Diagnóstico Rural Participativo

Post on 04-Jul-2015

2.750 views 2 download

description

Presenta las caracterísiticas, aplicaciones y beneficios del Diagnóstico Rural Participativo. Señala los principios y las fases del proceso metodológico, haciendo referencia a las principales técnicas que se utilizan para obtener y analizar información espacial, temporal e institucional.

Transcript of Diagnóstico Rural Participativo

El Diagnóstico Rural Participativo

Rónald Miranda Chavarría

Realidad local

Equipo Comunidad

Proceso Metodológico

Técnicas y herramientas

Realidad local

Equipo Comunidad

Proceso Metodológico

Técnicas y herramientas

Información general del DRP

Supera limitaciones de métodos cuantitativos.

Participación local transformadora.

Comunidad: base activa para revertir el deterioro de los recursos naturales.

Los miembros de las comunidades perciben sus problemas.

Aprendizaje progresivo; interactivo.

Trabajo compartido: pobladores y técnicos.

Características y beneficios

Respeta usa y sirve al conocimiento local.

Es sistemático y holístico; interdisciplinario.

Flexible, semiestructurado, adaptable.

Usa diversas técnicas visuales y simples, comprensibles por pobladores rurales.

No sólo provee conocimiento, refuerza la participación, autogestión y sostenibilidad.

Averigua y mide justo lo necesario.

Fases de aplicación DIAGNÓSTICO

Identificación de problemas y necesidades generales de las comunidades

Detección de problemas en el manejo local de recursos forestales y el ambiente.

PLANIFICACIÓN Planificación de proyectos de desarrollo forestal comunitario.

El manejo de recursos y el territorio: manejo forestal, rehabilitación de micro cuencas, corredores biológicos, áreas protegidas o de amortiguamiento,

SEGIMIENTO Monitoreo durante la ejecución de acciones y proyectos.

EVALUACIÓN Evaluación del impacto de los proyectos, las instituciones, ONGS y

microempresas rurales.

Aplicaciones Diagnósticos en zonas de amortiguamiento, microcuencas.

Diagnósticos para formulación de estrategias de manejo en Áreas de Conservación.

Formulación de proyectos o planes de manejo, reforestación, SAFs, pequeñas industrias.

Formulación de planes de mejora en organizaciones e instituciones.

Evaluación de impactos ambientales de proyectos o actividades humanas.

Educación ambiental, desarrollo de capacidades locales.

Estudios de base comunitarios, estudios de género.

Principios metodológicos

La triangulación. Cada factor se considera a como manifestación de tres perspectivas.

Flexibilidad. Creatividad consistente.

Privilegia la eficacia sobre precisión.

Evitar sesgos: Del investigador, del proyecto, de clase, de género, de profesión, de estacionalidad y espaciales.

Reflexión autocrítica.

Principios metodológicos

Parte de lo local: no de datos de estudios científicos o académicos.

Trabajo en equipo interdisciplinario: profesión, género, pertenencia a grupos.

Facilitación: es el rol del equipo externo.

Compartir: en lo formal e informal.

Actitud y comportamiento: clave de éxito.

Visualización: las técnicas y resultados deben estar a la vista para su discusión.

Proceso metodológico Preparación. Inserción en la comunidad y aprobación. Organización del equipo. Ejecución del DRP: recopilación de datos. Análisis y síntesis de los datos. Publicación de resultados Seguimiento

Técnicas: datos espaciales Mapa actual de la comunidad: cobertura y uso,

problemas, recursos naturales.

Transectos: geoforma, suelos, productividad, cobertura, usos, problemas y oportunidades.

Mapa de la comunidad hace 10 o más años.

Mapas de parcelas: uso actual.

Entrevistas a unidades familiares o en fincas.

Inventarios o registro de sobrevivencia.

Técnicas: datos temporales

Historia de la comunidad: cronologías, eventos relevantes, crónicas de tradiciones.

Calendario estacional.

Transectos históricos e historiografías.

Ciclos de actividades diarias.

Proporción de tiempo por actividad diaria.

Gráfica de tendencias demográficas, RR.NN, producción, nivel educativo, mercados.

Técnicas: datos institucionales

Diagrama de Venn: importancia e influencia. Entrevistas semi estructuradas. Consulta de datos técnicos. Revisión de documentos de políticas, planes y

estrategias. Matriz de relaciones de complementariedad,

competencia, cooperación o indiferencia. FODA, Fuerzas positivas, fuerzas negativas,

barreras y habilidades, análisis de brechas (deseado y actual).

Técnicas: Análisis de datos

Priorización por pares, votos u opciones.

Matriz de ponderación de preferencias.

Árbol de problemas, espina de pescado.

Barras proporcionales de magnitud de impacto o importancia de problemas.

Grupos de ordenamiento de la riqueza.

Cuadro de categorización de oportunidades.

Juegos analíticos: clasificaciones

Técnicas: Análisis de datos

Historia de la comunidad: cronologías o sucesión de eventos relevantes.

Calendario estacional.

Transectos históricos. Crónicas de desarrollo de tradiciones.

Tendencias demográficas.

Tendencias de la cantidad de RR.NN, producción, nivel educativo, mercados.

Análisis y síntesis de datos

Factores claves en el análisis de datos:

Que el producto de la técnica sea visible. Que se dé el espacio a discusión e

interpretación.

Hacer anotaciones de lo que se dice: Explicaciones, interpretaciones. Objeciones, dudas, cuestionamientos.

Otras Técnicas posibles

Diagrama de flujos del ecosistema: entradas y salidas de materia y energía.

Matriz “voces de la comunidad” - servicios institucionales (casa de la calidad)

Mapas de procesos: diagramas de flujo.

Gráfica de Pareto (regla 20 – 80).

Diagramas de afinidad y relaciones.

Tablas y listas de comprobación.

La preparación del DRPExpósito sugiere los siguientes pasos.

1. Fijar el objetivo del Diagnóstico.

2. Seleccionar y preparar el equipo facilitador.

3. Identificar participantes potenciales.

4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP.

5. Discutir las necesidades de información.

6. Seleccionar las herramientas de investigación.

7. Diseñar el proceso del diagnóstico.

Expósito, M. 2003. Diagnóstico Rural Participativo. Una gu’a pr‡ctica. República Dominicana. Centro Cultural Poveda.

Conclusión El DRP es una técnica muy aplicable a la

gestión del desarrollo forestal comunitario.

Requiere de apertura, flexibilidad, humildad y simplicidad por parte de los profesionales.

Supone la aplicación de principios, fundamentos y técnicas que deben vigilarse para asegurar el rigor y la eficacia en los resultados del diagnóstico.

Créditos

Investigación de contenido y diseño gráfico de presentación

Rónald Miranda Chavarríarmiranda@una.ac.cr

Escuela de Ciencias AmbientalesUniversidad Nacional

Heredia, Costa RicaAgosto del 1999

Revisado Setiembre del 2008. R. Miranda. 1999.