Diagnóstico de la situación de la vivienda en el Distrito Federal

Post on 12-Apr-2017

152 views 0 download

Transcript of Diagnóstico de la situación de la vivienda en el Distrito Federal

Foro: La situación de la vivienda: problemas y soluciones

Georgina Sandoval14 Diciembre 2015

Foto: G. Sandoval

Objetivo

• Construir un diagnóstico de la situación de la vivienda en el Distrito Federal, desde las diferentes ópticas públicas, privadas y sociales.

Punto de partida

Necesidades del pasado ¿Resueltas?

Necesidades de hoy ¿Resueltas?

Necesidades de futuro… ¿Necesidades de mercado?

Foto: Centro Urbano

Fotos: G. Sandoval

casa y ciudad

¿Quién construye?

Datos de INEGI. Elaborado por Leticia Cruz (casa y ciudad)

48.22%

El modelo habitacional en el territorio

Felipe Leal: “Ciudades Plenas y Espacio Público” en Expo Vivienda de CANADEVI; 4 Agosto 2010

La localización afecta con costosextraordinarios hasta de un 80%en infraestructura y equipamiento(Cidoc/ SHF; 2009)

La propuesta territorial del GDF

Felipe Leal: “Ciudades Plenas y Espacio Público” en Expo Vivienda de CANADEVI; 4 Agosto 2010

¿Política de vivienda o política de suelo?¿entonces el costo de la Vivienda bajará?Una densificación ¿soloconsidera vivienda?

¿Relación DE LA ADMINISTRACIÓN Sectorial?

Medio Ambiente

Desarrollo Urbano Vivienda Servicios

Suelo

Pueblos originarios.

• 166 Áreas de Conservación Patrimonial

• + Pueblos• + Barrios

Elaboración de Xavier Mora, Casa y Ciudad

El insumo olvidado

Elaboración de Miguel Gorostieta

CONAVI: Vivienda de Interés Social= 420 pesos X 50 m2= $8,400m2 INVI: Vivienda Social= 510 mil +Excedente= $570 mil X 55m2= $10,363m2

Acceso al mercado habitacional= PEA con ingresos menores a 5 SM en el DF

27.66%

72.34%(primer semestre)

34.30%

65.70% (tercer trimestre)

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; Nivel de Ingresos.

2010 2014

La pobreza estructural

Hernández; De la Jornada

Relación con la especulación urbana

La Jornada, 18 de noviembre de 2015

Planeación Medio Ambiente

Planeación Urbana

Planeación Habitacional

Se requieren Normas

RESULTADOS 2015

La Vivienda Vertical• De 2007 al 2009, la vivienda

vertical reportada en el Registro Único de Vivienda (RUV) representaba en promedio el 6.8% del total de la producción nacional; mientras que de 2013 a 2015 las unidades en edificaciones superiores a los tres niveles ya significan 26.7% del total de producción. Palabras de Paloma Silva Directora de CONAVI en Foro Gobernanza Metropolitana

• http://centrourbano.com/se-priorizara-vivienda-vertical-conavi/ Foto: Francisco Olvera; La Jornada

El “nuevo modelo” de los desarrolladores de Vivienda en el DF

Insumo suelo; saturación al

máximo. Sin área permeable,

circulaciones sin ventilación directa

De Patio de Servicio a “cuarto de lavado”.

Sin ventilación directa

Calentador al interior de la vivienda.

¿Sanciones para los DRO?

Fotos: G. Sandoval

Perspectiva de Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

El INVI

Datos procesados por Edna Vega; que no incluye compra de cartera hipotecaria, ayuda de rentas, entre otros

casa y ciudad

La Producción Social de Vivienda

Es la vivienda (el hábitat) que se produce como proceso, sin lucro, conforma un patrimonio familiar y se realiza bajo la dirección de un grupo organizado o núcleo familiar conforme a sus propias necesidades.

Foto: Michael Roger/ archivo cyc

El CONDUCE PRESENTA RESULTADOS TEMÁTICOS

• La vida y mirada cotidiana no es sectorial, es vinculante

• Cualquier construcción implica iniciar desde abajo, con buenos cimientos

• Se requiere información y datos certerosFoto: Georgina Sandoval

Plan N

acio

nal

de Desarr

ollo

•La densificación•No a la expansión de las ciudades

Programa

Naci

onal

de Vivi

enda

•Un diseño financiero: Ahorro/ crédito/ subsidio

Programa

de autoproducci

ón

•Resultado final: •Vivienda para familias con ingresos de 4 SM•Vivienda que alivia el hacinamiento.•Acción con 38 m2•Busca la Cohesión Social

Imp

acto

/ efe

cto

•EFECTOS ECONOMICOS•Número de empleos locales generados•Toneladas de materiales de construcción ocupados•Costo de producción•EFECTOS SOCIALES¿Y el Distrito Federal? O ¿La Ciudad de México?

Una política pública con instrumentos que “otros” hacen operativos

Actuación Pública

Desde la Ley, reconoce la Producción Social de ViviendaPrograma Esquemas de financiamiento y SubsidiosEstablece reglas de operaciónOtorga Subsidio

Actuación privada

Otorga financiamiento

Actuación familiar

Tiene un ahorro OEO

Da asistencia técnica(Servicio)

Conforman producto

Actuaciones/ actores con distintos desempeño:Eficiencia; eficacia; calidad; economía.

casa y ciudad

DISTINTAS MIRADAS…DISTINTOS LENGUAJES…DISTINTOS ESCENARIOS…

Reconocer para proponer (desde la Federación)

casa y ciudad

El lenguaje del sector público

Política Habitacional

Programas públicos

Para un sector de población

Política Económica;Movilidad de la industria de la Construcción.

Modalidad de Producción(Ley Viv)Distintas OpcionesRecurso público: subsidio

AsalariadoNo asalariadoAtención a la pobreza(población objetivo)

Necesidades de Vivienda(Ley Viv)

Ley de Vivienda

Coordina las acciones del Sector (Ley V.)

casa y ciudad

El lenguaje del Sector PrivadoOtorga r crédito

BancaInversionistas(SOFOL)

Desarrollador/ Pro

motor

Más de mil viviendasCompetencia/ ganancia

Constructor

Especialidad constructiva

Participa de la Bolsa de Valores

Requiere de mantener un ritmo de producción

¿Nuevos productos?

Colocar el producto implica recurrir al subsidio público

Nicho de mercado “agotado”: el de la vivienda nueva terminada

casa y ciudad

El lenguaje del sector socialSuelo •Sin opción

de compra Vivienda•Opción ligada al ingreso;•Se desarrolla en el tiempo

Apoyo público

•Subsidio, condicionado al ahorro y al crédito; •Subsidio para la población no para colocar un producto¿Opcion

es?

Importante: Reconocer Actores

PSVA

Beneficiarios¿comunidad?

CONAVISubsidiario

Instancia de crédito Entidades

Ejecutoras

Desarrolladores; instituciones, asesores que asisten ¿OEO?

Institutos de vivienda

Municipio

¿Relación con el INVI?

A MANERA DE PROPUESTASPara el Distrito Federal

A manera dePropuesta para Marco Legislativo

Sistémico

Con el Medio Ambiente y el Desarrollo Urbano y Acceso al Suelo

Derecho Humano a la Vivienda adecuada

Con perspectiva de Derechos Humanos

Producción Social

de Vivienda

Reconociendo a todos los actores y sus formas de producción

Opciones para la

población más pobre

En coherencia con la federación

casa y ciudad

GRACIAS POR SU ATENCIÓNGeorgina Sandoval

(Casa y Ciudad)www.casayciudad.org.mx

sandovalgeo@hotmail.com

Foto: G. Sandoval