DIFERENCIACIONES de la MEMBRANA CELULAR...la cóclea y del vestíbulo del oído interno, reforzadas...

Post on 26-Jul-2020

2 views 0 download

Transcript of DIFERENCIACIONES de la MEMBRANA CELULAR...la cóclea y del vestíbulo del oído interno, reforzadas...

BIOLOGÍA

U.N.P.S.J.B.

MEDICINA

Primer Cuatrimestre 2020

2

RELACIONES DE LAS CELULAS

CON SU ENTORNO

DIFERENCIACIONES de

la MEMBRANA

CELULAR:

CARACTERÍSTICAS Y

FUNCIONES

RECORDAMOS:

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

COMPLEJIDAD CRECIENTE (1 A 7)

RELACIONES DE LAS

CELULAS CON SU ENTORNO • LOS ORGANISMOS MULTICELULARES

ESTAN COMPUESTOS POR TEJIDOS

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO

• LA MAYORIA DE LOS ORGANISMOS MULTICELULARES

ESTAN COMPUESTOS POR TEJIDOS

TEJIDO ANIMAL

TEJIDO VEGETAL

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO

Tejidos vegetales

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO

• LOS ORGANISMOS MULTICELULARES ESTAN COMPUESTOS POR TEJIDOS RODEADOS POR UNA MATRIZ EXTRACELULAR

Tejidos animales Origen embrionario

Capas germinativas embrionarias

y órganos que derivan de cada

una de ellas

LOS ORGANISMOS MULTICELULARES ESTAN COMPUESTOS POR TEJIDOS RODEADOS POR UNA MATRIZ

EXTRACELULAR

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO

Tejidos animales

•Células muy unidas entre si

•Escasa matriz extracelular

•Mantiene unidos a los demás tejidos

•Abundante matriz extracelular

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO

Tejidos animales

RELACIONES DE LAS CELULAS

CON SU ENTORNO • LOS ORGANISMOS MULTICELULARES ESTAN COMPUESTOS

POR TEJIDOS

Tejidos animales

http://es.slideshare.net/rafaski/tejidos-animales-2716608

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO

• LOS ORGANISMOS MULTICELULARES ESTAN COMPUESTOS POR TEJIDOS RODEADOS POR UNA MATRIZ EXTRACELULAR

Tejidos animales

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU

ENTORNO LOS ORGANISMOS MULTICELULARES ANIMALES ESTAN COMPUESTOS

POR TEJIDOS formados por la asociación de diferentes células entre las cuales se

interpone la MATRIZ EXTRACELULAR

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU

ENTORNO

¿Qué ES LA MATRIZ EXTRACELULAR?

•ES UNA RED DE

MACROMOLECULAS

SECRETADAS

•ES RESERVORIO DE

HORMONAS

•LA MATRIZ ES

ESCASA EN

ALGUNOS TEJIDOS Y

ABUNDANTE EN

OTROS

Es un material amorfo semejante a un gel hidratado, que

contiene proteínas y carbohidratos

RELACIONES DE LAS CELULAS

CON SU ENTORNO

MATRIZ EXTRACELULAR

PROTEÍNAS

-Fibras-

GLUCOPROTEÍNAS

GLICOSAMINGLICANOS

MATRIZ EXTRACELULAR

Son glucoproteínas

varias hormonas,

diversas enzimas…..

etc

Colágeno

Elastina

Reticulina

Ácido

Hialurónico

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU

ENTORNO

MATRIZ EXTRACELULAR

BAJO EL TEJIDO EPITELIAL Y RODEANDO CELULAS MUSCULARES

EXISTE UNA DELGADA CAPA DE MATRIZ EXTRACELULAR

(NO ES LA MEMBRANA PLASMÁTICA de la célula):

MEMBRANA O LAMINA BASAL

FUNCIONES:

PERMITE LA ADHESION CELULAR O

ANCLAJE

•FUNCIONA A MANERA DE BARRERA A

CELULAS INVASIVAS ….IMPORTANTE!

•ES MEDIO DE PASO DE NUTRIENTES Y

DESECHOS

DIFERENCIACIONES DE MEMBRANA

DIFERENCIACIONES DE MEMBRANA

• En algunos tipos de células, la membrana

plasmática se ha especializado y cumple

distintas funciones.

• Dependiendo de su localización en la

célula, se distinguen varios tipos de

diferenciaciones:

• Apical: microvellosidades y estereocilios.

• Basal: invaginaciones.

• Lateral: uniones intercelulares.

21

Mira hacia la luz del

órgano:

1. Microvellosidad

2. Esterocilios (MICROVELLOSIDADES

LARGAS)

3. Cilios y flagelos

Uniones intercelulares

COMPLEJOS DE

UNION ENTRE

CELULAS

INVAGINACIONES

COMPLEJOS DE

UNION QUE UNEN LA

CELULA A LA LAMINA

O MEMBRANA BASAL

Microvellosidades

• Se trata de prolongaciones membranosas

digitiformes (con formas de dedo),

características de ciertas células animales (por

ejemplo, las células del epitelio intestinal), que

presentan filamentos de actina y otras proteínas

que los conectan con la membrana plasmática.

• Las microvellosidades aumentan la superficie de

intercambio de la célula con el exterior y su

membrana contiene enzimas y sistemas de

transporte implicados en la digestión.

MICROVELLOSIDADES

PROLONGACIONES

DIGITIFORMES DE

MEMBRANA

AUMENTAN

SUPERFICIE

PARA

ABSORCIÓN

CÉLULAS

RENALES ENTEROCITOS

son su

significado

CITOESQUELETO

DE ACTINA Y UNIDOS POR 2

PROTEÍNAS: VILLINA Y FIMBRINA

contienen sirve

por ejemplo en

Mira hacia la luz del

órgano:

1. Microvellosidad

2. Esterocilios (MICROVELLOSIDADES

LARGAS)

3. Cilios y flagelos

En la Región Apical pueden ubicarse

25

MICROVELLOSIDADES

CITOESQUELETO

DE ACTINA Y UNIDOS POR 2

PROTEÍNAS: VILLINA Y FIMBRINA

26

En REGION APICAL: Mira hacia la luz del órgano podemos encontrar:

2.- Esterocilios

(MICROVELLOSIDADES LARGAS)

Son grandes microvellosidades típicas de las células de

la cóclea y del vestíbulo del oído interno, reforzadas en

su interior por microfilamentos de actina.

A pesar de su nombre, los estereocilios NO ESTÁN

implicados en el movimiento de las células. Las

vibraciones del sonido provocan movimientos en los

estereocilios y son convertidas en señales eléctricas

que se transmitirán hasta el cerebro.

27

Te invitamos a ver un video sobre la

fisiología de la audición, con

imágenes del microscopio

electrónico de las células

denominadas Estereocilios o

Estereovellosidades del oído en el

siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?

v=rd6_zrvwk7U

En REGION APICAL: Mira hacia la luz del órgano podemos encontrar:

2.- Esterocilios (MICROVELLOSIDADES LARGAS)

Cilios Mira hacia la luz del

órgano:

1. Microvellosidad

2. Esterocilios (MICROVELLOSIDADES

LARGAS)

3. Cilios y flagelos

Características de los cilios

Flagelos

30

Los flagelos son similares a los cilios

pero mucho más largos, con unas 150 µm de

longitud, y un poco más gruesos. Su principal

misión es desplazar a la célula. Son mucho

menos numerosos que los cilios en las células

que los poseen. }Los flagelos son frecuentes en

células móviles como ciertos organismos

unicelulares y gametos masculinos.

Recordamos la estructura de cilios y

de flagelos en celulas eucariotas!

Esquema donde se indican los principales componentes de la estructura de un cilio

o un flagelo. En los cilios primarios el par central de microtúbulos está ausente.

Los cilios y flagelos

son estructuras

complejas con más

de 250 proteínas

diferentes. Ambos

contienen una

estructura central de

microtúbulos y otras

proteínas asociadas,

denominadas

conjuntamente

como axonema,

rodeado todo ello por

membrana celular

Uniones celulares

¿Qué son las UNIONES CELULARES?

Son regiones especializadas de la

membrana plasmática en las que

se concentran proteínas

transmembrana especiales,

mediante las cuales se establecen

conexiones:

a) entre dos células o

b) entre una célula y la matriz extracelular

Clasificación según estructura y función

Uniones intercelulares

Uniones intercelulares

UNIONES CELULARES

OCLUSIVAS DE ANCLAJE

SEGÚN ESTRUCTURA Y

FUNCION

COMUNICANTES

UNIONES CELULARES

Tipo ZÓNULA Tipo MÁCULA

SEGÚN EXTENSIÓN

A modo de cinturón Unión puntual

En resumen: Clasificación de las

uniones celulares

A) Según la estructura y función

B) Según la extensión

OCLUSIVAS DE ANCLAJE COMUNICANTES

1.-UNIONES

OCLUSIVAS

(ESTRECHAS O ESTANCAS)

Clasificación según estructura y

función

Adhesión celular, uniones celulares y matriz extracelular

Ubicaciones de las UNIONES

UNIONES OCLUSIVAS (ESTRECHAS O ESTANCAS) IMPLICAN UN SELLADO, UNA BARRERA.

Situadas por debajo del borde apical de muchas células epiteliales impiden el paso

paracelular incluso de pequeñas moléculas y definen la ruta preferente transcelular.

El Calcio es esencial para su

formación

Apical

Basal

Molécula NO PASA

CLAUDINAS Y OCLUDINAS

UNIONES OCLUSIVAS

(ESTRECHAS O ESTANCAS)

Papel de las uniones ESTRECHAS O ESTANCAS

En las células epiteliales del

intestino delgado ocurre

la transferencia de

nutrientes desde la luz

intestinal hasta la sangre

Las uniones estancas impiden el

paso paracelular

LUZ INTESTINAL

SANGRE

SUPERFICIE APICAL

2) Posterior difusión de la

glucosa, por la membrana

basolateral, hacia el espacio

extracelular por Difusión

Facilitada (pasivo)

1) SUPERFICIE apical:

Transporte activo de

Glucosa por mecanismo

de SIMPORTE impulsado

por Na+

RECORDAMOS…

UNIPORTE

Transfieren UN solo tipo de

soluto de un lado al otro de

la membrana. (Ej. Glucosa

en en memb basolateral)

SIMPORTE:

Transfieren DOS

tipos de solutos,

ambos EN EL

MISMO

SENTIDO.

ANTIPORTE:

Transfieren DOS tipos de solutos,

EN SENTIDOS CONTRARIOS.

Uno ingresa al citoplasma SI solo

SI, simultáneamente, el otro sale.

DIFUSIÓN FACILITADA Transporte sin gasto de energía y a favor del gradiente electroquímico

TRANSPORTE ACTIVO

• En contra del gradiente, de concentración o eléctrico, con gasto de energía

• También presenta formas de uniporte, simporte y antiporte

RECORDAMOS..Citoesqueleto:

MICROFILAMENTOS DE ACTINA

FILAMENTOS INTERMEDIOS

MICROTUBULOS

Responsable de la morfología celular,

organización de orgánulos citoplasmáticos y del

movimiento celular

2.-UNIONES DE

ANCLAJE

Clasificación según estructura y función

Uniones intercelulares

Conexiones entre dos células

Clasificación según estructura y función

2.-Uniones de anclaje A)Regiones de anclaje de filamentos de Actina: Uniones

adherentes

1.Célula – célula: Unión intermedia (bandas de

adhesión)

2.Célula - Matriz: Contacto focal

3.Septadas (Sólo en invertebrados)

B) Regiones de anclaje de filamentos intermedios

Célula – célula: Desmosomas

Célula – Matriz: Hemidesmosomas

Adhesión celular, uniones

celulares y matriz extracelular Ubicaciones de las UNIONES

A) Uniones

intermedias o

adherentes A

FILAMENTOS

DE ACTINA del

citoesqueleto

B) Regiones de

anclaje de

FILAMENTOS

INTERMEDIOS del

citoesqueleto

A) Regiones de anclaje de filamentos de Actina:

Uniones adherentes

Célula – célula: Unión intermedia (bandas de adhesión)

Estructura de las Bandas de adhesión

Espacio

extracelular

Caderina

Membrana

plasmática

Membrana

plasmática

Filamentos de ACTINA

Filamentos de ACTINA

Proteínas de

anclaje

intracelular

Celula 1 Celula 2

2.-Uniones de anclaje

A)Regiones de anclaje de filamentos de ACTINA del

CITOESQUELETO: Uniones adherentes

1. Célula – célula: Unión intermedia (bandas de adhesión)

2. Célula - Matriz: Contacto focal

B) Regiones de anclaje de filamentos intermedios del

CITOESQUELETO

1. Célula – célula: Desmosomas

2. Célula – Matriz: Hemidesmosomas

A) Regiones de anclaje de filamentos de Actina: Uniones

adherentes

Célula - Matriz: Contacto focal

56

A) Regiones de anclaje de filamentos de Actina:

Uniones adherentes septadas (en invertebrados)

CELENTERADOS

MOLUSCOS

INSECTOS

Electromicrografia

entre dos células

epiteliales de un

molusco

conectadas por filas

paralelas de

proteínas de unión

(septos)

2.-Uniones de anclaje A)Regiones de anclaje de filamentos de Actina del

CITOESQUELETO: Uniones adherentes

1. Célula – célula: Unión intermedia (bandas de adhesión)

2. Célula - Matriz: Contacto focal

3. Septadas (Sólo en invertebrados)

B) Regiones de anclaje de FILAMENTOS INTERMEDIOS del

CITOESQUELETO

Célula – célula: Desmosomas

Célula – Matriz: Hemidesmosomas

B) Regiones de anclaje de filamentos intermedios

CÉLULA – CÉLULA: DESMOSOMAS

PROTEINAS DEL CITOESQUELETO:

FILAMENTOS INTERMEDIOS

QUERATINA en células epiteliales o

DESMINA en fibras musculares cardiacas

PLACA DE

ANCLAJE

PROTEICA

PROTEINAS

TRANSMEMBRANA

CADERINAS

ESPACIO

INTERCELULAR

MEMBRANA

CITOPLASMATICA

B) Regiones de anclaje de filamentos intermedios

Célula – Matriz: Hemidesmosomas

INTEGRINAS

EN RESUMEN: 2.-Uniones de anclajeUniones adherentes

A)Regiones de anclaje de FILAMENTOS DE ACTINA del

CITOESQUELETO:

1.Célula – célula: Unión intermedia

2.Célula - Matriz: Contacto focal

3.Septadas (Sólo en invertebrados)

B) Regiones de anclaje de FILAMENTOS INTERMEDIOS del

CITOESQUELETO

Célula – célula: Desmosomas

Célula – Matriz: Hemidesmosomas

Uniones intercelulares

Conexiones entre dos células

Clasificación según estructura y función

3.-UNIONES

COMUNICANTES

Clasificación según estructura y función

Las uniones comunicantes o gap se encuentran

prácticamente en todos los tejidos animales, faltando en

células móviles como los espermatozoides o los eritrocitos.

Las uniones gap son el fundamento de las sinapsis

eléctricas, y se encuentran en relación con esta función en

el tejido cardíaco, en la musculatura lisa, en la retina y

también en el cerebro, en conexiones que afectan a

neuronas.

Existe una familia de CONEXINAS (unidades proteicas -14 en

humanos) que tiene un patrón de distribución tejido

específica.

UNIONES GAP o COMUNICANTES

LAS UNIONES GAP O COMUNICANTES SON EL

FUNDAMENTO DE LAS SINAPSIS ELÉCTRICAS

3- Estructura de los conexones

MODELO DE CIERRE

Y APERTURA DE LOS

CONEXONES:

Ca2+ elevado o bajo

pH: cerrado

Ca2+ bajo o pH

elevado: abierto

3.-UNIONES COMUNICANTES

• NEXUS O GAP

Cada CONEXON esta formado

por 6 unidades proteicas

llamadas CONEXINAS

dispuestas en forma circular

formando un PORO

UNIONES EN HENDIDURA, NEXUS O GAP

CONEXONES

6 UNIDADES DE

CONEXINA FORMANDO UN PORO

CANAL

INTERIOR

UNIR CÉLULAS

CONTIGUAS

formada por

con dejan

cuya función es

mediante

PASO E

INTERCAMBIO

DE SUSTANCIAS

permite

poseen

EN RESUMEN…

Unión estanca Bandas de

adhesión

Desmosomas

Hemidesmosomas Contacto focal

Unión comunicante

Conexones

69

Plasmodesmos Uniones comunicantes EN PLANTAS

70

Uniones de comunicación:

Plasmodesmos

71

APOPTOSIS/NECROSIS

Apoptosis

La APOPTOSIS es una vía de destrucción o muerte celular programada, y está

desencadenada por señales celulares controladas genéticamente.

Fragmentación

celular

Cuerpo

apoptótico

Fagocito

Fagocitosis de

células

apoptóticas y

fragmentos

Célula

normal

Endoplasma

retículo y

mitocondria

Ampollas de

membrana

Lesión

progresiva

Inflamación

Descomposición

de la membrana

plasmática,

organelas,

núcleo..

Recuperación

Densidad amorfa

en mitocondrias