Describir la paternidad en el contexto del · PDF fileDescribir la paternidad en el contexto...

Post on 17-Feb-2018

243 views 1 download

Transcript of Describir la paternidad en el contexto del · PDF fileDescribir la paternidad en el contexto...

Describir la paternidad en el contexto del nuevo milenio

Comprender la propuesta de familia (padres e hijos) que se configura en el presente y que se proyecta al futuro

Definir la palabra límite y la importancia de su implementación para: ◦ una convivencia familiar solidaria

◦ la adecuada toma de decisiones en el mañana

Hoy en día, ser padre y madre implica… ◦ Tiempo restringido

◦ Tener trabajos de más de 8 horas

◦ Presiones del estilo de vida

◦ Doble rol laboral y parental

◦ Escuelas y colegios demandantes

◦ Influencias socio-tecnológicas complejas (red social, TIC)

◦ Demandas excesivas

◦ (prioridades)

Inseguridad

Miedo

Angustia

Culpa

Superar el modelo mental IMAC puede ser un verdadero desafío para el padre de familia

Modelos de familia:

◦ Familia Tradicional

Divorcio

◦ Familia monoparental

◦ Familia política ó recompuesta

◦ Progenitores homosexuales

◦ Los abuelos

Estilo Autoritario (restrictivo/punitivo)

Estilo Autoritativo (negociación)

Estilo Negligente (sin involucramiento)

Estilo Permisivo (pocos límites y restricciones)

Son las acciones que los padres y docentes hacen o dejan de hacer para orientar la conducta de sus hijos o estudiantes, hacia metas establecidas de antemano, o sea, con la claridad de qué niño ó niña quieren tener

Porque se necesita de una vida familiar ordenada (deberes y placeres)

La disciplina produce hijos y padres felices, jóvenes aceptados por sus padres, compañeros y maestros

Porque los límites producen hijos con mejor autoestima

Porque la sociedad lo requiere (escuela, colegio, trabajo, comunidad)

Papás y mamás no se ponen de acuerdo sobre qué, cuándo y cómo educar

Papás y mamás inseguras, poco asertivos

La forma en cómo educaron a papás

Los sentimientos de lástima hacia los hijos

Los sentimientos de culpa hacia como los han criado

No ver a la disciplina como formadora de la autoestima y buenos hábitos

Pensar que decir NO puede generar un trauma

Poner reglas solo para el estudio obviando otras conductas

Creer que le toca al maestro corregir a los hijos

Creer que los hijos nacen con los límites aprendidos

Asumir que siendo buen proveerdor alcanza

Creer que esa tarea le toca solo a mamá

¿Es terco, cuesta que entrar en razón cuando no la tiene?

¿Se enfrenta cuando se le disciplina?

¿A menudo quiere imponer su voluntad, hacer lo que “le da la gana”?

¿Le gusta llevar la contraria a sus padres?

¿Termina usted haciendo cosas que él puede hacer por él mismo?

Para que haga el mínimo caso, ¿hay que “echarse el pulso con él”?

¿Sabe a quién “sacarle” los permisos?

¿Irrespeta las reglas?

Es tímido, inseguro, dependiente de algún padre

Presenta baja autoestima

Es ansioso: presenta terrores nocturnos, ansiedad de separación, se come las uñas, se queja de dolores de cabeza, de estómago

Es agresivo y abiertamente rebelde

Comenzó a orinarse en la cama durante la noche

Tiene dificultad para relacionarse con amigos y compañeros, espera que ellos lo dirijan, es muy influenciado por ellos

Se identifica más con el progenitor que es más suave

Consiste en establecerle reglas de conducta al niño o al joven, y para cada regla, se le fija una consecuencia positiva si cumple y una consecuencia negativa si no cumple la regla

1. Que ambos padres se pongan de acuerdo con las reglas y las consecuencias y las escriban

2. Sentar al niño ó al joven y explicarle claramente las reglas y consecuencias

3. Si al niño o joven no le gusta algo de lo que se le está explicando, decirle que lo llamaron para informarle, no para preguntarle qué le gustaría ó pedirle su opinión

4. Decirle que se comenzará aplicar el día siguiente

5. Ejemplo: si el hijo debe arrancar a estudiar a las 4 pm, si lo hace puede ver tv, si no lo cumple no podrá ver su programa favorito

6. Felicitar en caso de que estudie, sino es así “usted decidió no estudiar y ¿se acuerda de la regla”?

Es impersonal: papás no son los ogros o los alcahuetas, es el hijo quien se busca la consecuencia + ó -

Es un método reflexivo: el niño o joven debe analizar su conducta y escoger entre las alternativas

Crea niños y jóvenes independientes y responsables: obedecen por sí solos, sin depender del regaño, y las consecuencias son producto de sus decisiones

Favorece el autocontrol conductual: se pueden anticipar consecuencias de la conducta gracias a la experiencia previa

Favorece el ajuste: otros entornos (escuela, colegio, trabajo) también tienen reglas y consecuencias

Es un método de más acción y menos palabras: ya no se regaña, se basa en la firmeza y convicción de los padres

• Evite los sermones, son descalificantes para el padre

• Si el niño o el joven no ve alternativas al irrespeto de la regla, ayúdele a encontrarlas

• Evite calificar al niño o al joven por el problema: “es un desordenado”, “es imposible con usted”

• Sea firme pero tranquilo

• Recuerde limitar la conducta, no los sentimientos de la persona

Álvarez, A y Valladares, B (2010). Guía de orientación a padres en el manejo de

límites con sus hijos. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica

Cantero, V. M. P. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la

vejez. España: ECU. Retrieved from http://www.ebrary.com Copyright © 2012. ECU. All rights reserved.

Curwin, R., & Mendler, A. (2014). Disciplina con dignidad (2a. ed.). México:

ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Retrieved from http://www.ebrary.com Copyright © 2014. ITESO - Instituto Tecnológico

y de Estudios Superiores de Occidente. All rights reserved.

Rodríguez, R (2002). Disciplina de los hijos. San José, Costa Rica: EDITORAMA

Santrock, J (2006) Psicologia de la educación. Segunda edición. México:

McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Tormo, A. Á. (2008). Esto, eso, aquello... también pueden ser malos tratos.

España: Editorial Desclée de Brouwer. Retrieved from http://www.ebrary.com Copyright © 2008. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.