Diseño de pdi version 5

Post on 04-Jul-2015

89 views 1 download

Transcript of Diseño de pdi version 5

VBI LABOR IBI VIRTVS

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL “Establecimiento Público de Educación Superior”

“ Educación Inclusiva de Calidad para la Movilidad ”

Plan Estratégico de Desarrollo

2014 – 2021

La Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central forma personas creativas y

competentes en las áreas técnicas, tecnológicas e ingenierías, capaces de

solucionar problemas a través de la investigación aplicada.

Seremos reconocidos como una institución educativa competitiva en la for-

mación técnica, tecnológica y de ingeniería desarrollando competencias en

las personas para que aporten innovación y cambio en el mundo laboral, in-

dustrial, social y ambiental.

VBI LABOR IBI VIRTVS

PARA EL 2021

Horizonte

Académico

Transformación a Universidad

Flexibilidad Curricular

Llevar la Universidad a las regiones

Acreditación Institucional

Internacionalización

Intercambio de Docentes

Nuevos programas académicos

Aseguramiento de la calidad y MECI

Intercambio de estudiantes

Doble titulación

planeación estratégica integral

Vinculación a las grandes locomotoras del país

VBI LABOR IBI VIRTVS

PARA EL 2021

Horizonte

Extensión,

Investigación y

Transferencia

Consolidar por cada Facultad tres grupos de investiga-

ción en un nivel mínimo B

Acreditación Institucional

Internacionalización

planeación estratégica integral

Vinculación a las grandes locomotoras del país

Contar con una patente anual

Fortalecer el Centro de Innovación y Desarrollo

Centro de lenguas reconocido y certificado

Posicionamiento del Centro de Extensión

Aseguramiento de la calidad y MECI

Talleres y laboratorios como aprendizaje experimental

de innovación

Optimización y uso de los talleres y laboratorios

VBI LABOR IBI VIRTVS

PARA EL 2021

Horizonte

Gestión

Administrativa

Sistematización de procesos

Acreditación Institucional

Internacionalización

planeación estratégica integral

Vinculación a las grandes locomotoras del país

Nuevas Sedes

Generación de Nuevas Fuentes de Financiación

Convenio en Infraestructura

integración de herramientas de gobierno en línea

Aseguramiento de la calidad y MECI

centros de costos

EJES ESTRATÉGICOS

1 ACADÉMICO

2 INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

3 EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

4 INTERNACIONALIZACIÓN

5 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

6 ADMINISTRATIVO

PROGRAMAS

1. ESTUDIANTES Y PROFESORES: INGRESO, FORMACIÓN Y DESARROLLO

DE LOS DOCENTES.

2. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE.

3. UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE CALIDAD PARA LA MOVILIDAD.

4. UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE CALIDAD— INSTITUTO DE BACHI-

LLERATO TÉCNICO INDUSTRIAL.

5. RECURSOS DE APOYO.

PRIMER EJE

ACADÉMICO

1. ESTUDIANTES Y PROFESORES:

INGRESO, FORMACIÓN Y DESARROLLO

DE LOS DOCENTES.

PRIMER EJE

ACADÉMICO

1.1 Plan de Formación y actualización .

1.2 Evaluación de personal directivo, docente, administrativo y de apoyo.

1.3 Participación ciudadana.

PRIMER EJE

ACADÉMICO

2.1 Reingeniería de programas.

2.3 Pastoral Juvenil y universitaria (Pastoral, Psicología,

2.4 Nuevos horizontes ETITC

2.5 Bienestar: Recreación, Deporte y Cultura.

2.6 Consolidación del comité curricular “Flexibilización de la

malla curricular modelo Universidad”.

2.7 Red Seis.

2. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE.

2.2 Actualización permanente de los currículos.

PRIMER EJE

ACADÉMICO 2.8 Extensión.

2.9 Portafolio de Servicios.

2.10 Proyección Social.

2.11 Observatorio Laboral.

2.12 Incubadora de Empresas.

2. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE.

2.13 Implementación del sistema de créditos académicos.

2.14 Dimensión ambiental en los currículos.

PRIMER EJE

ACADÉMICO

3. UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE

CALIDAD PARA LA MOVILIDAD.

3.1 Planeación estratégica .

3.2 Renovación, mantenimiento, adecuación y modernización del

campus .

3.3 Aula Móvil .

4.1 Ser un modelo de educación articulada entre la Media Técnica,

Educación Superior y otras universidades.

4.2 Consolidación del proceso de integración con todos los servicios

ofrecidos a la Educación Superior.

4.3 Revisión - actualización del Sistema de Evaluación.

4.4 Revisión - actualización del Manual de Convivencia.

4.5 Evaluación de las especialidades existentes y retroalimentación o

reingeniería de las mismas.

PRIMER EJE

ACADÉMICO

4. UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE

CALIDAD - INSTITUTO DE BACHILLERATO

TÉCNICO INDUSTRIAL.

4.6 Revisar el fenómeno de deserción escolar y las tasas de

mortalidad académica sin descuidar la exigencia.

4.7 Fortalecimiento, creación de incentivos, reconocimiento a

estudiantes que representan a la Institución, Ciudad y País.

4.8 Crear programas especiales de formación para estudiantes

excepcionales.

PRIMER EJE

ACADÉMICO

4. UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE

CALIDAD - INSTITUTO DE BACHILLERATO

TÉCNICO INDUSTRIAL.

4.9 Democratización del conocimiento Inclusión- Multiculturalidad

4.10 Fomentar las habilidades comunicativas, expresivas y argu-

mentativas de los estudiantes. Fortalecimiento de las artes y el

deporte.

4.11 Rescatar la formación emprendedora como proyecto

transversal.

4.12 Facilitar el acceso de los niños del sector de la localidad a

la institución a través de programas de formación como Pre-Itc.

PRIMER EJE

ACADÉMICO

4. UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE

CALIDAD - INSTITUTO DE BACHILLERATO

TÉCNICO INDUSTRIAL.

PRIMER EJE

ACADÉMICO

5. RECURSOS DE APOYO.

5.1 SPADIES - SNIES.

5.2 Nuevas tecnologías.

5.3 Implementación Academusoft o nuevo sistemas de

información integrado.

5.4 Apertura y Globalización.

SEGUNDO EJE

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

PROGRAMAS

1. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E

INNOVACIÓN.

2. PRODUCCIÓN INTELECTUAL COMO RESULTADO DE LA INVESTIGA-

CIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN.

3. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN.

SEGUNDO EJE

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

1. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E

INNOVACIÓN.

1.1 Formulación y creación del Centro de Innovación.

1.2 Generación del Modelo de Innovación y Desarrollo

(MID)

SEGUNDO EJE

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

2. PRODUCCIÓN INTELECTUAL

COMO RESULTADO DE LA

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E

INNOVACIÓN.

2.1 Publicaciones Científicas.

2.2 Crear e impulsar el Banco de Proyectos de Innovación.

2.3 Mantenimiento y adecuación de planta física para garantizar

con espacios y estructura tecnológica los talleres y laboratorios,

acorde con el desarrollo académico y la innovación tecnológica.

SEGUNDO EJE

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

3. ESTRUCTURA DE LA

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E

INNOVACIÓN.

3.1 Investigación Formativa: Semilleros de investigación.

3.2 Investigación Tecnológica - Grupos de Investigación.

TERCER EJE

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMAS

1. ENTORNO.

2. IDENTIDAD Y SENTIDO DE LA EXTENSIÓN.

3. GESTIÓN Y CRECIMIENTO CON SOSTENIBILIDAD.

4. GESTIÓN DE UNIDADES EMPRESARIALES DE SERVICIO A LA

COMUNIDAD

TERCER EJE

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

1. ENTORNO.

1.1 Estructura Curricular del Centro de Lenguas.

1.2 Adecuación y dotación física del centro de Lenguas.

1.3 Cursos de actualización.

1.4 Ampliar portafolio de capacitación para el trabajo y desarrollo

humano.

TERCER EJE

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

1. ENTORNO.

1.5 Fortalecer y ampliar el acercamiento del estudiante al tra-

bajo, la retroalimentación de la función académica de la insti-

tución y la generación de recursos financieros.

1.6 Fortalecer el Sistema de Egresados, fortaleciendo la

relación con el sector productivo y el entorno.

TERCER EJE

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

2. IDENTIDAD Y SENTIDO

DE LA EXTENSIÓN.

2.1 Programas de impacto social.

2.2 Fortalecer la extensión a partir de su interacción con el

eje académico e investigativo.

2.3 Conformación de un observatorio de competitividad e inno-

vación para inserción en el medio laboral.

TERCER EJE

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

3. GESTIÓN Y CRECIMIENTO

CON SOSTENIBILIDAD.

3.1 Promover grupos interinstitucionales vinculados a políticas

nacionales, regionales y locales.

3.2 Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a

favor de la educación.

4. GESTIÓN DE UNIDADES

EMPRESARIALES DE SERVICIO A LA

COMUNIDAD.

4.1 Incubadora de empresas.

4.2 Observatorio laboral.

TERCER EJE

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

CUARTO EJE

INTERNACIONALIZACIÓN

PROGRAMAS

1. GESTIÓN INTERNACIONAL.

2. COMPETITIVIDAD GLOBAL.

3. FORTALECIMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO.

4. VISIBILIDAD Y POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL.

5. FORTALECIMIENTO DE LA SEGUNDA LENGUA.

CUARTO EJE

INTERNACIONALIZACIÓN

1. GESTIÓN INTERNACIONAL.

1.1 Cooperación: Desarrollo de proyectos de investigación

por líneas de cooperación internacional.

1.2 Movilidad: Creación de una cultura internacional de

intercambio y movilidad.

CUARTO EJE

INTERNACIONALIZACIÓN

2. COMPETITIVIDAD GLOBAL.

2.1 Apertura de la ETITC al mundo académico, científico y tecnológi-

co, a través de gestión de contactos, convenios, cooperación e

intercambio académico.

2.2 Flexibilización de los currículos para favorecer los procesos de

movilidad entrante y saliente.

CUARTO EJE

INTERNACIONALIZACIÓN

3. FORTALECIMIENTO

ESTRATÉGICO PARA EL

DESARROLLO.

3.2 Gestionar contratos y convenios que respondan a las necesi-

dades académicas y administrativas de la ETITC.

3.1 RED TTU.

3.3 Ampliar convenios de cooperación con instituciones educativas nacio-

nales e internacionales, con los sectores de producción de bienes y servi-

cios, además de los entes que conforman el sistema nacional de innova-

ción.

CUARTO EJE

INTERNACIONALIZACIÓN

4. VISIBILIDAD Y POSICIONAMIENTO

ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

4.1 Posicionamiento de Nombre.

4.2 Posicionamiento de Marca.

4.3 Posicionamiento de Programas.

CUARTO EJE

INTERNACIONALIZACIÓN

5. FORTALECIMIENTO DE LA

SEGUNDA LENGUA.

5.1 Certificación de los cursos de lenguas extranjeras ofrecidas

por la institución.

5.2 Fortalecimiento del centro de lenguas de la institución.

QUINTO EJE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

PROGRAMAS

1. ACREDITACIÓN Y RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL.

2. CALIDAD DE LOS PROCESOS ACADÉMICOS.

3. IMPLEMENTACIÓN DEL MECI.

4. DINAMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DEL SGC.

1. ACREDITACIÓN Y RECONOCIMIENTO

NACIONAL E INTERNACIONAL.

1.1 Aseguramiento de la calidad, sistema de gestión de la calidad,

acreditación de calidad y certificación de calidad.

QUINTO EJE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

1.2 Consolidación de los procesos y procedimientos de auto-

evaluación para la acreditación de educación superior.

2. CALIDAD DE LOS PROCESOS

ACADÉMICOS.

2.1 Implementación del sistema de gestión, autoevaluación y control

de manera institucional.

QUINTO EJE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

2.2 Modelo de operación por procesos.

2.3 Gestión ambiental y de salud ocupacional.

3. IMPLEMENTACIÓN DEL MECI

3.1 Diseñar instrumento para verificar y evaluar el Modelo Estándar de Control Interno MECI

QUINTO EJE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

3.2 Implementar, evaluar y controlar los Subsistemas del MECI

4. DINAMIZACIÓN DE LOS

PROCESOS DEL SGC.

4.1 Modificar, aplicar y hacer seguimiento del código de bien go-

bierno.

QUINTO EJE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

4.2 Generar mecanismos ejecutiva para hacer seguimiento a los

indicadores de gestión de la ETITC.

4.3 Implementar sistema de seguimiento y retroalimentación de los

proceso institucionales.

PROGRAMAS

1. PLANEACIÓN, PROSPECTIVA Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

2. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y BIENESTAR ORGANIZACIONAL.

3. GESTIÓN FINANCIERA.

4. GESTIÓN DE COMUNICACIONES.

5. GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES.

6. GESTIÓN PLANTA FÍSICA.

SEXTO EJE

ADMINISTRATIVO

1. PLANEACIÓN, PROSPECTIVA

Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

1.1 Planeación estratégica.

SEXTO EJE

ADMINISTRATIVO

1.2 Participación ciudadana.

2. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Y BIENESTAR ORGANIZACIONAL

2.1 Reforma planta de cargos y dignificación salarial.

SEXTO EJE

ADMINISTRATIVO

2.2 Evaluación del personal directivo, docente, administrativo y de

apoyo.

2.3 Gestionar e implementar un sistema integral de la información

para el talento humano.

2.4 Generar las directrices encaminadas a fomentar la gestión admi-

nistrativa mediante el desarrollo del trabajo virtual o teletrabajo en la

ETITC.

2. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Y BIENESTAR ORGANIZACIONAL

2.5 Dignificar el trabajo de la calidad de los funcionarios de la ETITC.

SEXTO EJE

ADMINISTRATIVO

2.6 Formular políticas de prevención de accidentes de trabajo y de

enfermedades laborales y eventuales.

3. GESTIÓN FINANCIERA

3.1 Autosostenibilidad

SEXTO EJE

ADMINISTRATIVO

3.2 Implementación de sistemas de centros de costos.

3.3 Levantamiento físico, avalúo técnico y consolidación contable de

bienes muebles e inmuebles.

3.4 Implementar sistema de seguimiento y retroalimentación del

proceso administrativo y financiero.

3.5 Implementación de análisis financieros.

4. GESTIÓN DE COMUNICACIONES.

4.1 Sistema de gestión documental, atención al ciudadano y gobierno

en línea.

SEXTO EJE

ADMINISTRATIVO

4.2 Posicionar a la entidad mediante la implementación del manual

de identidad corporativa.

5. GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES.

5.1 Creación de sistema de información institucional de acuerdo con

los requerimientos y características propias en la escuela.

SEXTO EJE

ADMINISTRATIVO

5.2 CCTV y telecomunicaciones “Portal educativo ETITC”.

5.3 Nuevas tecnologías.

5.4 Crear la cultura de calidad mediante el desarrollo de un software

de calidad, que permita volver como propia la misión y visión

corporativa y así lograr la certificación de gestión de calidad.

SEXTO EJE

ADMINISTRATIVO 5.5 Generar herramientas ejecutivas para hacer seguimiento en los

indicadores de gestión de la ETITC.

5.6 Smart Acces Control.

5.7 Data Center.

5. GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES.

6. GESTIÓN PLANTA FÍSICA.

6.1 Adecuación de actuales salones, talleres y espacios de recreación.

SEXTO EJE

ADMINISTRATIVO 6.2 Renovación, mantenimiento, adecuación y modernización del

campus.

6.3 Nueva sede para bachillerato.

6.4 Diseño y construcción de nuevos espacios físicos.

6.5 Implementación de sistemas de accesibilidad (Ascensores, ram-

pas, señalización, rutas de evacuación.

6.6 Reforzamiento estructural.

6. GESTIÓN PLANTA FÍSICA.

6.7 Proyectos de implementación de los resultados PEMP .

SEXTO EJE

ADMINISTRATIVO

6.8 Dotación de espacios académicos (Muebles y equipos).

6.9 Generación de política de construcción segura.

6.10 Readecuación del sistema de redes eléctricas, hidráulicas,

sanitarias y de gas.

PARTICIPE CON SUS APORTES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE

DESARROLLO 2014 — 2021.

ESCRIBANOS A: PLANDEDESARROLLO@ITC.EDU.CO

Elaboró: Oficina Planeación