Desnutricion

Post on 03-Jun-2015

39.586 views 0 download

Transcript of Desnutricion

Alumnos:Alcalde Rodríguez EddyAlvarado Sánchez MartínDeza Sime AnaMontes Pesantes Víctor

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PEDIATRIA

DESNUTRICIÓN

Dra. Silvia Revoredo Llanos

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

BASES FISIOLOGICAS La alimentacion debe ser:

◦ Suficiente◦ Equilibrada◦ Variada◦ Libre de riesgos ecologicos

BASES FISIOLOGICAS NUTRIENTES: Sustancia orgánica o

inorgánica de los alimentos que se digiere y absorbe por el organismo para luego ser utilizada en el metabolismo intermediario

Requerimiento: Es la cantidad promedio de un nutriente que necesita el organismo sano para realizar adecuadamente sus funciones.

BASES FISIOLOGICAS Recomendaciones: Sugerencia de

consumo de nutriente para un grupo de individuos de para un grupo de individuos de edad, sexo y estado fisiológico comparable

BASES FISIOLOGICAS Alimento: Cualquier producto de origen

animal o vegetal, inocuo , accesible, atractivo a los sentidos y culturalmente aprobado, que aporta energia y nutrientes

Dieta: régimen de vida, en virtud de que la alimentación es la causa primordial de la vida y de sus manifestaciones.

BASES FISIOLOGICAS Necesidad: Estado de carencia percibida que puede ser

física (de alimento, abrigo, seguridad) o mental (de pertenencia, afecto conocimiento y autoexpresión) del que es difícil sustraerse porque genera una discrepancia entre el estado real (lo que es en un momento dado) y el deseado (que supone el objeto, servicio o recurso que se necesita para la supervivencia, bienestar o confort)"

MANEJO NUTRICIONAL

NUTRIENTES PROTEINAS(GR/D) GRASAS(GR/D) CARBOHIDRATOS(GR/D) ENERGIA

LACTANTES0 – 6 9.3 31 60 550 kcal

7 – 12 11 30 95 720 kcal

1 -3 AÑOS - - 130 1074 kcal

4 – 8 AÑOS 21 - 130 -

Energia Dar aporte calorico suficiente para:

◦ Termogenesis◦ Aportar combustible◦ Sintesis tisular◦ Movimiento◦ Costo de perdidas obligadas

Gasto energetico Metabolismo basal 60% Crecimiento: 30 a 10% Actividad fisica: 10 – 25% Metabolizacion de nutrientes 5% Excretas y descamacion cutanea: 3 - 5%

EnergiaGrupo de Edad Recomendación de Aporte (Kcal/Kg/día)

0-3 meses 116

3-6 meses 100

6-9 meses 95

9-12 meses 100

1 a 3 años 102

4 a 6 años 90

7 a 10 años 70

Mujeres Hombres

11 a 14 años 47 55

15 a 18 años 40 45

Energia Los aprotes variables:

◦ Sobrepeso◦ Desnutricion

Energía En promedio se le debe dar al lactante 108

kcla/kg/d. Se debe tener cuidado en lactantes

menores de 3 meses, si es que no pueden recibir leche materna

Agua

Nutriente esencial Agua sintetizada siempre es menor a la

requerida

Dias o SC

1 2 3 4 5 6 7 <10Kg >10Kg

Un CC/Kg/Dia CC/M2/dia

Cant 60-80 80-90 90-100 100-110 110-120 120-130 130-140 120-150 1200-1500

Proteínas Son el producto final al que se llega con la

contribución de aminoácidos a través del complejo mecanismo de síntesis proteica

ProteinasTrimestre

1er 2do 3ro 4to 1-3 4-6 7-10 11-14

15-18

g/kg/d 2 1.85 1.65 1.5 1.2 1.1 1 1 0.9

Proteínas La utilización de proteínas en la dieta con

fines de crecimiento depende de su valor nutricional y de otros factores de la alimentación a su ves el valor nutricional en función de:◦ Calidad química◦ Cantidad total de nitrógeno◦ Digestibilidad

Grasas Cumplen funciones estructurales,

Aislamiento térmico, y contribuyen a la forma mas concentrada de reserva energética

La mayoría se pueden sintetizar, excepto:◦ Ac. Linoleico, linolenico y araquidonico

Hidratos de carbono Función energética y en menor grado

estructural. Ningún hidrato de carbono es esencial

Sodio, cloro, potasio El Sodio es el principal catión de LEC El potasio es el principal catión de LIC El cloro es el anión mas importante en el

mantenimiento del equilibro HE El Na y el K determinan el Potencial

eléctrico de dicha membranaTrimestre 0-6 7-12 1-3 4-8

Calcio mg/d 216 270 500 800

Cl mg/d 180 200 225 300

K 500 700 1000 1400

Calcio y fosforo

99% de calcio esta contenido en los huesos y el 1% hace funciones de coagulación, contractibilidad muscular y del miocardio y excitabilidad de los nervios periféricos

Fosforo esta presente en estructuras celulares, enzimáticas y bioquímicas.

Calcio y fosforo

Minerales (mg)

Grupo de edad (años)

0-0,5 0,5-1 1-3 4-6 7-10 11-14 15-18

Fósforo 240 360 800 800 800 1200 1200

Calcio 360 540 800 800 800 1200 1200

Hierro Un 30% del hierro se encuentra en

depósitos corporales y el resto en la hemoglobina

Ingesta insuficiente: anemia

Minerales (mg)

Grupo de edad (años)

0-0,5 0,5-1 1-3 4-6 7-10 11-14 15-18

Hierro 10 15 15 10 10 18 18

Magnesio Después del potasio es el mas importante

catión IC, participa en el mantenimiento de los potenciales eléctricos en músculos y nervios.

Minerales (mg)

Grupo de edad (años)

0-0,5 0,5-1 1-3 4-6 7-10 11-14 15-18

Magnesio 50 70 150 200 250 350* 400*

MALNUTRICIÓN

Estado patológico resultante de la relativa o absoluta deficiencia o exceso de uno o mas nutrientes

esenciales; clínicamente manifestado o detectado sólo por

pruebas bioquímicas, antropométricas o fisiológicas.

1. Desnutrición: Marasmo2. Sobrenutrición: Obesidad, Hipervitaminosis3. Deficiencia específica: Kwashiorkor,

Hipovitaminosis, Deficiencias minerales

4. Desequilibrio: Desbalance electrolítico.

Formas de Malnutrición

ETIOLOGÍA

Causas Primarias

Baja ingesta, PA bajo

Ignorancia y Hábitos

alimenticios erróneos

Sobrepoblación

Escasez de alimentos

Causas Secundarias

Diarrea y malabsorción

intestinal

Infecciones especialmente respiratorias

Enfermedad metabólica y

renal

Desórdenes Hepatobiliares

Obesidad, resistencia a la

insulina y Diabetes

Deficiencia en ingestión, absorción o utilización de los nutrientes

Situación de consumo o pérdida excesiva de calorías

Hambre de los tejidos Individuos con propensión a enfermedades

Desnutrición

Embarazo Etapa fetal Etapa de lactancia Niñez Últimos años

ETAPAS DONDE LA DESNUTRICIÓN ES DEVASTADORA

Etiología Cronicidad Grado de desnutrición

CUADRO CLÍNICO

Signos universales (presentes en todo tipo de desnutrición)

a. Dilución bioquímica b. Hipofunción (enzimas y de IMB) c. Atrofia (retraso osificación, muscular, dermatosis)

DESNUTRICIÓN

Signos circunstanciales (no siempre presentes, pero su existencia son indicios de ella)

a. Manifestaciones cutáneas b. Edema c. Alteraciones oculares d. Trastornos bucales

DESNUTRICIÓN

Signos agregados (manifestaciones presentes en desnutridos no causadas por la desnutrición)

a. Infecciones gastrointestinales b. Infecciones respiratorias c. Infecciones renales

DESNUTRICIÓN

Desnutrición primaria: aporte inadecuado cualitativo y cuantitativo de nutrientes

Desnutrición secundaria: existen alteraciones fisiopatológicas que impiden una correcta digestión, absorción o utilización de nutrientes, aunque el aporte de éstos sea adecuada

Desnutrición mixta: combinación de las dos anteriores (mal aporte e infección, por ejemplo)

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

Aguda: si se trata de manera oportuna, buen pronóstico (supresión brusca de alimentación: posquirúrgicos no supervisados, desastres naturales)

Subaguda: requiere acciones más prolongadas para su recuperación (lactantes con destete inadecuado)

Crónica: daños irreversibles; ingestión baja en energía y proteínas

CLASIFICACIÓN POR TIEMPO DE EVOLUCIÓN

Bajo peso para la edad

Baja talla para la edad (riesgo de enfermedad y desarrollo psicomotor; prevé afectación del rendimiento intelectual)

Bajo peso para la talla: indicador de desnutrición aguda (riesgo de muerte)

CLASIFICACIÓN DE LA OMS

Desnutrición de 1er. Grado: 10-25% del peso ideal

Desnutrición de 2do. Grado: 26-40% del peso ideal

Desnutrición de 3er. Grado: >40% del peso ideal (marasmo, kwashiorkor)

CLASIFICACIÓN POR ALTERACIÓN EN PESO TEÓRICO IDEAL

1. Clasificación Gomez: utiliza peso para la edad; facilita la clasificación en cuanto al pronóstico

P/E % Estado91-100 Normal76-90 1st grado61-75 2nd grado<60 3rd grado

Clasificación de Desnutrición

2. Clasificación Wellcome: simple, basado solo en 2 criterios: pérdida de peso en términos de P/E % & presencia o ausencia de edema.P /E% Edema No Edema80-60 Kwashiorkor Desnutrición< 60 Kwashiorkor- Marasmo

Marasmic

3. Clasificación de Waterlow: adoptada por la OMS; puede distinguir entre déficits de P/T % (pérdida) & T/E % (déficit de talla)

N Leve Mod SeveroT/E % >95 90-95 80-90 <80P/T % >90 80-89 70-79 <70

Resumen

P/T T/E P/E

Desnutrición Aguda Crónica Global

Leve 80-89 90-95 75-90

Moderado 70-79 85-95 60-75

Severo 60-69 <85 <60

Indice Kanawati McLaren:

CB/CC: se usa en niños entre 3 meses y 5 años de edad

Normal: valor >0,31 desnutrición leve: 0,31 a 0.29 desnutrición moderada: 0.28 a 0.25 desnutrición grae >0.25

DEFICIENCIAS DE HIERRO, CALCIO y ZINC

Life Stage

Calcium (mg/d)

Iodine (μg/d)

Iron (mg/d)

Magnesium (mg/d)

Selenium (μg/d)

Zinc (mg/d)

Infants

0–6 mo 210* 110* 0.27* 30* 15* 2*

7–12 mo 270* 130* 11 75* 20* 3Children

1–3 yr 500* 90 7 80 20 3

4–8 yr 800* 90 10 130 30 5Males

9–13 yr 1300* 120 8 240 40 8

14–18 yr 1300* 150 11 410 55 11

19–30 yr 1000* 150 8 400 55 11

Ingesta Diaria RecomendadaIDR

Life Stage

Calcium (mg/d)

Iodine (μg/d)

Iron (mg/d)

Magnesium (mg/d)

Selenium (μg/d)

Zinc (mg/d)

Females

9–13 yr 1300* 120 8 240 40 8

14–18 yr 1300* 150 15 360 55 9

19–30 yr 1000* 150 18 310 55 8Pregnancy

<18 yr 1300* 220 27 400 60 13

19–30 yr 1000* 220 27 350 60 11Lactation

<18 yr 1300* 290 10 360 70 14

19–30 yr 1000* 290 9 310 70 12

Funciones del hierro:• Transporte de oxígeno a través de la

sangre.• Procesos de óxido - reducción.• Formación y desarrollo de hematíes,

células del SNC, sistema inmune, síntesis de ADN y acción y/o regulación de múltiples enzimas y hormonas.

DEFICIENCIA DE HIERRO

REPERCUSION DEL DEFICIT DE HIERRO SOBRE EL ESTADO DE SALUD

SIST. NEUROMUSCULARCefaleas, vértigos, lipotimias; zumbido en los oídos; debilidad muscular y fatiga fácil; irritabilidad, intranquilidad, falta de atención; somnolencia; menor rendimiento físico y escolar.

TRACTUS GASTROINTESTINALAnorexia, pica, pirosis, fisuras bucales, glositis atrófica, de la acidez gástrica, anillo esofágico.

SIST. CARDIOVASCULARAumento de la frecuencia y el gasto cardíaco con el ejercicio, signos de insuficiencia cardíaca, soplos funcionales.

SIST. INMUNEAumento de la susceptibilidad a las infecciones.

OtrasUñas frágiles, pelo fino y quebradizo, trastornos menstruales.

LACTANTES Y NIÑOS

• Alteraciones del desarrollo psicomotor

• Alteraciones del lenguaje y el aprovechamiento escolar

• Alteraciones psicológicas y conductuales

• Disminución de la actividad física

Funciones del calcio:El calcio participa en innumerables

reacciones enzimáticos: Mecanismos de secreción hormonal Mediador de efectos hormonales, neurotransmisor contractibilidad muscular, Coagulación sanguínea Principal catión de la estructura cristalina

del hueso

Deficiencia de Calcio

Grupo Etario Absorción Neta Ca

ExcreciónUrinaria Ca

RetenciónNeta Ca

Lactante Alta 84% Baja(37mg/d) Alta(393mg/d)

Infancia( 2 a 8 años)

< 27% > Menor

Adolescencia > 30% > Con la edad Menor

AD/adulto < > Con la edad Menor*

DEFICIENCIA DE ZINC Participa en la síntesis de DNA Expresión genética Síntesis de RNA y proteínas Maduración sexual Fertilidad Metabolismo de la vitamina A Respuesta inmune Sentido del olfato, gusto y apetito.

Zinc Las mejores fuentes de zinc : la carne, mariscos

pescados, carne de ave, hígado, huevos, lácteos.

Estados deficitarios:◦ Retardo del crecimiento◦ Hipogonadismo◦ Anorexia◦ Alopecia◦ Dermatitis◦ Cambios en el comportamiento◦ Suceptibilidad a infecciones aumentadas

VITAMINAS

Vitamina A retinol Vitamina D calciferol Vitamina E tocoferol Vitamina K filoquinona / menaquinona

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

VITAMINA A

Retinol, retinal y ácido retinoico

LESIONES OCULARES

Ceguera Nocturna

Xerosis conjuntival y corneal

Queratomalacia

Manchas de Bitot

Hiperqueratosis folicular

Fotofobia

XEROFTALMÍA

XEROSIS CONJUNTIVAL

OTRAS MANIFESTACIONES

Retraso mental

Retraso del crecimiento

Apatía

Anemia

Piel seca y escamosa

Hiperqueratosis folicular

Piuria – Hematuria

Aumento P.I.C.

VITAMINA D

Calcitriol, ergocalciferol D2 y colecalciferol D3

RAQUITISMO

Craneotabes

Rosario raquítico

Tórax de paloma

Surco de Harrison

Caput quadratum

Alteración dental

Piernas patizambasFracturas

AsintomáticasEnanismo

Genu valgoHiperextensión de

rodillasDebilidad de tobillo

Cifosis- EscoliosisAlteraciones musculares

RAQUITISMO

RAQUITISMO

TETANIA

INFANTIL

Esteatorrea grave

Calcemia < 3-4 mg/dl

Irritabilidad muscular

VITAMINA E

Tocoferoles

Creatinuria

Depósitos ceroides en músculo liso

Necrosis focal músculo estriado

Debilidad muscular

Factor etiológico en Anemia Kwashiorkor

Retinopatía de la prematuridad

Anemia hemolítica en prematuros (6-10 semanas edad)

Deficit Vit E + malabsorción: Sd. Neurológico

VITAMINA K

Fitonadiona K1 y Menaquinonas K2

Enfermedad hemorrágica del RN

HIPOPROTROMBINEMIA

Absorción de grasas inadecuadas, ATB.

Lactantes: diarrea

Fármacos: dicumarol AAS

◦ B1:Tiamina.◦ B2: Riboflavina.◦ B3: Niacina. Acido Nicotínico. ◦ B5: Acido Pantoténico. ◦ B6: Piridoxina. Piridoxal. Piridoxamina.◦ B8: Biotina. ◦ B9: Acido Fólico.◦ B12: Cobalamina.

COMPLEJO B

VITAMINA C

TIAMINA

Fuente:

cereales integrales, pan y verduras, frutas, huevos patatas

y leche.

Hexosas Pentosas

Pirofosfato de TiaminaTranscelotasa

Función Oxidación. Energía.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

AsteniaApatía

IrritabilidadDepresión

SomnolenciaFalta de

concentraciónAnorexiaNáuseas

Malestar abdominal

INICIALES PROGRESIÓN

Neuritis periféricaRonquera y afonía

Abolición ROTPérdida sensibilidad

vibratoriaDolor a la palpación

CalambresAlteraciones

psiquiatricasPtosis palpebral, atrofia nervio óptico

ICC

TARDÍOS

HICMeningismo

Coma

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

B E R I B E R I

HUMEDO

SECO

DesnutridoPálido

EdematosoDisnea, vómito

TaquicardiaPiel de aspecto céreo

“edematoso”Pálido, hipotónico

ApáticoDisnea, taquicardia

hepatomegalia

Muerte: compromiso

cardiaco.

Encefalopatía de Wernicke- Korsakoff

RIBOFLAVINA

Función

Transporte de electrones.

Flavina mononucleótido

Flavina adenina dinucleótido

Grupo prostético de enzimas

Crecimiento y respiración tisular

Fuente: Hígado, riñones, levadura de cerveza, queso, leche y verduras de hojas verdes.

Manifestaciones Clínicas.

• Queilosis

• Queratitis

• Glositis

• Conjuntivitis

• Fotofobia

• Lagrimeo

• Dermatitis seborreica.

• Anemia normocítica normocrómica

Causas:

• Atresia biliar

• Hepatitis

• Probenecid

• Fenotiacinas

• Anticoncep.Orales

Diagnóstico:• Excreción urinaria de

riboflavina <30µg/24h

• Reductasa de gluration eritrocítica

Tratamiento:• 3- 10mg/día• 2mg en SS 3v/d VIM

NIACINA

Triptófano

Fuente: carnes, hígado, riñón, salmón, harina. Vit. < sensible al calor.

Función

NicotamidaDinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD)

Fosfato de NAD

Acido nicotínico

Oxidorreducción

Reparación DNA

Energía.

vasodilatador

Dermatitis

Diarrea

Demencia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

AnorexiaDebilidadMareos

Sensación de quemazón

IrritabilidadDepresión

Somnolencia

PELAGRA

Tratamiento:

• 50- 300mg/día

• 100mg en VIM

Causas:

• Déficit de vit. B2

• Déficit de vit. B6

• Isoniacida

Diagnóstico:

• Medicición urinaria:

– 2- piridona.

– 2- metilnicotinamida

PIRIDOXINA

Función

Dexcarboxilación y transaminación de aa.

Piridoxal

Piridoxamina

Piridoxal o piridoxamina-5-fosfato

Crecimiento y respiración tisular

Piridoxina

Ac.linoleico/Ac.linolénico

Ac.araquidónico/Ac. docosahexanoico

Fuente: Leche de vaca, cereales.

Manifestaciones Clínicas.

• Convulsiones

• Neuritis periférica

• Dermatitis

• Anemia. MH.

• Aciduria xanturénica

• Cistationinuria

• Homocistinuria.

• Queilosis

• Glositis

• Seborrea.

• Infecciones.

Causas:

• Embarazo

• Isoniacida

• Penicilina

• Hidralacina

• Anticoncep.Orales.

Diagnóstico:

• Prueba de sobrecarga c/triptófano

• 100mg IM.

Tratamiento:

• 100mg/día VIM

BIOTINA

Función

• cofactor de enzimas implicadas en reacciones de carboxilación

• Gluconeogénesis

• Sóntesis de Ac.Grasos

• Transporte CO2

• Catabolismo aa

Fuente: Levaduras, yema de huevo, carne, productos lácteos.

Alteraciones mentales

Parestesias

Anorexia

Náuseas

Erupción descamativa

Hipotonía

Letargo

Apatía

Alopecía.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Diagnóstico:

• Concentración urinaria: aciduria

orgánica

Tratamiento:

• 10mg/día

Causas:

• Alimentación parenteral exclusiva.

• Avidina.

AC. FOLICOCOBALAMINA

Acido fólico Y

B12

dTMP

Dieta

Factor R

THF

Metil-THFHomocisteina

Metionina

Glicina

Serina

dUMP

dTTP

Histidina

Ac.Formiminoglutámico

N5 Formimino-THF

Ac. glutámico

N5-10 Metilén-THF

DHF

Purinas

Cisteina

Sintasa de

metionina

metilcobalamina

redu

ctas

aD

HF

Colina

Fosfolípidoscobalamina

FI+ cobalaminaFactor R

Cobalamina+ TCb-II

adenosilcobalamina

Función • Síntesis de DNA y RNA

Fuente: Frutas y verduras.

Causas:

• Aporte insuficiente

• Aumento de necesidades

• Malabsorción

• Fármacos.

Diagnóstico:

• Folato serico

Tratamiento:-Niños: 0,2 mg/día.

-Embarazo:0,8 mg/día

Manifestaciones Clínicas.

• Anemia megalobástica

• Defectos del desarrollo del tubo neural.

• Episodios trombóticos.

AC. FOLICO

COBALAMINA

Fuente: Hígado, riñón, huevos, pescado.

Función • Eritropoyesis

• Síntesis de DNA y RNA

• Síntesis de fosfolípidos de membranas neuronales.

Causas:• Anemia perniciosa• Aporte insuficiente

• Malabsorción• Defectos enzimáticos.

Diagnóstico:• Prueba de

schilling

• Ac. Metilmalónico y homocisteína.

Tratamiento:

• Niños: 3 mcg/día

Manifestaciones Clínicas.• Anemia

megalobástica• Hematológicos

• Digestivos• Neurológicos

ÁCIDO ASCÓRBICO

Fuente: Frutas (cítricos), verduras.

Función Formación de colágeno

• Agente reductor (Fe3+ Fe2+) • Antioxidante• Remodelación ósea y síntesis del tejido conectivo• Cofactor en la síntesis de catecolaminas y esteroides

6-24mHemorragias

Aflojamiento de dientes.IrritabilidadTaquípena

Trastornos digestivos.Anorexia.

SeudoparálisisPiernas en posiciòn de rana.Diáfisis de piernas

edematosas.Alteraciones gingivalesRosario escorbútico

HematuriaHemorragia orbitaria

febrícula

ESCORBUTO

Diagnóstico:• Rx. De huesos largos. Línea blanca de Fraenkel.

• Vit.C plasma en ayunas >0,6mg/d, descarta su

carencia.

Tratamiento:

• 90-120ml zumo de naranja o tomate.

• 100-200m/d oral o parenteral

ESCORBUTO

Se debe a una falta de macronutrientes, casi siempre producida por consumo insuficiente de alimentos. La carencia de calorias es más importante y más común que la carencia de proteína.

DESNUTRICIÓN CALÒRICO – PROTEICA

Prácticas incorrectas de destete Uso inapropiado de la fórmula láctea infantil Dietas básicas que a menudo son de baja densidad

energética (Bajas en contenido de proteína y grasa) Poco cuidado de los niños. Desigualdad económica Infecciones (virales, bacterianas y parasitarias) La prematurez o el bajo peso al nacer

Desnutrición Calórico - Proteica

Iceberg de la DCP

Es un cuadro grave de malnutrición proteico-calórico, producido por una dieta pobre en proteínas y

aminoácidos esenciales, pero con un aporte regular o incluso excesivo de hidratos de carbono.

DEFINICIÓN

o Se ve con más frecuencia en lactantes mayores y en preescolares.

o Lo característico: edema que se ve generalizado (lentitud o brusquedad).

o Suele acompañarse con alteraciones digestivas: diarreas, vómitos e inapetencia (preceden al edema).

o Es catalogada una enfermedad relativamente aguda

Hipoproteinemia

Hipoalbuminemia

Ley de starling

Fisiopatología

α y β globulinas

↓ de la síntesis de las pp exógenas hepáticas

kwashiorkor

En el Marasmo: Se llega a un equilibrio entre las

demandas y la velocidad de síntesis de pp Aumento de la vida media de las pp Disminución del catabolis. de las albúm.

Edema

Alteraciones Hematológicas

↓ hierro, vit B12 y folatos

kwashiorkor

↓ en la hemoglobinizaciónCambios megaloglásticos

En el Marásmico: Detiene su crecimiento y por ende las demandas de He Prevalencia en edades inferiores Saturación de He

Anemia

Deficiencias Vitamínicas

Xerosis

↓ Vitamina A

Depositos normales de vit A

↓ de pp (globulinas)

↓ de la absorción de vit A

En el Marasmo: No hay disminución de las proteinas transportadoras Las determinaciones plasmáticas de vitamina A

normales

Alteraciones Digestivaskwashiorkor

Lesiones marcadas

Marasmo no!!

↓ β globulinas

(Apolipoproteina)

↓ LDL ↑ Triglicéridos

Esteatorrea

↓ lipoproteinas

En Marasmo: Tiene albúmina y betaglobulinas normales

Edema es frío, blando

Se localiza en:◦ MMII, manos, cara y antebrazo

Puede llegar hasta Anasarca y edema de escroto

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

KWASHIORKOR

Ojo seco Falta de lágrimas Queratomalacia Parpados semicerrados

Oculares Indiferencia a estímulos Poco movimiento Atrofia muscular

Neuromuscular

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

KWASHIORKOR

Escaso, calvicie Acromotriquia Frágil, fino y seco

Queilosis Atrofia papilas de la

lengua

Cabello

Boca

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

KWASHIORKOR

Sequedad Descamación Melanosis Petequias Purpura

Piel

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

KWASHIORKOR

Inapetencia

Disminución secreciones

Borramiento de vellos. intes.

Malabsorción

Diarrea

Vómitos

Hepatomegalia

Digestivo

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

KWASHIORKOR

Hipotensión

Bradicardia

ECG: Aplanamiento de la onda T

Cardiovascular

LABORATORIO

Disminución principalmente de albúminas Generalmente existe anemia de tipo carencial de mediana

intensidad e hipocrómica. Hipopotasemia.

KWASHIORKOR

Emaciación

Cara de Luna

Un niño con kwashiorkor muestra dermatosis del muslo, brazo y espalda; el edema de piernas y cara encubre la emaciación y la falta de crecimiento

Edema, cambios en la piel y una úlcera cerca del codo que

se ven en el kwashiorkor

MARASMO

Es un cuadro grave de malnutrición proteico-calórico, producido por una carencia de alimentos en general, y

por lo tanto, también de energía.

DEFINICIÓN:

Se presenta en el 1° o 2° año de vida

En la mayoría de los países el marasmo predomina mucho más que el kwashiorkor

Por cualquier razón, el niño no recibe cantidad suficiente de leche materna o de cualquier alimento alternativo.

Las causas precipitantes más importantes del marasmo son las infecciones y enfermedades parasitarias de la infancia

Otras causas son el parto prematuro, la deficiencia mental y las molestias digestivas, como malabsorción o vómito, la interrupción temprana de la lactancia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Arrugada. Color pálido grisáceo. Seca. Enfriamiento distal. En prominencias óseas, la piel

delgada y brillante. Ulceraciones en la piel (gluteogenital) Disminución panículo adiposo

Piel

MARASMO

Facies Volteriana: Pliegues pronunciados, ojos y pómulos sobresalientes.

Petequias en tórax anterior y abdomen

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Cambio en la textura que en el color.

Ralo y delgado

Cabello

Apetito

Buen apetito. El niño puede ser voraz. Gran tendencia a succión de

dedos.

MARASMO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Gran emaciación muscular con pérdida ponderal ≥ 40% en relación con la edad.

El tono muscular puede ser muy variable

Reducción de masa muscular

Neuromuscular

MARASMO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Aun cuando esta conciente y en apariencia preocupado por el ambiente que lo rodea.

Irritable e intranquilo, o apático y somnoliento.

Llanto débil y monótono

Estado Psíquico

MARASMO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Materia fecal puede ser suelta.

La diarrea de naturaleza infecciosa.

Abdomen con pared delgada, a través de la cual a veces se observan asas intestinales distendidas.

Es común el meteorismo que puede ser muy intenso.

Digestivo

MARASMO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

De ritmo regular y superficial

Puede tornarse rápido e irregular

M.Vesicular: Débil y estertores

Pulso: escasa tensión e irregular

Cardio: Suele alterarse en estadios avanzados: débil y lento

Cardiorespiratorio

MARASMO

LABORATORIO

Proteínas plasmáticas normales o ligeramente disminuidas Hemoglobina normal Recuento leucocitario bajo Hiponatremia Inmunoglobulinas plasmáticas están normales o aumentadas ↓ de la capacidad fungicida y bactericida de lo PMN Atrofia del Timo

MARASMO

Disminución la actividad física Disminuye el metabolismo basal (K. no) Detiene el crecimiento Velocidad de renovación celular mas lenta Índice mitótico disminuye 1/3 (K. no)

Mecanismos endocrinos de adaptación nutricional

--ACTH

TSH

↓ del metabolismo basal

↓ Crecimiento

Marasmo nutricional con emaciación extrema en un

niño de Rotterdam, Holanda, durante la

segunda guerra mundial

MARASMO

MARASMO

Evidente pérdida de grasa subcutánea en un niño con

marasmo nutricional de las filipinas

MARASMO

Comparación de las características del Kwashiorkor y el Marasmo

Diferencias entre kwashiorkor y Marasmo

A los niños con características de marasmo nutricional y kwashiorkor se les clasifica como kwashiorkor marásmico

Emaciación grave, falta de grasa subcutánea, crecimiento deficiente, y además del edema, dermatosis en copos de pintura; cambios del cabello, cambios mentales y hepatomegalia. Muchos de estos niños presentan diarrea.

KWASHIORKOR MARÁSMICO

Clasificación Wellcome:

El Manejo nutricional es la base del tratamiento y recuperación.

Metas: Repleción rápida de los depósitos corporales de nutrientes. Favorecer Crecimiento adecuado.

Se inicia tratamiento una vez que se ha superado situaciones de urgencia.

TRATAMIENTO

Fases:

Primera fase: Estabilización

- Rehidratación se inicia en las primeras 24-48 h.

- Se prefiere rehidratación oral.

- Cuidado con la hipotermia y hipoglicemia

- Instaura tratamiento antibiótico.

TRATAMIENTO

Fases:

Primera fase: Estabilización

TRATAMIENTO

Fases:

Segunda Fase: Mantiene Antibioticoterapia/cambiar. Introduce dieta con requeri. calóricos y proteicos. Electrolitos, minerales y vitaminas. Mantiene de 7 – 10 días.

75 Kcal/Kg/día

1g/Kg/ día de proteínas

TRATAMIENTO

Fases:

Segunda fase:

TRATAMIENTO

Fases:

Segunda Fase:

TRATAMIENTO

Fases:

Segunda fase:

TRATAMIENTO

SULFATO DE Mg: 30 mg/kg/dosis IM

Fases:

Tercera fase: Recuperación. Energía: inicio: 75 Kcal/Kg/d, máximo 100 Kcal/Kg/d

Proteínas (10%): 1.88 g/Kg/d

Grasas (45%): 3.75 g/Kg/d

CHO (45%): 8.44 g/Kg/d

KWASHIORKOR

TRATAMIENTO

Tercera fase: Recuperación.

Na: 1-2 mEq/Kg/d K: 5 mEg/Kg/d Volumen: 80 cc/Kg/d Vit. K : 1 mg IM Ácido fólico: 5 mg VO

KWASHIORKOR

TRATAMIENTO

Tercera fase: Recuperación. Energía: inicio: 100 Kcal/Kg/d y calorías cada dos o tres

días según el aumento de peso. Para niños < 6 meses se requiere hasta 175-200 Kcal/Kg/d y para mayores puede darse hasta 150-175 Kcal/Kg/d

Proteínas (10%): 2.5g/Kg/d Grasas (45%): 5.24 g/Kg/d CHO (45%): 10.71 g/Kg/d

MARASMO

TRATAMIENTO

Tercera fase: Recuperación.

Na: 2 mEq/Kg/d K: 5 mEg/Kg/d Volumen: 100 cc/Kg/d Ácido fólico: 5 mg VO

MARASMO

TRATAMIENTO