Determinantes de la ordenación territorial. · La gente quiere saber que está sucediendo y que...

Post on 06-Jun-2020

3 views 0 download

Transcript of Determinantes de la ordenación territorial. · La gente quiere saber que está sucediendo y que...

Determinantes de la ordenación territorial.

Límites, umbrales y fronteras de cambio

Juan Gastó C.jgasto@uc.cl

Seminario Agricultura y Cambio Global

Medellín, 17 y 18 de noviembre 2009

¿Qué está ocurriendo?

El se Pregunta!!!

¿Qué hacer?

¿Qué está ocurriendo?

El se Pregunta!!!

¿Qué hacer?

La gente quiere saber que está sucediendo y

que pueden hacer al respecto.

Bill Moyers, 1996

Cambio Climático

Anomia: es no sentirse parte del problema

(ruptura de las normas sociales)

Ethos: relacionado con la cultura y grupo

La meta: teoría de limites y umbrales

Cambio de época

o

Época de cambio

Siglo XXI

No podemos usar los mismos métodos que nos

metieron en el problema para que nos saquen

de él.

A. Einstein

“Tinguiririca 1919”

Límites de la Universal Legalidad de

los Niveles Jerárquicos

Físico

Químico

Geológico

Geomorfológico

Biológico

Organizaciónecológico-naturalZONA

ILÍCITA

ZONA

ILÍCITA

Grados de libertad

ZONA LÍCITALímites de la

Universal LegalidadLímites de la

Universal Legalidad

Organizaciónnatural de la

naturaleza

Ordenaciónantrópica del

ámbito

(actuación)

Niv

elde

jera

rqu

íad

elfe

me

no

Dis

ipació

nd

ee

ne

rgía

Menor

Mayor

Ardipithecus ramidus (Ardi) 4400000 años

El Ardi, revela características biológicasque hacen retroceder en el tiempo losprimeros pasos de la humanidad

No podemos darle mayor simpleza a la solución de problemas complejos, que la propia complejidad del problema.

G. Mann

Complejidad y Simpleza

Escala de Localización

espacio-temporal

Simple

Complejo

Jibarización Gigantización

Escala

Humana

Gigante

Son ciertas cosas, pensamientos, esfuerzos y tamaños que son mucho mayores que lo considerado como normal

Tamaño que excede mucho a la generalidad de la escala humana

Globalización vivimos un periodo crucial de transición histórica, en el que los cambios que nos afectan no se reducen a una zona concreta del globo, sino que se extiende a todas partes

Anthony Giddens, 1999

Complejo

Que se compone de múltiples elementos iguales

o distintos

Sistema complejo está compuesto por varias

partes interconectadas o entrelazadas. Como

resultado de las interacciones entre los

elementos, surgen propiedades nuevas que no

pueden explicarse a partir de las propiedades

de los elementos aislados

Incluye: globalización, riesgo, tradición familia y

democracia

Cambios

Pueden ser en relación a la finca, municipios, provincia, regiones, países y continentes:

Exógenos (Calentamiento Global, Crisis Económica, etc.)

Endógenos (Crecimiento urbano, Ruralidad, Uso del suelo, Estilos de agricultura, etc.)

Dimensiones pueden ser:

Funciones de transferencia

Respuesta al cambio

Limites, umbrales y frontera territorial

Michael Neuguebauer

“El hombre modela a lanaturaleza de acuerdo a suspropios requerimientos demanera que gradualmente latransforma en paisaje”

Cataldi, S. XVI

“… y la naturaleza recíprocamentemodela al hombre. Lo transformaen actor dentro de un contextocoevolutivo de determinacionesmutuas (acoplamiento estructural)”

S. XXI

Evolución histórica de la relación

Naturaleza - Sociedad

Paisaje Cultural

Es lo que queda después de haber actuado

en el territorio

De Bolos

Dilema

Habitamos en una sola TierraBárbara Ward y René Dubos

Conferencia Naciones Unidas Medio Ambiente, 1972

Habitamos en mundos diferentes

Nils Bohr

Física Cuántica

Y,

Universal Legalidad de los niveles

jerárquicos. Limitantes y Umbrales

Físico

Químico

Geológico

Geomorfológico

Biológico

Organizaciónecológico-natural

Organización

ecológico-

antrópico

Social

Tecnológico

Económico

Político

ZONA

ILÍCITA

ZONA

ILÍCITA

Grados de libertad

ZONA LÍCITALímites de la

Universal LegalidadLímites de la

Universal Legalidad

Organizaciónnatural de la

naturaleza

Ordenaciónantrópica del

ámbito

(actuación)

Niv

elde

jera

rqu

íad

elfe

me

no

Dis

ipació

nd

ee

ne

rgía

Menor

Mayor

Umbrales

Límites

Componentes de la Frontera

Territorial y Temporal

Saltus

Ager

Polis

Saltus

Polis

0 100Artificialización

100

Proporción

NATURALEZA RURAL URBANO

Ager

Relación espacio–tiempo según

club de Roma. Meadows, 1974

Preocupaciones de la humanidad

Mundo

País,Raza

Empresa,Ciudad

Familia

unasemana

variosaños

duración dela propia

vida

duración dela vida de los

hijos

TIEMPO

ESPACIO

Efecto ParadigmaSi no se tiene relación con el paradigma

del laberinto, no es posible salir de éste.

La tragedia de los comunes potencia el ingreso al laberinto

Minotauro. El héroe para matar al minotauro que esta en el centro y luego salir marcó el camino con un cordel.

Pulgarcito, por otro lado lo hizo con migas de pan.

Huella del hombre

Laberinto

Huella ecológica

Naturaleza

Sendero del hombre

Laberinto

Huella ecológica

Naturaleza

Abrir el Laberinto

Evolución Histórica

Etapa I. Naturaleza contra sociedad

Etapa II. Sociedad contra naturaleza

Sociedad o Naturaleza

Creced y llenad la tierra, y enseñoreaos

de ella y principad a los peces del

mar, y a los volátiles del cielo, y a todo

ganado, y a toda la tierra y a todos los

reptiles que reptan sobre la tierra.

Génesis 1;28

Cruce de Caminos

Naturaleza o Sociedad Sociedad y Naturaleza

(Regreso al inicio) (Biofilia, armonía)

DenunciaUn mundo desbocado. Anthony Giddens

Hipótesis Relevantes

Primavera Silenciosa. Rachel Carson

Lo pequeño es hermoso. E.F. Schumacher

La tragedia de los comunes. Garret Hardin

La bomba poblacional. Paul R. Ehrlich

Una sola Tierra. R. Dubos y B. Ward

Gaia. James Lovelock

Limites del Cambio

Límite en el termino del cual no puede

pasar el valor de una cantidad. Sin

valores absolutos de la naturaleza:

física, química, climatología,

biológica, ecológica.

Distinción Kantiana

– Limites a priori con fines. “limites”

– Limites empíricos: cotos, barreras.

“Umbrales”

Límites EstructuralesObservador Contexto social, contexto cultural, corpus

científico, alterabilidad del observador, estructura cognosciente del sujeto, discurso teórico de

enunciados (lógica)

Sensor Rango de medición, precisión, no simultaneidad, finitud del registro, calibración

imperfecta, permeabilidad del observador,

componente teórico del instrumento, lenguaje de recepción

Fenómeno Inaccesibilidad cualitativa, temporalidad e

irreversibilidad, permeabilidad del observador (principio de incertidumbre Heisenberg), aislamiento

del fenómeno, unicidad, limite inalcanzable, solo

formas regulares, barreras siempre cambiantes

Umbral

Noli me tagere

– Naturaleza sagrada o mítica

– Ecología ética que limita la devastación

de la naturaleza

– Sus límites antropocéntricos; son

normables

Funciones de Transferencia:

Umbrales

• Funcional

• Ecología

• Estética

• Vital

SOLUCION 1

100% PRODUCTIVA

SOLUCION 2

PRODUCTIVA yestética

SOLUCION 3

PRODUCTIVA, ESTETICA y con ocio yrecreación

Laguna

SOLUCION 4

OCIO Y RECREACIÓN, ESTETICA y productiva

Laguna

Area dedeportes

Pesca

Bungalows

Area con fauna silvestre

Ganadería sobrepastizales naturales

Senderos paracabalgatas y ciclismo

Rotación agriculturaganadería

Dimensiones del Cambio

Límites

– Climáticos

– Físicos

– Químicos

– Geológicos

– Geomorfológico

– Biológico

– Ecológico (naturales)

Umbrales

– Ecológicos (antrópicas)

– Sociales

– Tecnológicos

– Económicos

– Políticos

– Individuales

Frontera (Deslindes)

– Saltus

– Ager

– Polis

Grandes Cambios Siglo XX

•Revoluciones: Científica, Tecnológica, Urbana,

Verde

•Uso Múltiple

•Globalización

•Sostenibilidad

•Democracias Locales

Revista Life, febrero, 1953

Cacería de cóndores ...

Rural

HaciendaComunidad

Fundo

Parcela

Quinta

Solar

Erial

Territorio Urbano

Megalopolis

Ciudad

Pueblos

Villas

Aldeas

Cascos prediales

Pueblas

Asentamientos aislados

Territorio Natural

Parque Nacional

Reserva Nacional

Monumento Natural

Área de Protección

Humedales

Reserva de la Biósfera

Área de Interés Científico

Distrito de Conservación del Suelo

Reserva Genética

Santuario de la Naturaleza

Territorio Abandonado: Sitios eriazos urbanos, Antiguos asentamientos

abandonados, Tierras de labor abandonadas, Parques quemados sin ningún

destino, Agri-deserti, Praderas despastadas sin uso, Fundos abandonados,

Saltus, Retazos sin uso

ATRIBUTOS DEL TERRITORIO

• Artificializacion

• Resilencia

• Retroalimentación

• Cibernética

• La gobernabilidad es la capacidad

que se autoatribuye el hombre de

determinar los cambios y equilibrios

ideales de alcanzar.

• A nivel territorial existe una

necesidad mundial de administrar

los recursos naturales y los recursos

ambientales del planeta.

Gobernabilidad del Territorio

• Regulación de gases 1.341 US$/ha/año

• Regulación climática 684 US$/ha/año

• Regulación de disturbios 1.779 US$/ha/año

• Regulación hídrica 1.115 US$/ha/año

• Suministro agua 1.692 US$/ha/año

• Control erosión y retención de sedimentos 576 US$/ha/año

• Formación de suelos 53 US$/ha/año

• Ciclo de nutrientes 17.075 US$/ha/año

• Tratamiento de basuras 2.277 US$/ha/año

• Polinización 117 US$/ha/año

• Control biológico 417 US$/ha/año

• Refugio 124 US$/ha/año

• Producción de alimentos 1.386 US$/ha/año

• Materias primas 721 US$/ha/año

• Recursos genéticos 79 US$/ha/año

• Recreación 815 US$/ha/año

• Cultura 3.015 US$/ha/año

Servicios y Funciones del Territorio

Ecosistema Servicios

Ecológicos

Servicios de

Negocios

HUMEDALES Muy Altos Insignificantes

BOSQUE NATIVO Altos Muy Bajos

GANADERÍA Bajos Bajos

CULTIVOS Muy Bajos Altos

CIUDADES,

INDUSTRIAS

Insignificantes o

negativos

Muy Altos

Cambios

• Deterministicos

• Sistema Complejo Abierto Adaptativo

Determinismo

Sistema filosófico que subordina las

determinaciones de la voluntad humana a la

voluntad divina.

Diccionario RAE

Nunca seremos capaces de ser los amos de

nuestra historia, pero podemos y debemos

encontrar maneras de controlar las riendas de

nuestro mundo desbordado

Anthony Giddens, 1999

Solvitur Ambulando

Sistema Complejo Abierto Adaptativo

Memoria del SistemaEsquemas Previos

(Históricos)

Confrontación*Esquemas Adaptativos

*Datos Presentes

Datos

Presentes

Selección de Esquemas

Adaptativos

*Comportamiento

Colapso

X

Esquemas

Adaptativos

Novedades

Confirmaciones

Adaptación(Meta del SCA)

(Gell-Mann, 1995).

Sistemas

complejos

adaptativos

ConectividadDébil Fuerte

Liberación

MaduraciónReorganización

Explotación

Alto

Bajo

Ca

pit

al

Alm

ac

en

ad

oDinámica de los SCA

Tiempo

Org

an

iza

ció

n

0

0

Identidad

del

SistemaTotalidad

indiferenciada

Segregación

progresiva

Mecanización y

Centralización

Desarrollo organizacional de los SCA entre etapas de reajuste

Naturaleza

0

100

Productividad

X

X

0

0

0

100100

100

Servicios

Económicos

Servicios

Sociales

Servicios

Ecológicos

Espacio desolución

ANTES ACTUALIDAD

Óptimo

Incorporación de los Determinantes de Orden en las actuaciones

Escala (ha/hombre) Intensidad

(producción/ha) Pequeña escala Gran escala

Extensivo Marginalización Extensificación

Intensivo Intensificación Industrialización

Identidad del

fenómenoComponentes

Relaciones

entre partes

Método cartesiano.Divide el problema en

el menor número de

partes. Analiza cada

partes por separado.

Es secuencial.

Método sistémico: Relaciones

simultáneas entre los componentes

(Von Bertalanffy)

Holismo: Las leyes que gobiernan el

comportamiento de las partes se

pueden establecer sólo al considerar

el lugar de las partes en el todo.

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Parte 5

Partes. Cartesiano

Relaciones

Sistémicas

Contexto

Holistico

Integración en

su Contexto

CARTESIANO

SISTÉMICO

HOLISTICO

Zonificación

SALTUS

AGER

POLIS

Descarga

Análisis

Stakeholders

Stokeholders

Expansión de

la FronteraArtificialización

Funcio

nalid

ad

Esté

tica

Am

bie

nte

Vid

a y o

cio

Umbrales

Límites

Espacioestructura

Tecnoestructura

Hidroestructura

Biogeoestructura

1

0

0

AGER

SALTUS

POLIS

0Artificialización

1

0

0

Pro

po

rció

n

NATURAL RURAL URBANO

Sociedad y Naturaleza

Esto sabemos, la tierra no pertenece alhombre, sino que el hombre pertenecea la tierra. El hombre no ha tejido la redde la vida: es sólo una hebra de ella.Todo lo que haga a la red se lo hará así mismo. Lo que ocurre a la tierraocurrirá a los hijos de la tierra.

Carta del Jefe Indio Seattle

Determinantes de la ordenación territorial.

Límites, umbrales y fronteras de cambio

Juan Gastó C.jgasto@uc.cl

Seminario Agricultura y Cambio Global

Medellín, 17 y 18 de noviembre 2009

Echeverri 2004

TERRITORIO

NATURAL

TERRITORIO

URBANO

TERRITORIO

RURAL

TERRITORIO

ABANDONADO

85,95%

4,70%9,15%0,20%

MUY

LARGO

PLAZO

LARGO PLAZOMEDIANO PLAZOM

UY

GR

AN

ES

CA

LA

ME

DIA

ES

CA

LA

GR

AN

ES

CA

LA

Biosfera

Comunidades y

Especies

Incipientes

Comunidades

locales y Demes

Circulación

Global y

Hemisférica

Organismos Individuales

(Ballenas, Árboles, Bacterias)

y Micro Formas

(Glóbulos de Soliflucción,

Polígonos de Suelo y

Horizontes de Suelo

Lomajes y Catenas de

Suelo (Humedales,

Morrenas, Conos

Aluviales)

(océano)

Zonobiomas

(terrestre)

Especie

Grandes

Unidades

Tectónicas

Capa

Tectónica

Principal

Unidades

Tectónicas

Mayores

(Montañas,

Mesetas,

Planicies

Sedimentarias)

Cuenca de Drenaje,

Paisajes Edáficos,

Planos Inclinados

Biomas

Clase

Filum

Orden

Genero

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0,1

1

10

100

1.000

10.000

100.000

1

10

100

1.000

10.000

100.000

1.000.000

10.000.000

100.000.000

Áre

a (

Km

2)

Áre

a (

m2)

Día

Me

s

o

Sig

lo

Milen

io

cad

a

Mil

lón

de

os

Bil

lón

de

os

Ed

ad

de

la

Tie

rra (

9,9

6)

Tiempo (log10

Años)

Áre

a (

log

10 K

m2)

PE

QU

A E

SC

AL

A

Tierra

(8,7)

CORTO PLAZO

Familia

-7

Onda Rossby,

Ciclones y

Anticiclones

Frentes

Huracanes

Lineas Turbias

Tormentas Supercelulares

Escala

espacio/tiempo

en el cambio

medioambiental

Huggett, 1991

Zoológicos Humanos

de Mapuches y

Yaganes Paris, 1900

Aculeo, Siglo XIX

Aculeo, Siglo XX