DISCERNIMIENTO

Post on 01-Jan-2016

35 views 1 download

description

DISCERNIMIENTO. Pautas y principios básicos para una época en cambio. VER. Deseos de de organizarse De impactar De trabajar de otra manera De evangelizar desde la parroquia De autonomía y reconocimiento De ser sujeto De caminar juntas. VER. Preguntas incómodas: - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of DISCERNIMIENTO

DISCERNIMIENTOPautas y principios básicos para una época en cambio

VER• Deseos de

• de organizarse• De impactar• De trabajar de otra manera• De evangelizar desde la parroquia• De autonomía y reconocimiento• De ser sujeto• De caminar juntas

VER• Preguntas incómodas:

• ¿cómo lograr los deseos anteriores cuando• Las religiones están en una crisis institucional• muchas instituciones eclesiales están superadas• Hay un papa “diferente” que nos llama a la renovación eclesial• Cuando estamos viviendo un cambio de época?

VER• Preguntas incómodas:

• ¿cómo lograr los deseos anteriores cuando• Vivimos en un mundo con fuertes dinámicas excluyentes, desiguales e

injustas• Vivimos en un México marcado por la violencia y la injusticia• Cuando todavía no salimos totalmente del colonialismo y de una cultura

de sumisión y miedo• Cuando existen muchas maneras de pensar?

VER• Sin embargo

• La mayoría del planeta sigue diciendo ser creyente• La gente sigue buscando nuevas formas de vivir lo trascendente,

lo sagrado• Aunque sigue siendo incomprendida la vida religiosa no esta tan

mal vista

• ¿cómo comprender el mundo hoy?• ¿cómo pensar el mundo hoy?• ¿cómo discernir en el mundo hoy?

Modelos• SOCIAL• CULTURAL • RELIGIOSO

social

Redes que globalizan al mundo…

Redes financieras Redes

mafiosas

Estas redes producen un sistema

ELSISTEMAACTUAL

MAFIOSASFINANCIERAS

Sistema actualESTRUCTURASECONOMICAS

Sistema virtual financiero no productivoLeyes a favor de la inversión

ESTRUCTURASPOLITICAS

Partidos y oligarquíasNo democráticosPropuestas poco

serias y desde la base

ESTRUCTURASCULTURALES

Mecanismos populares

de distracciónEducación mínima y

mala

ESTRUCTURASSOCIALES

Medios de comunicaciónViolencia

Rompimiento tejido social

Donde todo es rápido

La comida,la vida,

los amores,Las clases, etc.

MODELOS DE VIVIR

Donde todo es fácilLa escuela,

Las relaciones,El sexo,

El trabajo

Donde todo debe ser divertido

Las clases, El novio, la familia,

Donde todo debe ser intensoLa vida,

las relaciones,La comida, El sexo, etc.

cultural

Las tres visiones en AL

Modernidad

Premodernidad

Posmodernidad

Los paradigmas civilizatorios

Naturalista

Religioso

HumanistaEconomicista

Digital

El Mundo premoderno

• Vivíamos en un mundo donde todo estaba regido por un ORDEN, había una UNIDAD, que se defendía sobre todas las cosas, <preferible excluir a las personas que cambiar el orden>. Para mantener ese orden era necesario una AUTORIDAD tanto a nivel de personas como a nivel institucional.

El Mundo premoderno

• Esa AUTORIDAD defendía UNA VERDAD que pensaba que era la única, todas las demás eran errores.

• De ahí que nuestras anteriores sociedades se guiaban más por la LEY y por los DOGMAS que por las intuiciones o carismas,

• Por eso las INSTITUCIONES sociales y religiosas eran FIJAS, PERENNES, PARA SIEMPRE y todo cambio representaba un peligro

El Mundo premoderno

• LO GRUPAL. Era más importante la comunidad, la familia, la sociedad, la iglesia, que el individuo en sí.

• En nombre de las grandes ideas, paradigmas, se arrasaron pueblos enteros, pensando que ellos estaban en lo correcto y los demás en el error.

• A nivel humano al negar al individuo se negaba su CORPORALIDAD, la sexualidad al ser tratada solamente por “religiosos”, no existían entonces los biólogos, tenía una carga “moral” poco racional, no se veía la necesidad de formarse (para qué si alguien ya tenía la verdad), el asunto era ser OBEDIENTE, seguir las reglas.

El Mundo premoderno

• Y lo que hacía que todo funcionará, la gran fundamentación de este “mundo” era la religión, a través de ella se justificaba, se fundamentaba, se explicaba y se le daba un “orden” al mundo.

El Mundo Religioso premoderno

• De ahí que veamos, que la forma de explicar lo social, la realidad, era a través de la división “sagrado-profano”

• Y la manera de expresar esa realidad era a través de los mitos y símbolos

El Mundo Religioso premoderno

• De ahí que las grandes religiones, eran sistemas de comprensión del mundo, de la realidad, pero también eran líneas prácticas, políticas y económicas, que implicaban una compresión del ser humano y de cómo tenían que comportarse para lograr la gran meta que señalaba cada religión. Eran GRANDES propuestas de SENTIDO

• De ahí que las religiones creaban un “sentido” de la vida, es decir a las realidades que vivía el ser humano les otorgaba una “interpretación”, de ahí, por ejemplo, que las religiones no crearan el “mal” sino que les daba a la gente un sentido para vivirlo o para combatirlo. De la misma manera podemos hablar de la sexualidad, el rol de la mujer, el placer, la fiesta, el miedo, la violencia y a todo lo que sucedía alrededor del ser humano

El Mundo Religioso premoderno

El Mundo Moderno

• Pero entró la MODERNIDAD, exactamente como una crítica al mundo anterior, evidenciando los límites anteriores y sus grandes errores. En Europa entró hace dos siglos, en América parece que entró desde hace unos 50 o 60 años

El Mundo Moderno

• La Modernidad pone en el centro de la sociedad al SER HUMANO, en él se verifica que tan buena o mala es la sociedad o la religión misma. Esto cambia todo, ahora las sociedades son la expresión del “reino” en la tierra, aquí en la historia, en la realidad, en lo visible se deben de verificar los grandes valores religiosos: misericordia, justicia, fraternidad, etc..

El Mundo Moderno• Entran la CIENCIA y la RAZON como

elementos fundantes para entender la realidad. Desde ahora todo tendrá que ser comprobado y tener argumentos.

• Por tanto se empieza a criticar de manera profunda y continua a las formas religiosas tradicionales.

• La sociedad deja de depender de la tutela religiosa y se vuelve autónoma proponiendo ella misma la forma en que quiere ser gobernada y dirigida, a esto se le llama SECULARIZACION.

• El Estado ocupará el lugar de las “iglesias históricas” y en casos como los latinoamericanos, al principio será una “mala copia” de los “reinados religiosos”

El Mundo Moderno

• Si en el centro está en el individuo, ahora éste tomará en serio su ser, su conciencia, su corporeidad. La libertad será el gran valor, lo cual lleva romper la idea del orden, ahora se vivirá en pluralismo, es decir, se ve como bueno, normal y correcto el que existan varias verdades y no sólo una. Esto nos lleva a sociedades con sentimientos de fragmentación, ya no es lo mismo que antes, ya no hay unidad, HAY DIVERSIDAD. El pensamiento de la “división del trabajo” prevalece hasta la fecha

El mundo religioso moderno

• La religión, se pensó como algo a desaparecer al principio de la modernidad, pero esto no ha sucedido, al contrario hoy las sociedad se están volviendo cada vez más “religiosas”, es claro que si existe una crisis de instituciones, pero no de creencia de Dios. Y esto se sigue utilizando en todos los ámbitos, como por ejemplo en de la política.

El Mundo Moderno

• Estos individuos autónomos y estas sociedades secularizadas promoverán principios éticos seculares, o sea, no nacientes de una lógica religiosa, así la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la participación, se volverán entre otros, grandes valores modernos.

• Volverán a surgir nuevas identidades ocultas y oprimidas en el viejo orden. Indios, afros, mujeres lucharán por sus derechos.

La modernidad y lo religioso

• Sirvió para purificarla, criticarla y desarrollarla.

• Maestros de la sospecha: Marx, Niestzche, Freud

• Expresiones religiosas menos fanáticas?

• Aquí las expresiones religiosas son menos mágicas y más racionales, son menos sentimentales pero igual de profundas

El Mundo Posmoderno

• Podemos decir que existe un “tercer modelo” social existente que es la POSMODERNIDAD, esta es la versión crítica de la modernidad. Se le critica a la modernidad sus incoherencias, sus límites y sus engaños.

Posmodernidad

• Los posmodernos viven el presente, a veces en demasía

• Rescatan la dinámica del gozo en vez de la entrega y sacrificio, a veces en demasía

• No creen en las grandes ideas o creencias

Posmodernidad• Recuperan el sentimiento

y no solo la razón• Son electrónicos,

tecnológicos, virtuales• Sin grandes expectativas,

sin grandes esperanzas, pero muy realistas

Vivimos en un mundo donde “conviven” estos tres modelos de mundo

• Actualmente tenemos una vivencia donde estos tres modelos de vida conviven. Lamentablemente esta convivencia es con tensiones y conflictos ya que todavía no tenemos una cultura de la pluralidad, del respeto al otro y no sabemos dialogar y ni llegar a acuerdos, solo se trata de convencer a los demás que el modelo propio es el mejor

Por nuestra historia (como casi toda A.L.) nosotros estamos pasando apenas de un mundo premoderno a uno moderno

• Tenemos una historia de modernidad: sí. Pero a nivel general todavía no tenemos valores ni principios modernos, nos seguimos moviendo por modelos de mundo premodernos, pero al estar en una globalización esto entra en crisis

Vivimos una modernidad muy premoderna

• Esto implica que todavía nos movemos con las antiguas formas de entender el mundo, por eso nos cuesta trabajo fortalecer nuestra democracia, no sabemos ser ciudadanos, por eso es que la religión Tradicional y conservadora sigue siendo importante en nuestro país, sin embargo por la globalización, por la migración y por el avance científico y técnico esto está entrando en crisis

Pero lo que sí tenemos es una premodernidad-modernidad económica

• Lo que nos llegó desde la conquista (siglo XV) fue la versión moderna donde lo

económico se volvió en centro del mundo. De esta manera lo que tenemos es

una premodernidad en cuanto “visión del mundo” basada en la economía y

una modernidad (lenguaje técnico, racional, científico) que también es económica

Un modernidad económica

• Esta economía es desigual e inequitativa, ha provocado una pobreza en México y en el continente como nunca se había visto. Lo que rige, lo que fundamenta y explica todas las cosas no es la religión (como en la premodernidad) ni el ser humano (como quería la modernidad) sino el Dinero y con él toda la economía

Un modernidad económica• De ahí que se diga que los

nuevos templos religiosos son los “shopping center”, malls o plazas como les llamamos. La gente ya no camina alrededor del parque, kiosco, como en las poblaciones agrarias o tradicionales sino que van a estos lugares, ya no es la religión la que divide y organiza el mundo sino la economía; el acto religioso pasa a ser el consumo. Es el “mercado” el que manda y dicta las órdenes globales. Es el que da “sentido” a la vida humana. Algunos piensan que la nueva teología es la mercadotecnia.

• Además de lo anterior existen teologías “neoliberales, como la Novak, o como la de Camdessus. Sin embargo este modelo de vida no esta funcionando, ni a nivel humano, ni a nivel social y político ni a nivel ambiental. De ahí la necesidad de repensar lo religioso en nuestras sociedades tanto para criticar el modelo “religioso económico actual” como para evitar que se la religión retroceda y se afiance en su versión premoderna-fundamentalista.

Un modernidad económica

La fe premoderna

• Fe= confianza• Fe= sistema de creencias

(ideas, visiones del mundo, del ser humano) sólidas, estables, fijas

• Fe= certidumbre

La Fe moderna

• Fe= se centraliza en el ser humano, en su felicidad, en su bienestar

• Fe= religión privada, sistema de creencias individuales, egocéntricas

La Fe posmoderna• Fe= la pregunta es la única constante• Fe= pequeño relato personal (racional-emotivo) con otros

semejantes• FE?

Tesis Dinámicas religiosas (occidentales-cristianas)

Renovación Desinstitucionalización Interiorización Mezcla Lo mágico Apatía Negación-nuevos ateísmos Fundamentalismos No aceptación del mundo complejo actual

Los paradigmas civilizatorios

Naturalista

Religioso

HumanistaEconomicista

Digital

Los paradigmas civilizatoriosdesde el cambio de época

Premoderno

Moderno

Postmoderno

Paradigma

• Cada paradigma tiene un eje central que es la base desde dónde se construye lo civilizatorio

• Cada paradigma nace, se desarrolla pero no se muere, sino que sigue existiendo, en una frecuencia menor pero se mantiene en la historia en interrelación y crenado nuevas alianzas y conflictos que se convertirán a su vez en nuevas “realidades”

• También debemos notar que hay un paradigma dominante, que crea a su vez nuevas interrelaciones y nuevas relaciones con los otros paradigmas

El eje de cada paradigma

Naturaleza Religión Humanidad Dinero Tecnología

Vivencia real de los paradigmas civilizatorios

Digital

Humanista

Economicista

ReligiosoNaturalista

RELIGIOSO

Constantes religiosas• Un mundo occidental creyente• Pero no practicante

• Un mundo occidental religioso crítico• En búsqueda

• Pentecostales• New Age• Religiones tradicionales

• Catolicismo en crisis• Escándalos• Nuevo Papa

Consecuencias NEGATIVAS

Ofertas de las religiones alternativas

SEGURIDADFRENTE

ANGUSTIA

Contrarrestar la angustiaY el miedo a la

Muerte individualY colectiva

Verdades parciales.Elite superior.

Momentos emotivos.Calor humano.

Cuidado y ayuda.Protección.

a) El mal está fuera del movimiento.

b) El bien está dentro del movimiento.

COMPENSACIONANTE

FRUSTRACION

“Crear importancia”Protagonismo y Responsabilidad.

Afecto.

Miembros buscan más.Compromisos efectivos.

Movimiento de las doctrinas.Búsqueda de la verdad.

Defenderla y proclamarla.

Entrega de generosidadTotal del tiempo, esfuerzo

Y dinero a la causa.Fuerte grado de convicción.

SENTIDO DE SUJETOANTE

PERDIDA DE IDENTIDAD

Recuperar la identidad.Debilidades afectivas.

Relación hermano-Hermano.

Fraternidad cálida.Panorama de identidad.

Protagonismo.Salvación.

Igualdad y equidad.

Cohesión y comunión al grupo.Abandono emocional

ante el líder.Devoción ante su imagen.

Manías, vicios, cultoMalsano a laPersonalidad.

Constantes religiosas• DISCERNIR el mundo, entenderlo, comprenderlo,

transformarlo

• El discernimiento es la acción central del creyente que tras comprender el mundo, opta por el camino más coherente con los valores que le dan sentido

• Discernir no es optar por lo bueno en contra de lo malo, sino distinguir entre dos opciones (o más), donde cada una tiene algo de bueno y algo de malo, cuál es la opción qué es más coherente con el proyecto de Dios

Discernimiento cristiano• 1. Problema• 2. Jesús• 2. Valores del Reino• 3. Interpretar actualizar• 4. Espíritu de Jesús• 5. Implicaciones • 6. Tomar la decisión

Eje rector

•Jesús única norma normativa no normada

JESUS

• 1. Seguir a Jesús supone reconocerlo como Señor.

• 2. Seguir a Jesús significa aceptar su proyecto

• 3. Seguir a Jesús supone proseguir su estilo evangélico

• 4. Seguir a Jesús es formar parte de su comunidad

• 5. Seguir a Jesús es vivir bajo la fuerza del Espíritu

¿Qué hacemos?

• Mantener el Espíritu del proyecto de Dios encarnado e iniciado Por Jesús de Nazaret en las realidades contemporáneas, mostrando que la justicia y la compasión pueden elementos vitales para nuestras sociedades humanas del hoy. Eso implica vivir bajo un diario discernimiento (actualizado) y una gran comprensión de la otredad buscando una relacionalidad al estilo de Jesús