los niños y adolescentes que en la población en su conjunto. Mientras la pobreza nacional se ubica en 45.5% y de estos 9.8% están en pobreza extrema, entre los menores de 17 años las cifras son: de los 40 millones, 21.2 millones (53.8%) en pobreza y 4.7 millones (12.1%) en pobreza extrema.

LOS PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA HAN AUMENTADO:

Lo esencial de la canasta básica en el medio rural se compraba en el año 2005 con $493.00 y pasó a $728.00 en 2011; al mes de marzo de 2014 se requieren $874.87 mensuales.

En el medio urbano pasó de $712.00 en el 2005 a $1,036.00 en el 2011. Al mes de marzo de 2014 se compra en $1,242.83 mensuales.

AGUDIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El 30 de julio del 2011 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señala “la pobreza en el país ha aumentado en 13 millones durante este sexenio y que el número de mexicanos en esa condición se elevó a 52 millones. Además, 28 millones tienen problemas agudos de acceso a la alimentación”.

El Banco Interamericano para el Desarrollo, expresó que a nivel latinoamericano México ocupa el último lugar en relación a la pobreza y desigualdad.

*En 2011 la OCDE señaló que son 7 millones 248 mil 400 mexicanos que no estudian ni trabajan. Las mujeres tienen 3 veces más posibilidades de estar dentro de ese grupo.*Ocupamos el último lugar en expectativa de graduación de bachillerato con sólo 47%.*Sólo 3 % de la población indígena completa al menos un año de Universidad.*Únicamente 1 de cada 5 mujeres indígenas entre los 15 y 24 años sigue estudiando.*El 56% de los mexicanos evaluados en la prueba PISA se ubica entre los niveles 0 y 1, es decir, sin las habilidades mínimas para enfrentar los retos de un mundo globalizado

¿PORQUÉ ESTO HA SIDO POSIBLE?

A.- POR LAS DECISIONES DE QUIENES TIENEN EL PODER GUBERNAMENTAL Y EL PODER ECONÓMICO Y FINANCIERO

NACIONAL Y DE LAS TRASNACIONALES

B.- POR EL MANEJO DE MITOS J. STIGLITZ - A. PERKINS

C.- POR EL PAPEL DE MEDIOS MASIVOSTELEVISA – T. AZTEKA – OEM

D. PERO SOBRE TODO POR LA INCAPACIDAD DE RESPUESTA Y COMPROMISO DE GRAN PARTE DE LA SOCIEDAD.

PENETRAR LOS PAÍSES DEL “NORTE” LE CUESTA A LOS DEL SUR 500 MIL MILLONES DE DÓLARES ANUALES, 10 VECES MÁS QUE LA AYUDA AL DESARROLLO

20 DE 24 PAÍSES DEL “NORTE”, SON HOY EN DÍA MÁS PROTECCIONISTAS QUE HACE 10 AÑOS

MAS DE 14 AÑOS DE RETRASO EN EL TLC PARA ADMITIR A LOS TRANSPORTISTAS MEXICANOS

PRETEXTOS ECOLÓGICOS –NO FIRMA DEL PROTOCOLO DE KYOTO

JAPÓN SÓLO TIENE DOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

MITOS: LIBERALIZACION DE LOS MERCADOS

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E S

UJE

TO

S C

OLEC

TIV

OS

CO

N C

APA

CID

AD

EM

AN

CIP

AD

OR

A

“EL MITO DE LA MANO INVISIBLE QUE REGULA LOS MERCADOS”“EL MITO DE LA MANO INVISIBLE QUE REGULA LOS MERCADOS”

SALARIOS MÍNIMOS Y MIGRACIÓN FARM BILL Y TLC CASOS: ENRON, CITY BANK, XEROX RESCATES BANCARIOS, CARRETEROS Y DE

INGENIOS AZUCAREROS

MITO: “PRIMERO CREAR LA RIQUEZA

CONCENTRADO APOYOS EN UNOS CUANTOS y SE DISTRIBUIRÁ SÓLA”

LA ECONOMÍA INFORMAL

Más del 50% de laactividad económica está ya en este sector

REACCIONES DE LA POBLACIÓNREACCIONES DE LA POBLACIÓN

REACCIONES FRENTE A LAS CRISISREACCIONES FRENTE A LAS CRISIS

Migración Ilegal a los Estados Unidos: “El Muro de la vergüenza”

• En promedio, cada año emigran mas de 600 mil mexicanos.

• Mueren más mexicanos tratando de cruzar la frontera, que todos los alemanes que murieron tratando de cruzar el Muro de Berlín.

•Remesas de quienes lo logran: mas de 27mil millones de dólares en 2007. Actualmente en declive.

RESPUESTA GUBERNAMENTAL

MAQUILAMIGRACIÓN CHAMBATEL EMPLEABILIDAD MICROCRÉDITOS REFORMA LABORAL FOCALIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL

Propuesta de Movimientos Sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil

LIMITES DEL CRECIMIENTO: SUSTENTABILIDAD

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN

POSECONOMÌA

ECONOMÍA DE SOLIDARIDAD, COMO ALTERNATIVA EMANCIPADORA

REACCIONES ALTERNATIVAS REACCIONES ALTERNATIVAS LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E S

UJE

TO

S C

OLEC

TIV

OS

CO

N C

APA

CID

AD

EM

AN

CIP

AD

OR

A

1.- LA ACTUAL ORIENTACIÓN DEL SUMO PONTIFICE

Hoy tenemos que decir “no a una economía de la exclusión y la inequidad”. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa (53).

Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado (204).

La inequidad genera tarde o temprano una violencia que las carreras armamentistas no resuelven ni resolverán jamás. Las armas y la represión violenta, más que aportar soluciones, crean nuevos y peores conflictos (60).EVANGELII GAUDIUM

INDISPENSABLES 7 NUEVOS ENFOQUES-COMPROMISOS PARA

UNA RESPUESTA EFICAZ:

1.- ENTENDER EL RETO DE AVANZAR EN EL DESARROLLO HUMANO E

INTEGRAL, COMO CONFLICTO ENTRE EL BIEN Y EL MAL

.

2.-NECESIDAD DE CONSTRUIR Y APLICAR PENSAMIENTO

ESTRATÉGICO

NO SÓLO CRÍTICO Y PROPOSITIVO

.

3.- VISIÓN MULTIDIMENSIONAL, PERO CON UN EJE BÁSICO:

LA CREACIÓN DE TRABAJO DIGNO

4.- PASAR DE LA RESISTENCIA Y DENUNCIA A LA EMANCIPACIÓN

«Los planes asistenciales, que atienden ciertas urgencias, sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras. Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema.» EVANGELII GAUDIUM (202).

5. CONSTRUIR/CONSOLIDAR SUJETOS COLECTIVOS C.V.E.

P{CRECIENTE CONCIENCIACRÍTICA +

ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA AUTOGESTIONARIA

{ ALTA CAPACIDAD

EN EL QUEHACER CONCRETOl

SCVE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E S

UJE

TO

S C

OLEC

TIV

OS

CO

N C

APA

CID

AD

EM

AN

CIP

AD

OR

A

6. CONSTRUIR UNA MASA CRÍTICASINÉRGICA

7.- ARTICULACIÓN Y DIRECCIONALIDAD

.

C.- ¿ CUÁLES SON LAS OPORTUNIDADES DE LA

IGLESIA?

2.- AVANCES RELEVANTES DE LA PASTORAL SOCIAL

A.- LA DIVERSIDAD DE EJES DE ATENCIÓN DE LA PASTORAL

B.- LA RELEVANCIA AL TRABAJO Y A LA ECONOMÍA SOLIDARIA

C.- LA ARTICULACIÓN QUE SIGNFICA ESTE EVENTOD.- LA MULTIPLICIDAD DE PARTICIPANTES EN LAS

DIVERSAS COMISIONESE.- EL TRABAJO CADA VEZ MÁS ESTRUCTURADO DE

LAS COMISIONES

3.- EL IMPACTO DE LA LACERANTE REALIDAD

PROPUESTAS CONCRETASAPROPIACIÓN DE PROCESOS

DE LA REALIDAD:

SEGURIDADCULTURA

COMUNICACIONESAHORRO

CONSUMO

Red de mercados comunitarios

Ante el constante e injusto

encarecimiento de los alimentos, productos y

servicios de la canasta básica

familiar, estamos promoviendo una red de mercados comunitario en el

marco de la economía solidaria.

Los propósitos y las características del mercado comunitario son los siguientes:

1. ORGANIZARNOS COMO CONSUMIDORES

Para comprar en común productos y servicios de la canasta básica familiar,

más saludables y a mejor precio, al hacer las compras en volumen.

2.- PRODUCIR NOSOTROS MISMOSel mayor número posible de estos bienes y servicios y

así generar oportunidades de Trabajo Digno

CREAR HUERTOS FAMILIARES

para apoyar el autoconsumo de verduras, plantas medicinales y algunas frutas, que serían producidas sin fertilizantes ni plaguicidas

químicos.

3. O COMPRARLOS A PRODUCTORES COMPROMETIDOS CON LA ECONOMÍA SOLIDARIA

4.- CREAR UNA RED DE TIENDAS COMUNITARIAS

5. DESARROLLAR CRECIENTEMENTE VINCULOS DE CONFIANZA Y SOLIDARIDAD REAL

que además de fortalecer la cohesión social, permitan utilizar una moneda comunitaria propia:

«Tlaloc», «Tumin» “Tlahuicole” que dan un incremento en la capacidad de

compra del 25%

6.- REALIZAR PERIODICAMENTE (CADA 15 DÍAS) FERIAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA

En las que además de los productos de la canasta básica se puedan intercambiar bienes y servicios

medianteEL TRUEQUE SOLIDARIO Y EL BANCO DE HORAS.

7. CONTRIBUIR A RECUPERAR EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA AUTOSUFCIENCIA ALIMENTARIA

y un ambiente saludable por el consumo de productos

orgánicos.

8. DESARROLLAR UN PROGRAMA EDUCATIVO

para mejorar nuestros hábitos de consumo crítico y responsable

Aprovechando experiencias de personas de la tercera edad, de PROFECO y de organismos internacionales

de comercio justo y solidario.

9.- Y SOBRE TODO: CONSTRUIR SUJETOS COLECTIVOS CON CAPACIDAD Y VOCACIÓN EMANCIPADORAS.