Desarrollo psicomotor en adolescentes.

Post on 19-Jun-2015

24.500 views 4 download

Transcript of Desarrollo psicomotor en adolescentes.

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

CARACTERISTICAS

•Transición entre la infancia y la edad adulta.

•Rápidos y significativos cambios.

•Alteración de la personalidad y dificultad en la interrelación con los adultos.

•Se alcanza desarrollo físico, sexual, intelectual y social.

ADOLESCENCIA

PRINCIPALES MODIFICACIONES

Reactivación del sistema liberador de gonadotrofinas hipofisarias inhibido desde la vida intrauterina.

Incremento en la velocidad del crecimiento óseo.

Maduración del aparato genital.

Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

Relevantes cambios en la esfera psíquica que se traducen en notables cambios en el comportamiento social.

ADOLESCENCIA

Prepuberal.

Puberal.

Postpuberal.

ADOLESCENCIA

PUBERTAD

Existe gran variabilidad individual tanto en edad de inicio como en su evolución dependiendo de la interacción de factores genéticos con el ambiente nutricional, psicosocial y climático.

ADOLESCENCIA

PUBERTAD• Dos últimas décadas se ha identificado que

inicia con la activación del sistema LHRH (LH-RELEASING HORMONAL) por el hipotálamo.

• Este sistema está activo desde la etapa neonatal pero posteriormente entra en un estado de inactividad en la etapa prepuberal por un alto tono de neurotransmisores inhibitorios que suprime la liberación de LHRH.

ADOLESCENCIA

DESARROLLO PUBERAL VARON

La hormona FSH estimula el desarrollo del epitelio germinativo, espermatogénesis, aumento de los túbulos seminíferos y aumento del tamaño testicular.

La hormona LH estimula a las células de Leydig con aumento de la producción de testosterona.

Lo anterior produce desarrollo de genitales externos, desarrollo de vello púbico, axilar, facial, acné.

Hay desarrollo muscular, laríngeo. Existe crecimiento óseo con cierre epifisario.

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

DESARROLLO PUBERAL FEMENINO

La hormona FSH promueve la maduración de folículos ováricos y formación de estrógenos.

Hormona LH estimula la ovulación, formación de cuerpo lúteo, producción de progesterona y estrógenos .

Los estrógenos producidos estimulan el desarrollo mamario, uterino, vaginal. Hay aumento de estatura y cierre epifisario.

La progesterona estimula el desarrollo mamario y acción madurativa en el endometrio.

Los andrógenos suprarrenales inducen crecimiento del vello corporal, pubiano, axilar, aparición del acné. Hay aumento estatural con cierre epifisario.

ADOLESCENCIA

DESARROLLO SEXUAL FEMENINO

En el 85% de las niñas el primer signo de desarrollo puberal es la telarquia o aparición del botón mamario. La edad promedio es de 10.5 años.

La menarquia ocurre a los 1.5 – 2 años posteriores a la telarquia.( Grados III-IV Tanner, desarrollo de mama).

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

TRASTORNOS MENSTRUALES RITMO AMENORREA. OLIGOMENORREA > 35- 45 DIAS. POLIMENORREA < 21 DIAS. METRORRAGIAS

INTENSIDAD HIPOMENORREA. HIPERMENORREA. MENORRAGIA.

ADOLESCENCIA

EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE

• Se considera como tal el producido en mujeres menores de 20 años.

• Se considera embarazo de “ alto riesgo”.

• Complicaciones más frecuentes: Anemia, RCIU, aumento de parto prematuro, aumento de tasas de morbimortalidad perinatal.

• En general el control es el mismo que en mujeres embarazadas de mayor edad.

• Efectuar control cuidadoso de la edad gestacional.• Indicación de cesárea similar a la de otras mujeres.

ADOLESCENCIA

ANTICONCEPCION Aceptabilidad. Eficacia. Frecuencia coital. No. De parejas sexuales. Costo económico. Accesibilidad. Motivación de la adolescente. Seguridad. Riesgos del método. Etica familiar y personal.

ADOLESCENCIA

ANTICONCEPCION

PREFERENTE: Preservativo, anticoncepción oral.

ACEPTABLES: Diafragma, espermicidas, inyectables.

MENOS ACEPTABLES: DIU , Abstinencia periódica, coito interruptus, contracepción quirúrgica.

EMERGENCIA: Contracepción postcoital.

ADOLESCENCIAALCOHOLISMO

ADOLESCENCIA

Nuevas experiencias.

Excitación.

Alcohol.

Tabaco.

Drogas.

Sexo.

ADOLESCENCIA

ALCOHOLISMO

Depresor SNC. Absorbe mucosa del tubo digestivo. ALCOHOLICO: Aquellos (as) bebedores excesivos cuya

dependencia al alcohol ha alcanzado tal grado que da lugar a trastornos psíquicos, complicaciones somáticas y/o conflictos en sus relaciones interpersonales y sus funciones sociales (OMS).

ADOLESCENCIAALCOHOLISMO

Cambio constante en costumbres sociales.

Macrosociedades con cambio de valores.

Mayor independencia económica.

Elemento de integración o de evasión.

Búsqueda de efectos agradables.

Elementos de presión social ( Publicidad, oferta).

Consumo de alcohol en la familia.

Todas las capas de la sociedad.

Participar en la sociedad de los adultos..

Facilitador de contacto y comunicación en las relaciones sexuales.

ADOLESCENCIA

ALCOHOLISMO

Problemas de salud a corto y largo plazo.

Desequilibrios de la personalidad.

Secuelas de accidentes.

Muerte ( 50% de las muertes debidas a accidentes, homicidios, suicidios, entre la población de 15 – 24 años, tiene que ver con abuso de alcohol).

Alcohol contribuye a agresión física, asalto, violencia sexual.

ADOLESCENCIA

COMPORTAMIENTO ANTE EL ALCOHOL

• Abstinencia.

• Experimentación.

• Uso regular ( Recreatorio, compensatorio).

• Abuso.

• Dependencia.

ADOLESCENCIA

CAMBIOS FISICOS Y PSIQUICOS EN EL ALCOHOLISMO.

• Disminución del rendimiento escolar.

• Cambio grupos de amigos.

• Comportamiento delictivo.

• Cambio en las relaciones familiares.

• Cambio hábitos de comer y dormir.

• Lagunas mentales.

• EF: Ojos enrojecidos, tos persistente, desnutrición.

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

TABAQUISMO

Efectos nocivos dependen de las sustancias químicas contenidas en la hoja de tabaco y que son las precursoras de los productos que aparecerán en el humo tras la combustión.

- Nicotina.- Monóxido de carbono.- -Gases irritantes.- -Sustancias cancerígenas.

ADOLESCENCIA

TABAQUISMO• La nicotina produce un aumento en las concentraciones de

dopamina con activación de circuitos cerebrales que regulan la sensación de placer.

• Concentración alta en 10 segundos posteriores a la inhalación.• La nicotina estimula a la glándula suprarrenal para producir

adrenalina y esto aumenta FC, glucemia y TA.• El humo de tabaco reduce los valores cerebrales de

monoaminooxidasa ( MAO) lo cual aumenta la dopamina.

ADOLESCENCIACAUSAS DEL TABAQUISMO

Dependencia psicológica.

Tolerancia a la nicotina.

Síndrome de abstinencia.

Publicidad.

Influencia de los mayores.

“ Publicidad engancha, nicotina mantiene la adicción”.

Aceptación social.

Jóvenes y mujeres blanco de la publicidad.

ADOLESCENCIA

DESARROLLO DEL TABAQUISMO EN ADOLESCENTES

• Adolescente que nunca ha fumado imagina los beneficios del hecho de fumar.

• Prueba por vez primera el tabaco.

• Uso repetido pero irregular del tabaco.

• Uso del tabaco en forma habitual aunque no necesariamente a diario.

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIATABAQUISMO

ADOLESCENCIA

MEDIDAS ANTITABAQUISMO

Concientización de las personas.

Medidas legislativas para evitar el consumo en lugares públicos.

Evitar anuncios deportivos u otros eventos con la marca de cigarros.

Papel modélico de padres, maestros, políticos.

ADOLESCENCIAABUSO DE DROGAS EN ADOLESCENTES

USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS TOXICAS CONSTITUYE UN PROBLEMA MUY COMPLEJO.

ALTISIMO COSTO EN TERMINOS DE VIDA, MORBILIDAD, DELITOS CONTRA LA SOCIEDAD, DESCENSO EN LA PRODUCTIVIDAD, FRACASO ACADEMICO, DISTANCIAMIENTO SOCIOFAMILIAR.

LA SUSTANCIA USADA, LA EDAD DE INICIO, PATRON DE CONSUMO DEPENDE DE LA PERSONALIDAD DEL CONSUMIDOR, ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR.

ADOLESCENCIA

DETERMINANTES PSICOLOGICOS PARA CONSUMO DE DROGAS.

BUSQUEDA DE IDENTIDAD PERSONAL.

INDEPENDENCIA DE LOS PADRES.

INTIMIDAD DE LOS IGUALES.

OPOSICIONAMIENTO Y REFORMULACION DE VALORES.

FACTORES DE PERSONALIDAD.

ADOLESCENCIA

UNA DROGA CUMPLE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS.

PSICOTROPAS O PSICOACTIVAS.

COMPULSION A REPETIR SU AUTOADMINISTRACION POR EL PLACER QUE PROVOCA.

DEPENDENCIA.

NO TIENEN INDICACION TERAPEUTICA Y SI LA TIENEN PUEDEN USARSE CON FINES NO TERAPEUTICOS

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA

Sintomatologia abuso de drogas

MANEJO DEPENDENCIAS

Espacio para la conversación. Detener el consumo.Mostrar actitud firme frente al consumo. Graves riesgos.Poner límites claros, horarios y actividades definidas. No exponerse a situaciones arriesgadas.Actitud comprensiva: espacio para explicar sus problemas.Aumento de riesgo si se tiene algún familiar dependiente de drogas y alcohol.Estimular la capacidad de decisión, elección de amistades y resistir la presión social.Pedir ayuda especializada. No se sale sólo con buena voluntad.