Diócesis de Tehuantepecdiocesisdetehuantepec.org/PlanDiocesanoPastoral.pdfescuela de comunión…...

Post on 14-May-2018

215 views 2 download

Transcript of Diócesis de Tehuantepecdiocesisdetehuantepec.org/PlanDiocesanoPastoral.pdfescuela de comunión…...

Diócesis de Tehuantepec

Pbro. Juan Manuel Guerrero MuñozLN. Cecilia Islas Elizalde

Parroquia de San José y Nuestra Señora deGuadalupe, Lagunas, Oaxaca

Presentación

PlanDiocesanode Pastoral

Con luces ysombras

3 años

Participativa

La comunidad sedejó cuestionar e

iluminar por laPalabra del

Señor

Testimoniamosuna Iglesia

Con el deseo deresponder a lo que el

Señor nos pide

Nov 2013

Pbro. Lucio Santiago SantiagoVicario de Pastoral

Se re

quie

re…

Disposición deesfuerzo

De sacrificio

Apertura decorazón

Recepcióny

ejecución

Capítulo I:

1. Marco de la realidad social

Norte Petapa-Chimalapa Mixe-Zapoteca Zapoteca Oriente Montaña Tehuantepec Costa

181,785 habitantesINEGI, 2010

8 Decanatos

47 Parroquias

Son células vivas de la Iglesia y el lugar privilegiado en quela mayoría de los fieles tiene una experiencia concreta de

Cristo y la comunión eclesial. Están llamadas a ser casas yescuela de comunión…

DA. 170San Juan Pablo II, Discurso en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para

los laicos, Roma, 25 Nov 2004EG. 9

Es el lugar porexcelencia del anuncio

de Cristo y de laeducación en la fe. Poreso tiene la necesidad

de renovarse…

Es el lugar porexcelencia del anuncio

de Cristo y de laeducación en la fe. Poreso tiene la necesidad

de renovarse…

La parroquia alientay forma a sus

miembros para quesean agentes deevangelización

La parroquia alientay forma a sus

miembros para quesean agentes deevangelización

Parroquia

Las culturas en la Diócesis

• Chontales(tequixistlecas)

• Ikoots (huaves)• Zoques (chimas)• Mixes (ayuuk)• Zapotecas (binnizá)• Mixtecas (ñusabi)• Mazatecas• Chinantecas

8 culturasautóctonas

ComerciantesObrerosEstudiantesProfesionistasPequeños empresarios

Población

Otros grupos humanos de distintasprocedencias

Ferrocarril

Carreteras Panamericana y Transístmica

Ingenios azucareros

Presa Benito Juárez

Cemento Cruz Azul

Refinería de Pemex

A partir de la modernización:

Origen EuropeoLibanésMestizos

Caminar histórico de la Diócesis

La Sra. Juana C. Romero lo adoptó comoun hijo y lo hizo miembro del pueblo

tehuano“Nuestro Obispo”, padre de nuestros

pueblos…

Primer Obispo

Desmembrada de Oaxaca con obispo ysacerdotes diocesanos

(Bula Illud in primis de S.S. León XIII)

Nace en 1891

Mons. Dr. D. José Mora y del Río

ña

1° y 2°Padres fundadores de la diócesis

19 Feb 1903 – 2 Sep 1907

Llegaron ordenes religiosas: Hermanas Josefinas Escuela Itsmeña

Se preocupó por enseñar la verdad de la doctrinacristiana, pero no tomó en cuenta el acervo cultural

existente

Se preocupó por enseñar la verdad de la doctrinacristiana, pero no tomó en cuenta el acervo cultural

existente

Segundo ObispoDon Carlos de Jesús Mejía Lagunes

Tehuantepec no era dignode ser sede, por ser tierra

de indios que no sesometen a sus autoridades.

6 Marzo 1908 – 27 Octubre 1922

Tercer ObispoMons. Don Ignacio Plascencia y Moreira

La región Istmeña quedó relegada de los servicios pastoralesdurante más de 30 años.

(Benedicto XV, Bula del 1 de Agosto de 1919)

Cantones de losTuxtlas y Atatitlán

(pertenecían aVeracruz)

A finales de Enero de 1920

Sede de laDiócesis de

Tehuantepec

Sede de laDiócesis de

Tehuantepec

Cd. de SanAndrés Tuxtla

Cd. de SanAndrés Tuxtla

Gobernaron desde la sede de San Andrés Tuxtla

Cuarto ObispoMons. Genaro Méndez del Río

(1923-1933)

Quinto ObispoMons. Jesús Villarreal Fierro

(1934-1959)

Tehuantepec comosede episcopal alterna

Retorno de la sede episcopal en 1960

Sexto ObispoExcmo. Sr. Don J. Jesús Clemente Alba Palacios

1960 - 1970

Comenzó la etapa actual

Agosto 1971 – Noviembre 2000

Séptimo ObispoMons. Arturo Lona Reyes

(Papa Paulo VI)

Siguiendo las directrices delConcilio Ecuménico Vaticano II

Octavo ObispoMons. Felipe Padilla Cardona

4 Octubre 1996Obispo Coadjutor

Nuestros obispos han sentido que elpueblo andaba “como ovejas sin pastor”

Cf. Mc. 6-34

23 de marzo de 2010

Noveno ObispoMons. Oscar Armando Campos Contreras

Ha sabido ser signo de esperanza paraesta Iglesia Diocesana

1978Primer Objetivo Diocesano:

Clara y definida OPCIÓNPOR LOS POBRES

CEBs,

PastoralIndígena

Análisis dela realidad

Formacióncontinua

deagentes

Prioridades pastorales en 1980:

En 1950 llegaron los padres Oblatos de MaríaInmaculada para ayudar a reconstruir la vida

eclesial (EU Norteamérica)

Problemasfuertes con

caciqueseconómicos y

políticos

Hubodesacuerdos y

malentendidos,informaciones

parciales yprejuiciadas ante

autoridadeseclesiásticas

Visitacanónica a

Mons.Arturo

1987

Se proclama AÑODE GRACIA DEEVALUACIÓN-PLANEACIÓN

1987-1990

Concluyó con elPlan Diocesano

de Pastoral (1990-1993)

Centenario de laDiócesis

1985 - 1986

A inicio de cada año seelaboraba el Plan de trabajoanual con representantes de

cada parroquia.

Primer Sínodo DiocesanoTiempo de gracia, oración,

reflexión y celebración

1991-1994 15 de Agosto de 1997 – 2000

2000 – 2006 EtapaPos-sinodalAsambleasdiocesanas.

2006-2009 se perdió laorientación e

importancia de lasasambleas diocesanas,el trabajo de equipo, deanálisis y de consensospara la elaboración del

plan diocesano

2009-2013Segundo PlanDiocesano de

Pastoral

Reorganización y planeación diocesana Etapa pre-planeación Complementar y profundizar el análisis

pastoral y social

En nuestra HistoriaReconocemos que:

Somos fruto de un interesante pasado

Al desconocer nuestra historia, nosconvertimos en presa fácil de otrasopciones y formas de vivir la fe

Nuestro mayores han dejado deenseñar a los hijos sus conocimientos

Nuevas generaciones han olvidado la lenguamaterna y costumbres de su identidad cultural

Necesitamos:Escuchar a las personas

de mayor edad y quenos transmitan sus

conocimientos en losdiferentes aspectos de

la vida

Que los padresenseñen a sus hijos la

lengua materna

Nos falta conocer nuestra historia y fortalecer nuestra identidad

Presencia numerosa de sectasReconocemos que:

× En todas las comunidades, lassectas trabajan incansables

× Manipulan la Palabra de Dios yvisitan más a quienes estánmenos preparados en las cosasde la fe.

× Los católicos condesorganización y abandono enla tarea evangelizadora, hemosdisminuido el entusiasmo

Necesitamos:

Salir a las calles y evangelizar. Testimonio de vida Estudiar las Sagradas Escrituras

de forma permanente y desde lavida

Oración Nuevas estrategias para anunciar

el mensaje de Jesús

La Juventud es ahora la poblaciónmayoritaria

El deterioro de la vida familiar los deja con grandescarencias afectivas

Situación económica y socialinseguridades

Impacto de los medios de comunicación y redessociales

No tienen oportunidades de estudio ni seguridad detrabajo

Pandillas, violencia, drogas y narcotráfico Pérdidade valores

Poca asistencia a la Iglesia y escasa participación enlos sacramentos

Oportunidadde

participar,ser tomados

en cuenta

Organizar lapastoraljuvenil,eventos

deportivos

Reconocemos que: Necesitamos:

En la economíaReconocemos:• Una sociedad organizada en torno a

los intereses económicos del mercado• Emigración por crisis $• Familias desintegradas• Violencia• Exceso de trabajo• Mala salud• Abandono de estudios• Nueva reforma laboral• Concentración de la economía en unos

pocos

Desempleo

Necesitamos: Cursos de formación jurídica para conocer y hacer valer nuestros derechos Fortalecer la autosostenibilidad – No al asistencialismo

Problemas de salud

Enfermedades fruto delas condiciones de

pobreza, de la ignoranciao el descuido

Servicio de salud que noson de calidad (escasos

recursos)

Falta mayor educaciónpara la salud que permitacambios reales (enseñar-

educar)

Necesitamos:Reconocemos:

Ecología-medio ambienteReconocemos

Deterioroecológico

En el afán deacumular

gananciasbienes yrecursos

explotados demanera

irresponsable

Contaminaciónde suelo, aguay alimentos sinconsideraciónética y social

No hayconciencia de

que lanaturaleza escreación de

Dios

La Madretierra y la

naturaleza seauto-regula

reacciónviolenta

Necesitamos• Realizar actividades que generen

conciencia ecológica.• Laudato Si

En la política

• Enriquecimiento ilícito y desvío de recursos• Falta de transparencia en todos los niveles de

gobierno• Engaños, falsas promesas y sobornos• Gasto excesivo en campañas electorales• Sociedad apática

Reconocemos:

• Animar la participación ciudadana en la búsquedadel bien común

• Fortalecer la honestidad• Trabajar por una sociedad con valores

Necesitamos:

Corrupción

En la cultura

Reconocemos

• Pérdida de interés porconocer la cultura

• Pérdida del respeto a lasautoridades

Necesitamos

• Trabajo comunitario• Respeto a la vida y valores• Preservación y difusión de la

cultura de la lenguamaterna.

• Se deben impulsar proyectosde pastoral indígena

Pérdida de la cultura

Reconocemos que:• La familia está dejando de transmitir

los valores a las nuevas generacionesinfluenciadas por el ambiente

• Desintegración familiar• Ausencia de vida espiritual en el hogar

Necesitamos:• No permanecer indiferentes a las leyes

que dañan la estructura familiar• Ofrecer mejor preparación para el

matrimonio, presentar a la niñez y lajuventud el valor de la familia

Desintegración familiar

Educación deficiente

Menos en lacalidad

educativa

Falta deatención ydesinterés

de los padres

Problemasmagisteriales

y falta devocación de

losprofesoresRe

cono

cem

os

Deterioro educativo y social de nuestro puebloDeterioro educativo y social de nuestro pueblo

Los padres de familia sonlos primeros responsables

de la educación

Los padres de familia sonlos primeros responsables

de la educación

Tarea educativa de la Iglesiade mejor calidad para

responder a la época actual

Tarea educativa de la Iglesiade mejor calidad para

responder a la época actualNecesitamos

En la Pastoral proféticaFalta formación en la dimensión profética de la pastoral

Necesitamos:Formación cristianaintegral de todos loslaicos

Desarrollo humano,Espiritual

Intelectual Pastoral

Reconocemos que:• No hay conocimiento claro del ser y del

quehacer• Falta de procesos de formación y seguimiento• Poca motivación para el compromiso

evangelizador• Resistencia a la formación permanente• Falta de estructuras bien organizadas desde las

parroquias y decanatos• Falta de propuestas y programas definidos

Los procesos de catequesis

Reconocemosque:

Hay programas sin visión decontinuidad para la

catequesis de adolescentes,jóvenes y adultos

La vida cristiana soloreducida a la recepción de

sacramentos

Necesitamos:

La catequesis sea unverdadero caminar para

crecer en la fe, priorizandola formación permanente.

Proyección del compromisocristiano en la vida de la sociedad

Baja asistencia enla misa dominical

Mayorparticipación en

fiestas patronales

Se le da másimportancia a lo

social

Mayor numero dealejados

No hay unaverdadera

experiencia deDios

Falta de testimonioy compromiso al

servicio

Pérdida de losvalores delEvangelio

Necesitamos Testimoniar con nuestra vida nuestra fe Fortalecer los espacios que permitan la

oración y la reflexión para el encuentro conJesús

Reco

noce

mos

que

:

En la pastoral litúrgicaRe

cono

cem

osqu

e:Sacramentos solo se celebran por compromiso social y costumbre

Celebraciones litúrgicas sin preparación

No se pone a Cristo como el centro de la vida cristiana

No se le da importancia a la presencia de Cristo en la Eucaristía

Descuido de los templos, altares y sagrarios

Nece

sitam

os

Participar en cursos de liturgia

Impulsar una mayor conciencia y participación de la comunidad

Actualizar los contenidos de la preparación de los sacramentos y aquienes los imparten

El valor y la importancia de la vida litúrgica

La participación de lacomunidad

Reconocemos que

Falta deorganizació

n en lapastorallitúrgica

Son lasmismas

personas

Los corosno se

coordinancon los

equipos deliturgia

No se lesda la

formación ya veces ni

evangelización

Lossacristanes

ymonaguillos tambiénnecesitanformación

Necesitamos

Organizar yformar

equipos deanimación

litúrgica

Animar,motivar yrenovar

continuamente a los

participantes

La religiosidad popularReconocemos que:• La mayor parte de los fieles, mayordomos, shuanas, comités de festejos,

no tienen acompañamiento evangelizador• No se promueven catequesis adecuadas para las fiestas Consumo de

alcohol

Necesitamos:• Atender a la religiosidad popular como una de las bases

para evangelizar• Acercarnos a los encargados de los festejos con

amabilidad

En la pastoral socialNo impacta ni cuestiona la realidad social que nuestra diócesis está viviendo

Hay muchos enfermos y ancianos abandonados

Se busca la solidaridad externa pero se descuida la interna indiferenciaSe espera solución del gobierno – Asistencialismo – Alimento de una constante

dependenciaSe ha caído en la monotonía y conformismo

El compromiso de la vida cristiana ante las necesidades sociales

Practicar elEvangelio y ser

solidarios con elprójimo, con elmás necesitado

Verdadera relacióncon Cristo, servicio

y compromisosocial, no caer en

acciones pasajeras

Necesitamos:

Reco

noce

mos

que

:

La organización de la pastoral socialReconocemos que:• Los proyectos se han ido

deteniendo por apatía• Hay poco conocimiento de

la doctrina social de laIglesia

• Actuar por motivacionesexternas

• Se percibe una granseparación entre la fe y lavida, los grupos de Cáritashan quedado rezagados

Necesitamos:

Talleres deformación

permanente yde conciencia

social

Una pastoral socialque sea testimonio de

la acción de Cristo

En la pastoral de comunión

Reconocemosque:

Actividades aisladas

Ausencia de laicos en lasreuniones

Falta mayor compromiso eidentidad cristiana, amor a

la Iglesia diocesana

Necesitamos:

Renovar el entusiasmo, laexperiencia de Dios

Entender la parroquia comoun espacio de comunión

Contar con un consejo depastoral

Los e

spac

ios d

e co

mun

ión

La formación para la pastoral decomunión

Reconocemos que: Más participación de los

agentes Está creciendo la

disponibilidad, apertura,motivación y creatividad enla mayoría de los Sacerdotes

꭛ No hay un proyecto deformación para trabajar enComunión

꭛ Cada quien hace lo quepuede

Necesitamos: Tener un proyecto

diocesano de formaciónsobre la Iglesia-Comuniónque se le de seguimiento ypueda permanecer más alláde los cambios de párrocos

La comunidad parroquialesté centrada en Cristo y noen la figura del Agente dePastoral, sacerdote o laico

En las vocaciones, el seminarioy el presbiterio

Reconocemos que:

• Promoción con desinterés eindiferencia

• Pocas vocaciones en el seminario• El Sacerdote es el primer

responsable de la promoción con suvida y su testimonio

• Ambiente que envuelve a los jóvenesen drogas, alcohol y sexo

• Falta una pastoral juvenil motivadora• El deterioro de la vida familiar

Necesitamos:

• Planes integrales para la promociónvocacional

• Equipo de promoción vocacional(SRL)

• Mayor presencia en escuelas• Trabajar en conjunto la pastoral

juvenil y familiar

La promoción de las vocaciones

El seminario

Reconocemosque:

• Al seminario no se le ha dado la importancia para generarun mejor espacio de formación en todos los niveles:humano, espiritual, académico y pastoral

• No se ve un hilo conductor en la formación pastoral delseminario y la formación permanente del presbiterio

Necesitamos

• Mayor interacción entre las parroquias y el seminario• Que los sacerdotes (*formadores) motiven con su

testimonio de vida y entrega pastora

El presbiterioReconocemos que:

Sacerdotes escasos

Edad promedio >50 años

Problemas de salud

Pocos cursos de actualizaciónsacerdotal

Falta motivar más el trabajo en equipo

Deterioro de la vida espiritual por elaislamiento, exceso de trabajo o falta de

organización

Necesitamos

Mayor responsabilidad personal

Mayor cuidado de la salud y prevenciónde enfermedades

Aceptar las diferencias de visiónpastoral como una riqueza

Retiros y momentos especiales deoración

Formación permanente

Conocer los documentos de laiglesia

IglesiaTrinitaria

DiosPadre

DiosHijo

DiosEspírituSanto

Joven,obediente al

Padre yentregada a

todos

Creativa, fuerte yabierta a la nueva

evangelización

Queremos seruna iglesia de

comunión

Dadora de vida

Somos parte de la creaciónamorosa de Dios

Hemos violentado la armonía, el ambiente humano y el natural loestamos degradando juntos

No podremos afrontar la degradación ambiental si no prestamos atencióna las causas que tienen que ver con la degradación humana y social

La relación que tenemos con el ambiente es parte de nuestra cultura

Estamos llamados a evitar el uso desordenado de las cosas

Nos tiene amor eterno y fuimos creados a su imagen y semejanza(Gn. 1, 27)

La vida es un don que Dios nos haconfiado

La vida essagrada

Dios sólo da lavida y sólo Él

la puedequitar

Vida física,temporalVida eterna

en Jesús

No esdesechable

Formamos una sola familia humana

Jesús nos enseña a ser fieles a lavoluntad del Padre

Jesús en la oracióndescubrió la

voluntad de su Padre

Todo agente de pastoraldebe de encontrar en la

oración la voluntaddivina

Hay adversidades ytodo cristiano en su

vida es probado en sufidelidad

Necesitamos vivir unencuentro personal con

Jesús, acompañarlo ycontemplar su persona. Zaqueo, Mateo

Jesús mimo fuetentado

(Cf. Mt. 4, 1-10)

La misericordia es la característicafundamental del amor del Padre.

No podemos ser indiferentes antelos que están abandonados a lo

largo del camino de la vida

Necesitamos conversión delcorazón para alejarnos del mal

La vida de Jesús refleja el Amor delPadre

No se puede servir a dos señores

El mal entra con mucha facilidad en el corazón delhumano porque no pide permiso

No basta pertenecer al pueblo elegido, es necesario darel fruto que pide la conversión

La conversión tiene una profunda repercusión social

La Iglesia está llamada a una conversión pastoral quepase de la mera conservación a una pastoral misionera

El reino de Dios es obra del Padre

La semilla creceaunque el hombredescanse, duerma

o trabaje

El poder está en elservir, no enservirse a sí

mismo

La vida plena es lacaracterística

fundamental delReino

Resurrección

Todo lo queimpida la vida escontrario al Reino

de Dios

Los cristianosdebemos cuidar,

defender ypromover la vida

“Habrá muchas cosas negras, pero el bien siempretiende a volver a brotar y a difundirse”… EG. 276.

El seguimiento de Cristo

El encuentro conCristo invitasiempre a laconversión

Seguir a Jesús esuna respuesta libre

El discípulo puededejar al Maestro y

marcharse oaceptar su

invitación y caminarcon ÉL para ser

parte de su familia

Seguir a Jesúsimplica dejarlo todo

Mc. 10, 28-30.

Sectores que necesitan atenciónmisionera

Los que se acercana los sacramentosy los que tienen fepero no se acercan

Los bautizadosque se han alejado

Los que no loconocen o lo han

rechazado

Proceso gradual de formación

La Iglesia debe ser siempre laexpresión de la comunión y

dejarse guiar por el impulso delEspíritu

El encuentrocon Jesucristo

La conversión

El Discipulado

La Comunión

La Misión

Cf. DA. 278

La Diócesis

Respuesta consciente y eficaz paraatender las exigencias del mundo de

hoy

Obispo:Atento siempre al

espíritu Santopara conducir

correctamente alpueblo que se leha encomendado

Cada Diócesis esuna Iglesia

compuesta por unadiversidad depersonas con

diferentes culturas,dones y

capacidades.

Los laicos

Ejecución

Laplaneaci

ón

Discernimiento

Comunión

La ParroquiaEstá llamada a ser casa y escuela de comunión.

DA. 170

Evangelizar es tarea de todos los miembros de la Iglesia

Imaginación

Creatividad

Evangeliode

Jesucristo

Todas las comunidadesy grupos eclesialesdarán fruto en lamedida en que la

Eucaristía sea el centrode su vida y la Palabrade Dios sea faro de sucamino y su actuaciónen la única Iglesia de

Cristo. DA. 180

Todas las comunidadesy grupos eclesialesdarán fruto en lamedida en que la

Eucaristía sea el centrode su vida y la Palabrade Dios sea faro de sucamino y su actuaciónen la única Iglesia de

Cristo. DA. 180

Los agentes de pastoral para la misión

La misión es unapasión por Jesús y

por su pueblo.EG. 268

No un nuevoEvangelio, sino

una Iglesia nuevaen sus métodos,en su ardor y en

su expresión.S. Juan Pablo II

Es necesarioabandonar las

estructurascaducas que ya no

favorecen latransmisión de la

fe.DA. 365.

Solo la cercanía alrebaño permitirá

a los pastoresconocer lasdolencias y

esperanzas de susovejas

Prefiero una Iglesiaaccidentada, herida ymanchada por salir a

la calle, antes queuna Iglesia enferma

por el encierro…EG. 49

María refleja la acción del Espíritu en suvida

No pone ninguna dificultad

No pide ningún signo especial

No insiste en que ella no resulta adecuada

Total adhesión a la voluntad de Dios

Su Fe no vaciló

Con su vida alaba al señor por su humildad

Es el modelo de la respuesta del ser humano a Dios

Cons

tituy

e la

figu

ra d

e la

Igle

sia

Ella es el regazo materno que Dios nos ofrece en losmomentos difíciles y del que todos tenemos necesidad

EscucharLa Palabra

de Dios

AcciónServicio

Sabe transformar una cueva de animales en lacasa de Jesús, con unos pocos pañales y una

montaña de ternura. EG. 286

Capítulo II:

Lograr que la Diócesis, impulsadapor la nueva evangelización. Toque yresponda a nuestra realidad actual,mediante procesos de formación

integral permanente, para generaruna cultura de vida como signo del

Reino de Dios.

Nueva evangelizaciónEl mensaje deJesucristo paraque llegue a las

personas que noestán siendoconsiderados

Nueva manera deplantear la vivencia

cristiana

Dar una respuestaadecuada a los

signos de hoy quepromueva, forme

y acompañe atodos susmiembros

Supone audaciamisionera para

hacernospresentes en eltejido social tandescompuesto

Tocar y responder a nuestra realidad

El cuidado del medio ambiente

Atención a las familias, jóvenes,pobres, campesinos, migrantes ymarginados en un mundo cada

vez más excluyente

Ofrecer respuestas eficaces através de palpar, sensibilizarse,

compartir y solidarizarse con loshermanos

Desa

fíos u

rgen

tes

Realidad actual:Desafíos de la Iglesia de hoy

Las corrientesculturales

contrarias a Cristo ya la Iglesia

El desaliento desacerdotes frente al

vasto trabajopastoral

La escasez desacerdotes en

muchos lugares

El cambio deparadigmasculturales

La globalización

Problemas deviolencia, pobreza e

injusticia

La creciente culturade la muerte queafecta su vida entodas sus formas

DA. 185

Procesos de formación integralpermanente

Fases para ser discípulos misionerosEl encuentro

con Jesucristo

La conversión

El Discipulado

La Comunión

La Misión

Generar una cultura de vida

Cultura:Expresión vivadel sistema devalores de una

sociedadparticular

Cultura de vida:cuidar todo lo

que se refiere ala vida

Atmósferadonde se

promueve, sevalora y se

defiende la vida

El cuidado a lanaturaleza y atodos los seresvivos que hay

en ella

Signo del Reino de Dios

Realidad de tensión entreel aquí/ahora y el todavía

no

No designa un espaciogeográfico, sino la

situación de aquellos quehan transformado su vidao convertido su corazón

Es Amor

Prioridades pastorales

Principalespreocupacio

nes comodiócesis

Acercarnos alos jóvenes

Fortalecer lanueva

evangelización

Revitalizar lafamilia

Animar laformación

integralpermanente delos agentes de

pastoral

Estrategias

Comunióneclesial

(parroquias,decanatos y

diócesis)

Evangelizacióninculturada

(sacerdotes,religiosas y laicos)

Misión

(Iglesia cercana alpueblo donde

Cristo es elcentro)

Formaciónintegral

(que responda ala realidad)

Condiciones para realizar más eficazmente las prioridades que noshemos propuesto

Objetivos específicos

Tocar y responder a la realidad juvenil (valor y sentido dela vida)

Consolidar la nueva evangelización

Impulsar desde el Kerigma una evangelización inculturadapara las familias

Promover la formación integral permanente de losagentes de pastoral

Hacia donde queremos llegar con nuestro trabajo pastoral, de acuerdo alas prioridades y estrategias

Metas pastoralesLos pasos que nos ayudan en el proceso pastoral de las prioridades

• Formar gruposde jóvenes con

espíritumisionero

Jóvenes

• Capacitar a losequipos

parroquiales ydiocesanos

NuevaEvangelización • Programa de

formaciónintegral paralas familias

• Programas deatención para

las familiasexcluidas

Familia

• Crear un equipo deformación integral en laparroquia, decanato y

diócesis• Elaborar programas

adecuados a losprocesos de formación

Agentes depastoral

Capítulo III:

Organigrama pastoralCírculo central:Jesucristo y elproyecto del

Reino

Principalesanimadores y

dinamizadores

Modelo de Comunión de personas que se valoran y dignifican en laparticipación activa del servicio para dar vida a las comunidades.

Iglesiaen

salida

Líneastransversales

Disponibilidadmisionera

Áreas fundamentalesPROFÉTICA:

Es la fe que se proclama.

Tareas: Kerigma, catequesis,predicación y reflexión teológica

LITÚRGICA:

La fe que se celebra

Es la vivencia de los sacramentos, sucentro es la Eucaristía que alimenta

la vida cristiana

SOCIAL:

La fe que se vive

Testimonio y promoción de losvalores del Reino

Las líneas transversales recorren todas las áreas

Ambiente decom

unión

Horizontes de la programaciónCronograma

Etapas de ejecución o realización

Criterios generales para el trabajopastoral en las diferentes comisiones

Hay 3 sectores prioritarios:

Para generar una cultura de vida, sin descuidarlas otras necesidades

Familia

Jóvenes

Agentes de Pastoral

Debemos atender bajo los siguientescriterios

Eclesialidad:

Es un trabajo de laIglesia en conjunto,

con esfuerzocompartido. Si

alguien falla, todo elgrupo falla.

Visión de larealidad:

De manera objetivay concreta se

reconoce lo buenopara darle

seguimiento concreatividad y los

límites y dificultadesse convierten en

desafíos

Proceso:

Definir las etapasdel proceso

evangelizador conrespuestasadecuadas

Misionero:

Capacitarnos e ir alos más alejados

Al programar se debe tomar en cuenta…

EQUIPOTendrá la función decoordinar, promover

y animar

PROGRAMAActividades,

objetivos, recursos ytiempos

determinados (qué,cuándo y quién)

RECURSOSMedios con los que

se cuenta paraalcanzar los

objetivos

Quienes forman la estructura diocesana

• Debe colaborarcon el párroco –Elaborar el Plan yvigilar que selleve a cabo

• Coordinar la acciónpastoral y organizarsecon las parroquiasvecinas. Elaboración delplan pastoral delDecanato

• Debe elaborar su Plan dePastoral Parroquial.Cuando se cambie depárroco no se debeabandonar el proyecto(conocerlo y ajustarlo)

• Proponer, diseñare impulsaraccionescomunes

Comisionesdiocesanas:

Cadaparroquia:

Consejoparroquial:Decanato:

Disposición específicaEn Noviembre de cada año

Plan Diocesano de Pastoral

Profundizar

ReflexionarEvaluar

Asamblea diocesana

Programación

En la programación de actividades

“No entierren los talentos, notengan miedo de soñar cosas

grandes”Papa Francisco

Gracias por tu valiosa participación