DESARROLLO TESTICULAR

Post on 08-Jul-2018

215 views 0 download

Transcript of DESARROLLO TESTICULAR

  • 8/19/2019 DESARROLLO TESTICULAR

    1/3

    DESARROLLO DEL TESTICULO DESDE EL RECIEN NACIDO HASTA LA PUBERTAD

    Para interpretar la biopsia testicular en la infancia hay que tener presente que el testículodesde el nacimiento hasta el nal de la pubertad no es una estructura estática y,prácticamente la totalidad de sus componentes están sometidos a fenómenos de proliferacióny diferenciación en distintos momentos (1,2).

    lo lar!o de este periodo se producen tres ondas de proliferación del epitelio seminífero, queconse!uirán en el tercer intento, en la pubertad, la formación de espermato"oides. # dosondas de proliferación de c$lulas de %eydi! que suministran los andró!enos necesarios en losmomentos cla&es de la proliferación y diferenciación de las c$lulas !erminales.

     

    TESTICULO AL NACIMIENTO. 'l testículo del reci$n nacido está cubierto por una albu!íneana, que no supera las micras de !rosor. %a albu!ínea muestra tres capas superpuestasde te*ido con*unti&o, la más supercial es rica en bras colá!enas y la profunda tiene

    abundantes &asos. +e $sta capa parten hacia el interior los septos con*unti&os que di&iden altestículo en 2 lobulillos (-i!. l).

    %os tubos seminíferos son e/uosos, pero carecen de la tortuosidad de los tubos del adulto.0on cordones sólidos, de micras de diámetro, rodeados de una membrana basal na yaisladas c$lulas mioides y broblastos. 'l epitelio seminífero está constituido por c$lulas de0ertoli inmaduras y c$lulas !erminales (-i!. 2).

    %as céu!s "e Sertoi son las más numerosas (2 por sección tubular trans&ersal) y adoptanun patrón pseudoestraticado. 3ienen n4cleo o&oideo, con nas !ranulaciones de cromatina yun nucl$olo peque5o e/c$ntrico. 'n el citoplasma basal hay abundantes lamentos de&imentina perpendiculares a la membrana basal y mitocondrias o&oideas (-i!. ). 'n el

    citoplasma apical destaca un comple*o de 6ol!i y abundantes cisternas paralelas de retículoendoplásmico ru!oso. 'ntre las c$lulas de 0ertoli hay lar!as interdi!itaciones y peque5asuniones adherentes y ocluyentes. 7casionalmente muestran mitosis.

    %as céu!s #ermin!es están representadas por !onocitos y espermato!onias (-i!. 8). %os!onocitos son c$lulas de !ran tama5o, que se sit4an preferentemente en el centro del tubo,su n4cleo es esf$rico y &oluminoso y poseen un !ran nucl$olo central (). %a mayoríae/presan inmunotinción con la fosfatasa alcalina placentaria (-i!. ). %as espermato!onias sesit4an sobre la membrana basal, su n4cleo es mas peque5o y los nucl$olos apenas &isibles sedisponen perif$ricamente, la mayoría son de tipo d (-i!. ).

    %os tubos seminíferos están rodeados por una t4nica propria, formada por una lámina basal,c$lulas mioides, broblastos, bras colá!enas y matri" e/tracelular.

    'l intersticio contiene peque5os ac4mulos de c$lulas de %eydi! en las que destaca el !randesarrollo del retículo endoplásmico liso y ru!oso, haces de lamentos e inclusioneslipídicas (-i!. 9). :arecen de cristales de %eydi! (8,). 'n el te*ido con*unti&o la/o de laestroma se pueden &er focos de hematopoyesis y aisladas c$lulas cebadas y macrófa!os ().

     

    DESARROLLO NEONATAL$ 'l primer desarrollo postnatal importante tiene lu!ar a lo lar!odel periodo neonatal y afecta tanto a las c$lulas !erminales como a las c$lulas de %eydi!. 'stecambio está producido por una ele&ación importante de la -0; y %; que tiene lu!ar entre losdías y

  • 8/19/2019 DESARROLLO TESTICULAR

    2/3

    %os testículos aumentan de peso y de &olumen (1,1l). %a -0; induce una proliferación de lasc$lulas de 0ertoli (12). nte el estímulo de la %;, las c$lulas de %eydi!, que continuabanin&olucionando, e/perimentan un aumento de n4mero y una hipertroa de las or!anelasin&olucradas en la síntesis de las hormonas esteroideas (,1). ;ay una ele&ación de laconcentración de la testosterona s$rica (18). 'l mecanismo de la secreción de testosterona,podría ser debido, a la estimulación !onadotrópica que se produce al eliminarse de lacirculación del neonato el efecto inhibidor de los esteroides placentarios o simplemente a unaadaptación del e*e hipotálamo=testicular al aumento de los ni&eles de 0;>P (1,1).

    %os !onocitos se despla"an desde el centro del tubo seminífero hacia la membrana basal. 'staemi!ración probablemente está facilitada por mol$culas de adhesión como la cadherina Ppresentes en las c$lulas de 0ertoli de los testículos inmaduros (19). %a transformación de los!onocitos en espermato!onias d está facilitada por la testosterona, y probablementetambi$n por la hormona antim?lleriana, que alcan"a entre los 8 y 12 meses de &ida tasasele&adas. los seis meses $sta transformación está completada.

     

    PERIODO DE REPOSO$ +esde los seis meses hasta bien a&an"ado el tercer a5o el testículoentra en una etapa de reposo. 'l diámetro tubular disminuye de a micras. %as c$lulasde %eydi! contin4an in&olucionando, persistiendo solo de forma aislada con lo que no sonfácilmente detectadas en las preparaciones de rutina.

     

    PERIODO DE CRECIMIENTO$ l nal del tercer a5o sur!e la se!unda onda de proliferacióndel epitelio seminífero, que se maniesta por un aumento de las espermato!onias p, laaparición de las espermato!onias > y los primeros espermatocitos de primer orden (1) (-i!. y

  • 8/19/2019 DESARROLLO TESTICULAR

    3/3

    cola!eni"ada. l nal de $ste período de crecimiento testicular hay una moderadade!eneración de espermato!onias.

     

    PERIODO DE MADURACION$ ;acia los nue&e a5os comien"a el tercero y deniti&o intentode espermato!$nesis (2,2,29). 'ntre los nue&e y die" a5os se detecta una si!nicati&aele&ación de %; se!uida de un incremento muy importante entre los 1=1 a5os. %a -0; se

    ele&a rápidamente entre los 11 y 18 a5os. %os cambios hormonales !uardan relación con eltama5o testicular. %a %; aumenta &einte &eces cuando el &olumen testicular cambia de 1 a 1ml, y solo 1, &eces cuando el &olumen testicular alcan"a ml. %a concentración de -0; sedobla cuando el &olumen pasa de 1 a l ml y aumenta 1,9 &eces cuando alcan"a ml. %ainhibina, cuando el &olumen testicular es de 1 ml es 1, &eces la de los testículos con l ml, y1, &eces mas cuando lle!ue a ml. 'l n4mero de pulsos de %; y testosterona se duplicandesde el estadio 1 al de 3anner mientras que el n4mero de pulsos de -0; e inhibinapermanecen constantes (2).

    Por la acción de la %; se produce una diferenciación rápida de las c$lulas de %eydi! a partir dec$lulas de aspecto broblástico. l nal de la pubertad hay una población de 9 millones dec$lulas de %eydi! por testículo. Por la acción con*unta de la -0; y los andró!enos maduran lasc$lulas de 0ertoli, aparece la lu" tubular y se desarrolla la línea !erminal (2