Dialnet-FontQuer-3401254

Post on 01-Oct-2015

3 views 0 download

description

Dialnet-FontQuer-3401254

Transcript of Dialnet-FontQuer-3401254

  • 29

    MEDICINA NATURISTA, 2011; Vol. 5 - N. 1: 24-29I.S.S.N.: 1576-3080

    24

    Font Quer: perfil biogrfico y obra del autor de Alexis Rosell Armengol, Emilio Blanco Castro

    Slo no se equivoca aqul que nunca hace nada (P. Font Quer)

    RESuMEN:El Dr. Font Quer, considerado uno de los mejores botnicos espaoles, es conocido en el mundillo de los que entienden de medicina natural por ser autor de la obra Plantas Medicinales: el Dioscrides Renovado (13). Pero su obra fue mucho ms extensa, abarcando muy diversas ramas de la Botnica, la Etnobotnica e incluso de la Micologa. La citada obra ha sido y sigue siendo un punto de referencia imprescindible en Fitoterapia, pero contiene muchsimos ms datos de inters que una simple compilacin de plantas medicinales.En el presente artculo repasamos los aspectos ms destacados de su vida y de la poca que le toc vivir, sacando a la luz algunos hechos poco conocidos de su obra, para que sirva de homenaje y dedicatoria a este cientfico admirable, reconocido por casi todos los que se dedican al estudio de las plantas.

    Palabras clave: biografa, botnico, Dioscrides Renovado, etnobotnica, fitoterapia, Font Quer, plantas medicinales.

    ABSTRACT:Dr. Font Quer, considered as one of the greatest Spanish botanists, is known in the natural medicine circles by his book Plantas Medicinales: el Dioscrides Renovado (13). However, his work was much larger than that, covering several botani-cal disciplines, including ethnobotany and even mycology. The mentioned book has been, and still is, an essential reference point in phytotherpy, but it contains more interesting items than a simple compilation about medicinal plants does.In the present article we revise the most outstanding aspects of his life and of the time he had to live, bringing to light some almost unknown facts of his work, honouring and paying tribute to this admirable scientist, who inspires gratitude amongst almost everyone dedicated to studying plants.

    Key words: biography, botanist, Dioscrides Renovado, ethnobotany, Font Quer, medicinal plants, phytotherapy.

    INTRODUCCIN

    Pius Font Quer era hijo de un farmacutico de Lrida (Manuel Font Balu). All naci, en 1888, ao de la gran exposicin universal de Barcelona. Cuando contaba cuatro aos de edad, se traslad con la familia a Manresa. Ah estudi en el colegio de los Maristas. Esto le marcara su carcter generoso y ordenado. Desde muy joven se interes por la naturaleza y en particular por la flora.

    En 1905 comenz estudios de Qumica. Era bueno y destacaba en ellos. Pero, al asistir en 1908 a una con-ferencia en la sede de la Instituci Catalana dHistria Natural dada por Manuel Llenas, se dio cuenta de su ver-

    dadera vocacin y empez a estudiar tambin Farmacia, para poder dedicarse a la botnica. No tuvo problemas en la carrera de qumica, pero al acabar la carrera de farmacia, s que tuvo que superar dificultades especiales en la presentacin de su tesis sobre la flora del Bages. Le pidieron que la reescribiera a doble espacio en vez de a espacio simple. Y lo hizo. Luego, al final, pasaron por alto que antes de la lectura de la tesis hubiera ya publicado parte de ella. En teora, la tesis (7) deba de ser un escrito totalmente indito. Pudo obtener, pues, el doctorado en 1914 en Madrid, cuya universidad era la nica que poda otorgar el ttulo de doctor en la Espaa de aquella poca. Despus de qumico y farmacutico, la tercera carrera que curs fue la militar.

  • 30

    MEDICINA NATURISTA, 2011; Vol. 5 - N. 1: 24-29

    A ROSELL ARMENGOL, E BLANCO CASTRO. Font Quer: perfil biogrfico y obra del autor de Dioscrides Renovado

    25

    El herbario de aquella tesis se conserva en el Cen-tre Excursionista del Bages, entidad a la que estaba muy unido. Ese mismo ao fue nombrado hijo adoptivo de Manresa. Y en Lrida, su ciudad natal, fundara ms tarde el Instituto de Estudios Ilerdenses, adscrito posteriormente al CSIC.

    Fue testigo de una poca difcil de la historia de Espaa, con la prdida de Cuba, la colonizacin de Marruecos, y al final la Guerra Civil. sta le marcara profundamente en su carrera profesional, pues tras una fulgurante carrera cientfica durante el primer ter-cio del siglo XX, fue encarcelado y cesado injustamen-te de todos sus cargos pblicos tras la citada Guerra, por traicin a la patria.

    Segn cuentan algunos de los que tambin le conocieron (1, 3, 5, 6), nuestro protagonista fue un hombre seguro de s mismo y disciplinado. Muy rea-lista, y dado a mantener buenas relaciones con todo el mundo. Minucioso en el trabajo, intolerante cuando las cosas se hacan fuera de lo acordado, amante de las normas y de los criterios prcticos y un trabaja-dor incansable. Segn sus alumnos, su espritu nun-ca desfalleci ante las adversidades, era un hombre afable y comprensivo, pero enrgico y severo cuando haca falta.

    PRIMEROS PASOS Y MADUREz PROfESIONAL

    Font Quer aprovech su estancia en Madrid para ingresar mediante oposiciones como farmacutico mi-litar, donde fue destinado sucesivamente como jefe de sanidad a Menorca, Burgos y Barcelona. Fue subiendo en el escalafn de farmacia militar hasta el grado de teniente coronel.

    En 1922, tras perder injustamente las oposiciones a catedrtico de Farmacia, abandon sus aspiraciones universitarias y se centr en el Museo de Ciencias de Barcelona, donde impuls la creacin de su Herba-rio, que pas de 1.500 ejemplares de pliegos, a los 200.000 que tena en 1938.

    Entre 1914 a 1936 se desarroll el 70% de su ac-tividad cientfica, repartida entre el citado Museo de Ciencias Naturales (luego segregado como Instituto Botnico y Jardn Botnico de Barcelona), la Escuela de Agricultura y la Facultad de Farmacia de la Univer-sidad Autnoma barcelonesa.

    En estos aos dirigi la prestigiosa revista de bot-nica Cavanillesia, que haba fundado junto con los bo-

    tnicos Carles Pau y Jos Cuatrecasas. Por entonces llev a cabo numerosas expediciones botnicas por la Pennsula, Baleares y Marruecos, aprovechando a veces sus cambios de destino en el ejrcito.

    En 1926 sera nombrado farmacutico mayor y destinado a Punta Alhucemas, en la costa africana. Desde 1927 a 1935 llev a cabo seis campaas de prospeccin de flora en Marruecos (Gomara, Ifni, Lus-cus, Rif, Xauen, Yebala) 4. Le sera de mucha utilidad la experiencia marroqu de Carles Pau, director enton-ces del Real Jardn Botnico de Madrid. Tambin con-t con la ayuda inestimable de su recolector de plantas Enric Gros, quien antes haba sido pastor. Contact sobre el terreno con los reconocidos botnicos fran-ceses Maire y Emberger, con quienes public una obra sobre la vegetacin del Rif occidental, reeditada y revisada recientemente por JM Montserrat. Para subvencionar sus expediciones recurri a la venta de las exsiccata (colecciones de nmeros de pliegos de especies de plantas, destinadas a ser repartidas entre los herbarios de diferentes instituciones botnicas).

    Le interesaba mucho la geografa de las plantas, sus reas y patrones de distribucin, lo que hoy llama-ramos Geobotnica o Botnica Ecolgica. Para ello elaboraba sin descanso mapas de distribucin de las especies. Tambin se apasionaba en la descripcin minuciosa, al estilo de las obras alemanas, de las es-pecies endmicas.

    LA gUERRA CIvIL

    En 1916 fue nombrado primer director del Instituto Botnico de Barcelona, centro que haba sido fundado como seccin del Museo de Ciencias por Arturo Ca-ballero. Dedicaba gran parte de su tiempo a la docen-cia terica y prctica. Fue al final del curso 1935-36, cuando llev a los alumnos en prcticas a Orihuela del Tremedal (Teruel). Estando all estall la Guerra Civil, hecho que cambiara radicalmente su vida. Quedaron all retenidos largo tiempo, la ofensiva del ejrcito na-cional tuvo varios avances y retrocesos en la lnea de Teruel. Uno de estos cambios de zona les afect, supuestamente, y Font Quer decidi devolver a sus alumnos a Barcelona, en vez de pasarlos a la zona nacional. Se consideraba antes profesor que militar. Su cargo militar afectaba solamente a la funcin de farmacutico. Para volver a Barcelona abandon en la posada los pliegos de plantas recogidos y tambin su vehculo, para coger el tren de Cuenca a Valencia.

  • 31

    MEDICINA NATURISTA, 2011; Vol. 5 - N. 1: 24-29

    A ROSELL ARMENGOL, E BLANCO CASTRO. Font Quer: perfil biogrfico y obra del autor de Dioscrides Renovado

    26

    En Barcelona, durante el principio de la Guerra, hizo una vida normal, se dedic a revisar y ordenar el herbario de Frre Sennen. Y pudo llevar a cabo algunas excursiones botnicas con alumnos por el Montseny y Montserrat. La maniobra logstica de Orihuela haba pasado casi inadvertida hasta el ao 1939. Entonces, una pequea nota de prensa citando la ancdota, y otra en la que figuraba su apoyo a la protesta contra los bombardeos que afectaron a los edificios universitarios, as como la denuncia formal de un alumno suyo cuya excusa posterior fue la de que la vida es una selva de leones, todo ello le perjudic gravemente. Se le prendi y encarcel, fue juzgado y declarado culpable de triple traicin y sentenciado a la pena capital (tres penas de muerte!, algo normal en aquellos momentos), perdiendo todos sus cargos y sueldos (excepto el sueldo de militar retirado).

    Una vez en esta situacin, que podramos calificar de corredor de la muerte, sus familiares y conocidos se movieron, pidiendo ayuda al botnico suizo Braun-Blanquet, amigo suyo, quien moviliz a su vez a bo-tnicos de la universidad de Edimburgo. Segn Sierra Rfols (comunicacin personal), el gobierno del Rei-no Unido don dos millones de pesetas al generalato franquista alegando alguna excusa social, pero con el ruego bien explcito de salvar la vida del botnico iler-dense. Ser, pues Font Quer de los pocos catedrticos con un balance econmico a favor del estado. Ingres en la prisin militar de Montjuc, pero, al ao, con fecha uno de diciembre, pudo salir en libertad condicional. Durante el presidio, aprovech para perfeccionar su nivel de griego y empez a redactar ya Plantas medi-cinales, El Dioscrides renovado.

    Antes de la guerra no mostraba mucho inters por las virtudes medicinales de las plantas. Lo considera-ba una prdida de tiempo. De hecho, la redaccin del Dioscrides Renovado fue un encargo que le vino muy bien a l para renovarse a s mismo; y a los herbolarios que haban influido en el encargo casi oficial de la obra, para agrandar sus precarios conocimientos. Las edito-riales Labor y Sopena le contrataron para que traduje-ra y escribiera metdicamente sobre temas botnicos en Enciclopedias u obras colectivas. Desde all dirigi colecciones de obras cientficas, seis de ellas traduci-das por l mismo. Siempre sigui herborizando cuanto pudo, aunque con mucha menor intensidad que antes de perder sus cargos universitarios. Despus de su trabajo rutinario semanal en las editoriales cientficas, encontr tiempo para trabajar, los fines de semana, en la elaboracin de una nueva flora de los Pases

    Catalanes, colaborando, aparentemente sin rencor, con los botnicos Bols, padre e hijo. Un domingo al mes, organizaba excursiones para sus exalumnos o alguna autoridad botnica extranjera de visita. Su sueo hubiera sido llevar a cabo una obra botnica de gran envergadura, relativa a todo el Mediterrneo Occidental, desde los Alpes occidentales hasta Ma-rruecos, Shara espaol y Canarias. Pero la Guerra Civil y sus consecuencias truncaron el proyecto.

    Seguramente hubiera podido emigrar a Amrica tras la Guerra Civil, como su ms destacado alumno, Jos Cuatrecasas, que incluso le super en enver-gadura cientfica, pues lleg a describir unas 2.500 especies nuevas de plantas, en las montaas clidas suramericanas, la mitad de ellas de la familia de las Compuestas.

    TRAMO fINAL DE SU vIDA

    En 1959 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la universidad de Montpellier, y en 1961 llev a cabo su ltimo viaje de exploracin botnica a Portugal. Te-na mucho material de herbario y fichas elaboradas para su futuro proyecto Flora Occidentalis o, al menos, para una Flora Hispanica, que nunca llegaran a ver publicada, ya que muri repentinamente el 2 de enero de 1964, con 76 aos.

    Durante los ltimos 15-20 aos de su vida, ter-min varias obras divulgativas, cuatro de ellas muy importantes: El Dioscrides Renovado (13), Iniciacin

  • 32

    MEDICINA NATURISTA, 2011; Vol. 5 - N. 1: 24-29

    A ROSELL ARMENGOL, E BLANCO CASTRO. Font Quer: perfil biogrfico y obra del autor de Dioscrides Renovado

    27

    a la Botnica (9), la Botnica Pintoresca (12) y su Dic-cionario de Botnica (11). Este ltimo fue un trabajo mprobo de vigencia total todava actualmente, y punto de referencia de todos los botnicos de habla hispana. Font Quer escribi, adems, una excelente Geografa Botnica de la Pennsula Ibrica (10), con un enfoque fisiogrfico descriptivo.

    A partir de 1942 ingres en el Institut dEstudis Catalans, institucin que presidi en 1954 y 55. Entre sus nombramientos figura como miembro de la Real Academia de Ciencias de Barcelona y la de Madrid, as como de la Sociedad Botnica de Ginebra. En 1954 ostent la vicepresidencia del Congreso Inter-nacional de Botnica en Pars. Pero ya no pudo acudir al congreso internacional de botnica de Edimburgo de 1964, que tena que presidir, pues la muerte le sorprendi pocos meses antes. Durante estos ltimos aos fue editor consultivo de la Flora Europaea edita-da por la Universidad de Cambridge.

    A su muerte, muchos proyectos quedaron pa-rados, como la ampliacin del jardn de Montjuc, el proyecto de jardn alpino en La Molina, o la revisin de los herbarios de Marruecos.

    RASTOS DE SU PERSONALIDAD CIENTfICA

    Cuando escriba lo haca sin prisa, al estilo de los antiguos. Soport las burlas de sus antiguos compa-eros de farmacia por interesarse por la cultura y la medicina populares. Escriba segn le contaban los campesinos y los pastores, aplicando aquello de que lo simple y eficaz, tiene la gracia de lo justo y nece-sario. Pensaba que para aprender botnica hay que estudiar grupos de plantas reducidos, fijndose en las pequeas diferencias. De esta manera, se aprende ms que no queriendo abarcar mucho y slo en la su-perficie. Es lo que vulgarmente se dice: quien mucho abarca, poco aprieta.

    Si bien cont con medios muy exiguos, supo atraer la colaboracin de grandes dibujantes y natu-ralistas como Eugeni Sierra Rfols, Francisco Nez o Suzanne Davit.

    Su obra ha dejado una enorme huella en la Bot-nica espaola e internacional, gozando de una buena continuidad en muchos aspectos. De la lista intermi-nable de sus alumnos y colaboradores destacamos: Bertaux (Andr), Bols (Antonio, Oriol), Casas Sicart (Creus), Cuatracases Arum (Josep), Codina Vinyes

    (Joaquim), Davit (Suzanne), Emberger (Louis), Faust (Karl), Heim (Roger), Maire (Ren), Masclans (Fran-cesc), Montserrat Recoder (Pedro), Nez (Francisco), Pearson (Arthur Anselm), Rothmaler (Werner), Sierra Rfols (Eugeni), Singer (Rolf), Sol Pla, Svensson (Erik), Vigo Bonada (Josep), y Vives Codina (Josep). Un caso especial es el del que despus sera el fa-moso eclogo y limnlogo Ramn Margalef. Fue Font Quer quien descubri sus capacidades y le orient para que hiciera la carrera (fulgurantemente) de biolo-ga, y quien le consigui sus primeros empleos en esta su nueva etapa vital como bilogo (en el Institut Bot-nic de Barcelona y en el Jardn Botnico de Blanes). Se puede resumir la obra escrita de Fon Quer en ms de 272 artculos cientficos, adems de muchos otros divulgativos y varios libros, sin olvidar las colecciones de herbario y semillas (index seminarum). La principal coleccin de plantas de herbario es la realizada entre 1928 y 1932, conocida como Iter Maroccanum, com-puesta por 2.401 ejemplares de plantas superiores procedentes del Norte de frica. Adems de a la flora de Catalua (Bages, Bergued, Boh, Cad, Card, Illes Medes, La Selva, Montseny, Platja dAro, Ports de Tortosa, Prades, Segri, Urgell, Val dAran, Vallferrera), de Valencia y Baleares, dedic muchos esfuerzos al estudio de la flora de diversas otras regiones espao-las (Albarracn, Andaluca, Asturias, Burgos, Canarias, Cantabria, Ebro Central, Galicia, Len, Navarra) y co-noca parte de la flora de Alemania, Holanda, Portugal, y gran parte de la de Marruecos.

    Fue una gran persona y un gran pedagogo. Im-parti clases siempre con un espritu activo, dando mucha importancia a la prctica, pero no olvidando la precisin de las palabras.

    Tambin se interes mucho por los hongos (mic-logo), faceta bastante desconocida de l, aficin que seguramente cogi de Bertaux, Codina, Heim, Maire, Pearson, y Singer. La Sociedad Catalana de Micolo-ga, Impulsada por Corsino Gutirrez desde 1973, ha seguido sus pasos.

    En Madrid se cre en su honor, en los aos 80, la revista botnica Fontqueria, dirigida por Javier Fer-nndez Casas. Destacamos tambin el Libro de los Bosques Ibricos, una interpretacin geobotnica (Ed. GeoPlaneta), obra colectiva de 10 botnicos de Ma-drid, dedicada en su honor.

    En cuanto a descubrimiento de especies nue-vas, Font Quer describi unos 538 taxones nuevos de plantas para la ciencia botnica, todos ellos del Occidente europeo y norteafricano. Sobresalen en-

  • 33

    MEDICINA NATURISTA, 2011; Vol. 5 - N. 1: 24-29

    A ROSELL ARMENGOL, E BLANCO CASTRO. Font Quer: perfil biogrfico y obra del autor de Dioscrides Renovado

    28

    tre ellos dos gneros nuevos: Rothmaleria, de Sierra Nevada, y Sventenia, de las Canarias, ambas dedi-cadas a sendos alumnos suyos. Por otra parte, otros autores describieron nuevas especies o taxones de-dicados a su figura, en total hemos recogido hasta 60. El mismo Cuatrecasas en su estudio de tesis de la Sierra de Mgina (Jan), le dedic la especie Ju-rinea fontquerii, una bella compuesta endmica de las cumbres.

    LA vERSIN DEL POR fONT QUER

    El Dioscrides Renovado, ha dejado una estela impresionante, siendo la obra de referencia para los aficionados a las plantas medicinales, y abriendo bre-cha para numerosos estudios etnobotnicos. Aunque la parte de farmacognosia y principios activos haya quedado incompleta o anticuada, el grueso de la obra sigue teniendo una vigencia an inestimable.

    Font Quer, tomando como base la versin del Dioscrides de Andrs Laguna, hizo acopio bibliogr-fico y de campo de las plantas medicinales de nuestro pas y fue escribiendo la obra que nos ocupa, que fue publicada en su primera edicin en 1961.

    Se trata de una obra muy novedosa para la poca, con numerosas aportaciones. Destaca, de entrada, la

    gran aportacin de nombres vernculos de plantas, hasta un total de 11.300, en castellano, cataln, vasco y gallego. La introduccin, de ms de 130 pginas, es todo un tratado de Etnobotnica. Empieza con una panormica histrica de la evolucin del hombre y de los conocimientos sobre plantas medicinales. Detalla las obras de Mattioli y de Laguna, haciendo referen-cia a la dificultad de saber a qu planta se referan los autores clsicos antiguos. Analiza algunas ideas populares como el sexo de las plantas o la teora de las signaturas. Se pregunta cmo el hombre pudo lle-gar a conocer el poder curativo de las plantas. Detalla algunos rituales curativos incluidos en los amuletos y las oraciones; y de algunas plantas y hongos alucin-genos, como los hongos Amanita muscaria, Psilocybe, el peyote o el hongo milagroso (Aspergillus flavus). Tambin describe sucintamente el descubrimiento de los principios activos. Ms adelante comenta los diferentes patrones de distribucin geogrfica de las plantas y, al final, comenta la evolucin de las ilus-traciones en las diferentes versiones de la obra de Dioscrides.

    El grueso del libro es descriptivo de especies, y est ordenado en el sentido evolutivo de las familias de plantas, desde las Criptgamas hasta las Com-puestas. Es un fantstico trabajo de lectura y consul-ta, con unos estupendos ndices temticos finales y descripciones exactas de ms de 600 especies.

    En los apartados de Virtudes y de usos, los con-sejos son simples y eficaces, mientras que en el de la Historia, admite numerosas divagaciones.

    En conjunto, el estilo es ms literario que cientfico, encontrando el justo equilibrio. En definitiva, un libro fabuloso que contiene mucha ms informacin de la que parece, y que requiere mucho tiempo para llegar a conocerlo a fondo, si es que ello es posible, porque siempre descubre uno ah nuevos datos. Ahora, en la distancia, parece mentira que esta obra haya podi-do ser hecha por una sola persona. Salen cada ao cientos de libros de plantas medicinales, pero ninguno tan original y destacable como el propio Dioscrides Renovado, de nuestro querido Po Font Quer, maestro de maestros.

    AgRADECIMIENTOS

    Este artculo tiene sus orgenes en la ponencia presentada por los autores en las X Jornadas de Fito-terapia y Etnobotnica, en junio de 2007, organizadas

  • 34

    MEDICINA NATURISTA, 2011; Vol. 5 - N. 1: 24-29

    A ROSELL ARMENGOL, E BLANCO CASTRO. Font Quer: perfil biogrfico y obra del autor de Dioscrides Renovado

    29

    en Barcelona por la Casa Santiveri, a quien queremos agradecer su sincero apoyo a la Etnobotnica durante todos estos aos.

    BIBLIOgRAfA

    1. Bols, A & O de Bols (1968). Biografa de Pius Font i Quer. Collectanea Botanica 7 (1): 5-45. Barcelona.

    2. Blanco, E (1991). Biografa de Font Quer. Quer-cus 59: 39-42.

    3. Camarasa, JM & al. (1988). Homenatge al Dr. Pius Font i Quer. Institut dEstudis Ilerdencs. Lrida.

    4. Gonzlez Bueno, A (1988). Les campanyes bo-tniques de Pius Font i Quer al Nord dfrica. Treballs de lInstitut Botnic de Barcelona. Barcelona.

    5. Valls, J (1988). Esbs biogrfic del Dr. Pius Font Quer. Universitat de Barcelona.

    6. Cases, C (1988). LActivitat docent del Dr. Pius Font i Quer a la Facultat de Farmcia de Barcelona. Universitat de Barcelona.

    Principales libros de font Quer7. Ensayo fitotopogrfico de Bages: tesis de doc-

    torado en farmacia (1914). Mahn, Tipografa Maho-nesa.

    8. Illustrationes florae occidentalis: quae ad plan-tas hispaniae, lusitaniae et mauritaniae, novas vele im-perfecte cognitas, spectant (1926). Barcelona, Museo de Ciencias Naturales.

    9. Iniciacin a la Botnica (1979). Ed. Fontalba. Barcelona.

    10. Geografa botnica de la Pennsula Ibrica (1953). En Geografa Universal de Vidal la Blache.

    11. Diccionario de Botnica (1953). Editorial Labor. Barcelona// Ediciones Pennsula, 2000 [1.000 dibujos; 18.000 entradas].

    12. Botnica pintoresca (1960). Editorial Sopena. Barcelona.

    13. Plantas Medicinales. El Dioscrides renovado (1962). Editorial Labor. Barcelona. // Ediciones penn-sula, 1999.

    14. Botanicon (Indito). Juego infantil didctico.