dinamicamandibular-.ppt

Post on 09-Dec-2015

223 views 3 download

Transcript of dinamicamandibular-.ppt

DINAMICA MANDIBULAR

1. Cóndilo mandibular. 2. Disco articular. 3. Cavidad glenoidea

del temporal. 4. Eminencia o

tubérculo del temporal.

5. Conducto auditivo externo

A.T.MA.T.M

DINAMICA MANDIBULAR

DINAMICA MANDIBULAR

COMPARTIMIENTO SUPRADISCAL:

. El mas amplio y de mayor laxitud de los dos y en el cual se realizan los movimientos de traslación. El cóndilo es acompañado por su disco.

COMPARTIMIENTO INFRADISCAL:

. Es el mas estrecho,

. En el que se ejecutan los movimientos de rotación alrededor de un eje horizontal que pasa aproximadamente por los centros de los cóndilos mandibulares

DINAMICA MANDIBULAR

La dinámica mandibular y condilar se puede resumir en tres pares de movimientos:

I. Movimientos de Ascenso y descenso (en el plano sagital y frontal).

II. Movimientos protusivos y retrusivos (en el plano anteroposterior)

III. Movimientos de lateralidad (Plano horizontal transversal).

Componente

Neuromuscular

DINAMICA MANDIBULAR

La dinámica mandibular y condilar se puede resumir en tres pares de movimientos:

I. Movimientos de Ascenso y descenso (en el plano sagital y frontal).

II. Movimientos protusivos y retrusivos (en el plano anteroposterior)

III. Movimientos de lateralidad (Plano horizontal transversal).

DINAMICA MANDIBULAR

I. Movimientos de Ascenso y descenso (en el plano sagital y frontal).

En la apertura y cierre mandibular ambos cóndilos ROTARAN contra sus discos articulares alrededor de un eje transversal.

A medida que se deslizan hacia ABAJO Y HACIA DELANTE siguiendo la vertiente posterior y cresta de la eminencia articular.

Este movimiento es el resultado de una combinación temporal, secuencial y simultanea de ROTACIÓN condilar en el compartimiento infradiscal y de TRASLACION en el compartimiento supradiscal.

Movimientos mandibulares

I. Movimientos de Ascenso y descenso (en el plano sagital y frontal).

En la apertura y cierre mandibular ambos cóndilos ROTARAN contra sus discos articulares alrededor de un eje transversal.

A medida que se deslizan hacia ABAJO Y HACIA DELANTE siguiendo la vertiente posterior y cresta de la eminencia articular.

Este movimiento es el resultado de una combinación temporal, secuencial y simultanea de ROTACIÓN condilar en el compartimiento infradiscal y de TRASLACION en el compartimiento supradiscal.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Movimientos mandibulares

I. Movimientos de Ascenso y descenso (en el plano sagital y frontal).

El movimiento rotacional puro de los cóndilos a lo largo de la trayectoria de apertura y cierre de bisagra Terminal, hasta una apertura mandibular de aproximadamente 20 mm. Medida entre los incisivos.

Movimientos mandibulares

II. Movimiento protusivo-retrusivo:

En el movimiento protusivo existe una proyección del maxilar inferior hacia adelante. Se da por el desplazamiento de los cóndilos abajo y adelante a lo largo de las eminencias articulares. Sólo TRASLACIÓN.

Movimientos mandibulares

II. Movimiento protusivo-retrusivo:

En el movimiento protusivo existe una proyección del maxilar inferior hacia adelante. Se da por el desplazamiento de los cóndilos abajo y adelante a lo largo de las eminencias articulares. Sólo TRASLACIÓN.

Movimientos mandibulares

Movimiento protusivo-retrusivo:

Durante el movimiento protusivo la inclinación del trayecto condíleo da lugar a un espacio vacío en la región Molar: FENÓMENO DE CHRISTENSEN.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Movimientos mandibulares

Movimiento protusivo-retrusivo:

En el movimiento retrusivo mandibular existe traslación condilar hacia arriba y atrás de vuelta a su posición de reposo.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Movimientos mandibulares

III. Movimientos de lateralidad: Derecha o izquierda.

. Movimientos asimétricos

. Los cóndilos no siguen caminos similares.

. El lado hacia el que se mueve la mandíbula se llama lado de trabajo o activo. El lado opuesto de balance o pasivo.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Movimientos mandibulares

III. Movimientos de lateralidad: Derecha o izquierda.

Los movimientos de lateralidad se realizan en torno a un eje vertical ubicado algo más atrás con respecto a cada cóndilo de trabajo. Debido a la posición de éste eje el cóndilo del lado de trabajo tendrá un movimiento Rotacional y se desviará ligeramente hacia fuera, en la dirección del movimiento mandibular, y a veces también ligeramente hacia abajo.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Movimientos mandibulares

Movimiento de trabajo

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

III. Movimientos de lateralidad: Derecha o izquierda.

Este desplazamiento lateral del cóndilo se denomina MOVIMIENTO DE BENNET. En una persona normales de 1.5 mm.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Lado de trabajo

Mov de Bennet

Lado de balanza

Angulo de bennet

III. Movimientos de lateralidad: Derecha o izquierda.

El cóndilo del lado de balanza se desliza junto con su disco articular hacia abajo adelante y adentro.

El ángulo trazado por el cóndilo de balanza en relación al plano sagital se denomina ANGULO DE BENNET.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Movimientos mandibulares

El cóndilo del lado de balanza se desliza junto con su disco articular hacia abajo adelante y adentro.

El ángulo trazado por el cóndilo de balanza en relación al plano sagital se denomina ANGULO DE BENNET.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Movimiento de balanza.

III. Movimientos de lateralidad: Derecha o izquierda.

En el lado de balanza, el pterigoideo externo se contrae y simultáneamente los elevadores del mismo lado se contraen ligeramente para evitar que la mandíbula descienda.

En el otro lado las partes retractoras contra laterales de los músculos elevadores mantienen el cóndilo en una relativa posición fija para prevenir el movimiento anterior

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

La primera acción de los músculos que producen

movimiento de una articulación móvil es

producir compresión entre sus superficies, después de

lo cual ocurre el movimiento.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibular

La orientación especial del haz superior del Pterigoideo externo y la porción posterior del temporal hacen que estos músculos ayuden a mantener la estabilidad del cóndilo mandibular y el disco contra la eminencia articular. También ayuda a mantener la banda externa del ligamento temporomandibular

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibular

Una condición fisiológica ideal en todo movimiento mandibular, es aquella en que existe un

COMPONENTE LARGO ROTACIONAL DEL CÓNDILO, COMBINADO CON UN COMPONENTE CORTO DE TRASLACIÓN ANTERIOR.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibular

Una posición mandibular básica es aquella relación existente entre el maxilar superior e inferior que se observa durante la función o una posición mandibular de referencia clínica en relación a la cual pueden compararse otras posiciones o movimientos.

Las más importantes son: Posición postural, posición de máxima intercuspidación y posición retruida ligamentosa.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Posición postural mandibular: es una posición de equilibrio neuromuscular entre la actividad tónica de los musculos elevadores y depresores mandibulares y en el cual no hay contacto entre los dientes.

Espacio libre o de inoclusión fisiológico de 1 a 3 mm.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Posición postural mandibular: es una posición de equilibrio neuromuscular entre la actividad tónica de los musculos elevadores y depresores mandibulares y en el cual no hay contacto entre los dientes.

Espacio libre o de inoclusión fisiológico de 1 a 3 mm.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Posición postural mandibular: es una posición enteramente independiente del número, posición y aún de la presencia o ausencia de dientes.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

En la posición postural mandibular los cóndilos están ligeramente rotados hacia delante y en el nivel o ligeramente protuidos con respecto a su posición de relación céntrica fisiológica

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Posición intercuspal o de máxima intercuspidación: relación del maxilar superior con el inferior en el cual los dientes ocluyen plenamente interdigitados.

Está determinada por los dientes por lo tanto es una posición dentaria.

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Posición intercuspal o de máxima intercuspidación: si el paciente cierra sin ninguna interferencia, se establecerá una posición en equilibrio muscular denominada posición muscular de contacto.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Cuando hay coincidencia de la posición intercuspal o de máxima intercuspidación con la posición muscular de contacto se permite una estabilización de la mandíbula:

ESTABILIDAD OCLUSAL.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Posición intercuspal o de máxima intercuspidación: representa la relación fisiológica de la dentición durante las diferentes funciones del sistema, especialmente durante la masticación y la deglución.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Posición intercuspal o de máxima intercuspidación:

Toda Posición intercuspal diferente a la posición muscular de contacto, debe considerarse como patológica o potencialmente patológica. Una interferencia ocasiona que para lograr estabilidad oclusal de la mandíbula se requerirá actividad muscular adicional.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Cuando los dientes están en máxima intercuspidación, la posición ideal de los cóndilos en sus cavidades articulares, es la relación céntrica fisiológica.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Cuando los dientes están en máxima intercuspidación, la posición ideal de los cóndilos en sus cavidades articulares, es la relación céntrica fisiológica.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Posición de Relación céntrica fisiológica: Posición de centricidad de los cóndilos en sus cavidades articulares, dejando suficiente espacio entre las superficies articulares que impide ya sea la compresión o la distensión de los tejidos articulares.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Posición de Relación céntrica fisiológica:

En esta posición se establecen las áreas mas extensas y amplias de contacto entre las superficies articulares funcionales.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

El propósito fundamental de toda rehabilitación oral es lograr una posición tal de la mandíbula en oclusión en la cual los dientes ocluyan en máxima intercuspidación y no se establezca ningún desbalance con respecto a las articulaciones temporomandibulares y neuromusculatura.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

El propósito fundamental de toda rehabilitación oral es lograr que haya coincidencia entre

Relación céntrica fisiológica con la posición muscular de contacto.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

El propósito fundamental de toda rehabilitación oral es lograr que haya coincidencia entre

Relación céntrica fisiológica con la posición muscular de contacto.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

El propósito fundamental de toda rehabilitación oral es lograr que haya coincidencia entre

Relación céntrica fisiológica con la posición muscular de contacto.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Dinámica mandibularPosiciones mandibulares

básicas

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Si la intercuspidación de los dientes no se encuentra en armonía con el equilibrio músculo-ligamento-articulación, los músculos deberán adoptar un papel de protección estresante y fatigante.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Importancia de la armonía oclusal

Si las interferencias dentales hacen que la mandíbula se desvíe hacia la izquierda, el músculo pterigoideo externo derecho se contraerá con el fin de tirar de éste cóndilo hacia delante. La contracción del pterigoideo izquierdo hace que la mandíbula se mueva hacia la derecha, y la contracción de ambos pterigoideos la mueve hacia delante.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Importancia de la armonía oclusal

En las interferencias dentales, el patrón de desviación se refuerza cada vez que se establece el contacto y el cierre muscular se convierte en automático. La eliminación de los contactos que interfieren permite el regreso casi inmediato hacia la función muscular normal.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Importancia de la armonía oclusal

La fuerza ejercida contra la dentición siempre está en relación con el hecho de que los dientes se encuentren en armonía con los movimientos mecánicos de la mandíbula.

Los diente no deben interferir con los movimientos funcionales de la mandíbula..

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Importancia de la armonía oclusal

Si los dientes interfieren ocasionan Tensión.

Adaptación o claudicación.

Otalgia, odontalgia o cefalea.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Importancia de la armonía oclusal

Cuando la intercuspidación no está en armonía con la fisiología de la A.T.M. se puede encontrar sobre los dientes desgaste, hipermovilidad o realineación adaptativa de los dientes

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Importancia de la armonía oclusal

Si las vertientes de los dientes interfieren con la posición mas elevada, el músculo pterigoideo externo se ve forzado a recolocar la mandíbula, con el fin de acomodar los dientes

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Importancia de la armonía oclusal

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Oclusión mutuamente protegida:. Dientes posteriores.. Dientes anteriores: . Sobremordida

vertical . Sobremordida

horizontal

Acople de dientes anteriores

Guía anterior o guía incisiva

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Consiste en el montaje de modelos de estudio en los cuales se seccionan las partes posteriores del modelo superior (molares y premolares) mediante la confeccíón de troqueles removibles (Dowel pin)

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Sirve para evaluar en forma precisa las relaciones existentes entre los dientes anteriores en relación céntrica sin la presencia de interferencias posteriores, y sin necesidad de desgastar los modelos de estudio.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Pasos:

1. Impresiones en alginato2. Demarcar los sitios en donde se colocarán

los pines entre 4 y 5 y entre 6 y 7.3. Vaciado inicial de la impresión, cubriendo

la parte coronal de la misma 2 mm por encima del margen gingival.

4. Cuando el yeso empieza a fraguar se coloca. la parte retentiva de los pines.

5. Colocar medio de retención en la parte anterior. (alambre doblado o clip).

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Pasos:6. Cuando fragúe el yeso, se aislan

con vaselina los pines y las superficies posteriores del modelo.

7. Completar el vaciado de la impresión y esperar a que fragúe.

8. Se retira el modelo y se secciona con una sierra entre el canino y el primer premolar.

9. Montaje en articulador.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Pasos:10. Estudio correspondiente. Se observa si

hay discrepancia entre R.C. y O.D.. En caso afirmativo se mide en vástago incisal el aumento de dimensión vertical en la posición de R.C., y se deja graduado en la dimensión vertical de oclisión dentaria.

11. Se retiran los segmentos posteriores y se cierra el articulador. En éstecaso tendremos la posición de R.C. con la dimensión vertical de oclusión dentaria. Es decir se han retirado las interferencias posteriores y es posible observar las relaciones de los dientes anteriores en R.C..

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Pasos:1. Impresione

s en alginato

2. Demarcar los sitios en donde se colocarán los pines entre 4 y 5 y entre 6 y 7.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Pasos:1. Impresione

s en alginato

2. Demarcar los sitios en donde se colocarán los pines entre 4 y 5 y entre 6 y 7.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

3. Vaciado inicial de la impresión, cubriendo la parte coronal de la misma 2 mm por encima del margen gingival.

4. Cuando el yeso empieza a fraguar se coloca. la parte retentiva de los pines.

5. Colocar medio de retención en la parte anterior. (alambre doblado o clip).

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Cuando fragúe el yeso, se aíslan con vaselina los pines y las superficies posteriores del modelo.

Se colocan bolas de cera en la punta de los pines

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Completar el vaciado de la impresión y esperar a que fragúe.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Se retira el modelo y se secciona con una sierra entre el canino y el primer premolar.

Montaje en articulador.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Se retira el modelo y se secciona con una sierra entre el canino y el primer premolar.

Montaje en articulador.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Estudio correspondiente. Se observa si hay discrepancia entre R.C. y O.D.. En caso afirmativo se mide en vástago incisal el aumento de dimensión vertical en la posición de R.C., y se deja graduado en la dimensión vertical de oclisión dentaria.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Se retiran los segmentos posteriores y se cierra el articulador. En este caso tendremos la posición de R.C. con la dimensión vertical de oclusión dentaria. Es decir se han retirado las interferencias posteriores y es posible observar las relaciones de los dientes anteriores en R.C..

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

En caso que no exista acople de dientes anteriores, es posible determinar el tipo de tratamiento al que se va a recurrir.

. Ortodoncia

. Cirugía ortognática

. Coronas y puentes

. Operatoria adhesiva

. Mioterapia funcional

. Placas o platos parciales

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Técnica del modelo seccionado de kennedy

Tipo de oclusión.Discrepancias entre R.C. y O.D. Contacto

prematuroEl tipo de deslizamiento.La posibilidad de acople anterior.Las facetas de desgaste.Malposiciones dentarias.Curvatura anteroposterior.Interferencias en lateralidades.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

ANALISIS DE MODELOS EN EL ARTICULADOR

1. SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO. Arturo Mans, Gabriela Diaz. Facultad de odontología U. de Chile. Cap I.

2. EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS OCLUSALES. Peter E. Dawson. Salvat. Cap 1, 3 y 5.

3. NEUROFISIOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN. Gisela Sencherman, Enrique Echeverri. Ediciones Monserrate. Cap 1, 4, 5, 6, 7.

4. OCLUSIÓN Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES. Jeffrey P. Okeson. Mosby Doyma libros. Parte I, 1, 4 y 5.

5. OCCLUSION AND FUNCTION. Peter A. Neff. Gergetown University School of Dentistry. I, II y III.

Juan Alberto Aristizabal Hoyos Rehabilitador Oral integral

Bibliografia