DISEÑO DEL CURSO

Post on 22-Jan-2018

36 views 1 download

Transcript of DISEÑO DEL CURSO

MANUAL PARA EL DISEÑO DEL CURSO Integrantes:

CÓRDOVA, Jose.

BRIONES, Antuane.

BASURTO, Leslie.

FOJI, Manuela.

SILVA, Mayra

RAMOS, Samuel

Referencias: UNIVERSIDAD DEL PACIFICO(UP) (2016) Dirección de Gestión del aprendizaje. Manual para el diseño del curso. Nº2

Una de las razones fundamentales de que tenga que planificarse la enseñanza es la de garantizar que nadie esté

en ¨desventaja educativa¨, y que todos tengan la misma oportunidad de aprovechar al máximo sus capacidades.

(Gagne y Briggs, 2002)

Ciertos puntos importantes sobre este tema son:

El cambio del paradigma de enseñanza del conocimiento al del aprendizaje.

Redefinición del rol del docente, el estudiante y todo implicado en el proceso de aprendizaje.

Son estos los puntos que le dan a la planificación con fin didáctico un sentido.

¿Por qué planificar el curso?

Sesión deaprendizaje

Sílabo:resultados de aprendizaje,

procedimientos de evaluación

Plan de estudios

Perfil general del egresado

Perfil especifico del administrador

Fundamentos teóricos psicoeducativos /filosofía institucional

Entonces:

La planificación vendría a ser un medio para darle un rumbo al curso (proceso sistematizado de lo que se hará para que nosotros aprendamos)

El proceso de planificación iniciaría con la elección de contenidos, estrategias, técnicas y diseño del sistema de evaluación

La planificación del curso en si se ve reflejada en

EL SÍLABO

¿Qué es el silabo?

• Herramienta de planificación que organiza los contenidos y el trabajo del semestre académico con el fin de lograr el aprendizaje.

¿Para qué enseñar?

¿Qué enseñar?

¿Cuándo enseñar?

¿Cómo enseñar?

¿Con que enseñar?

¿Qué se logró?

•Debe dar respuesta a estas 6 preguntas:

Funciones del silabo• Pedagógica: Planificar los recursos del profesor,

dosificar contenidos y gestionar el tiempo. Contrato profesor-estudiante con el compromiso del aprendizaje.

• Comunicativa: Informa al estudiante, otros docentes y autoridades sobre que se va a aprender abarca temas, estrategias de aprendizaje, procedimientos y fechas de evaluación.

• Administrativa: Deja ver a otras instituciones los contenidos, créditos e información del curso para efectos de reconocimiento.

ESTRUCTURA DEL SÍLABO

1.Datos del curso:Nombre del cursoCódigoDepartamento AcadémicoAño y semestre académicoSecciónNombre completo del o los

docente(s)

2.SumillaEs un resumen de los grandesaspectos del curso y sus alcances parala carrera profesional o como requisitopara otros cursos comprendidos en elplan de estudios. Se debe transcribir lasumilla que figura en el plan deestudios.

3.Competencias que desarrolla el curso

«Capacidad de articular y movilizar recursospersonales (cognitivos y no cognitivos) y delentorno, para actuar y así responderexitosamente a una demanda, tarea o problemacomplejo en un contexto particular»(OCDE-Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,2010)

Competencias Generales.-

Comunes a todas las carreras

o Capacidad para la búsqueda, análisis y síntesisde información que permita construirargumentos y emitir juicios en los diferentesámbitos de actuación profesional.

o Capacidad para exponer y defender, oralmentey/o por escrito, asuntos o temas relacionadoscon su especialidad.

Competencias Específicas o Técnicas.-

Propias de la formación de cada carrera

o Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y operativo.

o Identificar y optimizar los procesos de negocio de lasorganizaciones.

o Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de controladministrativo.

o Identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entrela organización y el entorno social.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Objetivos precisos que hacen referencia a una realidad

concreta, observable y medible.

Resultado de aprendizaje

Para todo el curso.

Para cada unidad didáctica.

INDICADORES:TIEMPO SUJETO ACCIÓN-PRODUCTO CRITERIOS

Al terminar el curso de

Economía General II

El estudiante Pronosticará la situación económica

esperada a finales del año en un sector de la

economía peruana.

Utilizando al menos cuatro de las variables

macroeconómicas presentadas en el curso,

sustentando adecuadamente sus afirmaciones con el

desarrollo de los modelos revisados mediante un escrito de dos páginas de extensión.

Tiempo

Sujeto

Acción-producto

Criterios

INDICADORES:

Recuerde que:

Cada uno de ellas, constituye un resultado parcial e indispensable para alcanzar el resultado del curso; es decir, este último será alcanzado en la medida que se vaya logrando los resultados de cada uno.

CONOCIMIENTO

COMPRENSIÓN

APLICACIÓN

ANÁLISIS

SÍNTESIS

EVALUACIÓNTAXONOMÍA DE BLOOM

Cita, copia, define, describe

• Compara• Convierte• Deduce• Distingue• Ejemplifica

• Aplica• Calcula• Demuestra• Emplea• Ilustra• Manipula• Modifica

• Determina• Diferencia• Discrimina• Distingue• Identifica• Ilustra• Ordena• Relaciona• Selecciona• Señala

• Aprecia• Compara• Contrasta• Critica• Evalúa• Justifica• Juzga• Prueba

• Combina• Compila• Compone• Especifica• Explica• Modifica• Organiza• Planea• Produce• Resume

5.CONTENIDOS

Se señalan los temas, estructurados enunidades didácticas, son organizadosdespués de haber formulado losresultados de aprendizaje.

EJEMPLO

El curso tiene cinco unidades didácticas, se presentara solo las

dos primeras.

Unidas didáctica 1 : La Elección del Consumidor

• El comportamiento del consumidor

• La elección del consumidor

Unidas didáctica 2 :Dinamica del comportamiento del consumidor

• Efecto de los cambios en el entorno

• La Demanda Ordinaria Compensada

• Elasticidad de la Demanda Ordinaria y de la Demanda Compensada

• Medición del efecto en el bienestar

6. Estrategia Didáctica

Se refiere a las actividades que los docentes y estudiantesrealizaran de manera integrada. Se seleccionan de acuerdoa la naturaleza de la asignatura.

ESTRATEGIA DEFINICION

Exposición

dialogante

Explicación y demostración de contenidos a cargo del profesor con intervención del estudiante

Estudios de casos Análisis profundo de un hecho, problemas o suceso real, con finalidad de interpretar, generar

hipótesis, diagnosticar y resolver

Aprendizaje

basado en

problemas

A partir de un problema los estudiantes, tienen que investigar toda la información necesaria

para resolverlo

Dinámicas

grupales

Conjuntos de juegos y actividades grupales , para facilitar el aprendizaje a partir de la

experiencia

Trabajo

colaborativo

Los estudiantes, con las instrucciones del profesor intercambian información y trabajan una

tarea hasta que todos lo han entendido

Debate

discusiones

Discusión de posición antagónica

Resolución de

ejercicios y

problemas

Los estudiantes deben resolver ejercicios mediante la aplicación de formulas o algoritmos

Proyectos Llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado

Trabajo de

investigación

Desarrollo de una situación problema utilizando el método y las técnicas de investigación

científica

7.EvaluaciónHace referencia a una evaluación dirigida a:

Estudiantes.

Docentes.

La institución en sí.

¿Cómo se podría definir la evaluación de aprendizajes?

La evaluación es:Un proceso continuo.Dinámico y sistemático de recojo.Análisis e interpretación.

De la información con respecto a el aprendizaje con el fin de optimizarlo.

El proceso de evaluación se caracteriza por ser:

• Sistemático:organizar y planificar.

• Permanente:se da en diversos momentos.

• Dinámico:características del estudiante.

¿Qué evalúa?Resultados de aprendizajes que se han plasmado en el silabo.

¿Cómo evalúa?Métodos de evaluación variados.

¿Cuándo evalúa?La información se recogen en cualquier momento.

Evaluación:Actividad esencial del proceso deenseñanza – aprendizaje.

Finalidad:Valorar el aprendizaje alcanzado por elestudiante.

Elementos de evaluación:

• Instrumentos: resultados de aprendizaje que se han contemplado en el silabo.

• Criterio de evaluación: exigencias o estándares prefijados.

• Ponderación: forma de obtener un calificativo final.

EJE

MP

LO

100%

8.Referencias:• Se enumeran las fuentes bibliográficas señalando las de lectura obligatoria y las de consultas.

Es necesario considerar que el material bibliográfico debe estar al alcance de los estudiantes.

• Se debe utilizar el formato APA(6°ed.) para elcitado de fuentes.Ejemplo:

Alles, M. (2009). Dirección estratégica de recursos humanos: Gestión por competencia (Segunda ed.).Buenos Aires: Granica.

Autor (Apellido, inicial del primer nombre)+(Año)+Titulo de la fuente + (N° Edición en letras + Ciudad de edición: + Editorial

9.Cronograma :

• Se incluyen aquí los temas y contenidos que se desarrollaran separándolos en unidades didácticas y por semana. Es conveniente señalar las fechas en que se tratara cada tema , cuando se harán las evaluaciones y entregas de trabajo y que actividad o actividades realizaran los estudiantes para lograr los aprendizajes deseados.

Se puede seguir el siguiente formato de cronograma:

SEMANA FECHAS UNIDADES DIDACTICAS ACTIVIDADES A REALIZAR

MATERIALES (LECTURAS, AUDIOVISUALES, CASOS...)

ENTREGABLES EN CLASE

1 22/24agosto

Panorama general de la investigación de mercados.

Lectura de los textos sugeridos

Malhotra.Cap. 1 y 2

2 29/31agosto

Diseño de la investigación.Investigación cuantitativa : metodologías y técnicas.Estudios etnográficos.

Lectura de los textos sugeridos y dinámica de confirmación de grupos.

Malhotra.Cap.1 y 2

Entregarconformación de grupos y tema para trabajar de investigación.

GRACIAS