Disglosias

Post on 14-Jun-2015

4.840 views 0 download

Transcript of Disglosias

PSICOPATOLOGÍA

Autor: Díaz Rodríguez, Carlos

Javier

EUMI SAGRADO CORAZÓN2º AUDICIÓN Y LENGUAJE

2010/2011

DISGLOSIA

Definición:

Es un trastorno de la articulación de los fonemas,

de origen no neurológico central, debido a

alteraciones anatómicas y fisiológicas de los

órganos articulatorios periféricos.

DISGLOSIA LABIALES

Definición:

Es la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios, produciéndose

un trastorno de la articulación de los diferentes fonemas.

- Labio leporino

- Frenillo labial superior hipertrófico

- Fisura del labio inferior

- Parálisis facial

- Macrostomía

- Heridas Labiales

- Neurología del trigémino

- Neurología

LABIO LEPORINO

Concepto

El labio leporino es una malformación congénita de diversos grados que abarca

desde la simple depresión del labio superior hasta su total hendidura, la cual

suele ir asociada a fisura palatina y hendidura alveolar. La malformación puede

ser unilateral o bilateral, según que la afectación se produzca en uno o en ambos

lados a la vez.

¿Qué lo ocasiona?

• El labio leporino se presenta sobre todo en

familias con un historial de esta anormalidad

en alguno de los padres, en otro niño o en un

pariente inmediato. Pero también puede

presentar en familias sin los antecedentes ya

mencionados.

• Se cree que hay factores ambientales que

reaccionan con ciertos genes específicos e

interfieren con el proceso normal del

desarrollo del labio.

• Algunos autores refieren como causantes de

labio leporino a algunos fármacos, drogas,

productos químicos, deficiencias de

vitaminas.

Síntomas

• Durante el desarrollo fetal la boca se forma

durante los primeros tres meses del embarazo.

Durante este tiempo, las partes del paladar

superior y el labio superior normalmente se unen.

Cuando la unión no se completa es cuando se

presenta en el niño el labio leporino, paladar

hendido o ambos.

• El habla del sujeto se verá especialmente

afectadas tanto en la articulación de los fonemas

vocálicos posteriores o velares (/u/, /o/) como en

los fonemas consonánticos bilabiales (/p/, /b/,

/m/). Por consiguiente, se hace necesaria una

intervención logopédica, señalándose como edad

ideal para la misma los seis meses de edad.

FRENILLO LABIAL SUPERIOR HIPERTRÓFICO

Concepto

Es una malformación que impide la movilidad normal del labio superior y produce un diastema

(separación) entre los incisivos centrales, un espacio entre los incisivos centrales, tanto temporales

como permanentes, es común y puede ser absolutamente normal en la época previa a la erupción de los

incisivos laterales.

Causas

• Virus que afecta a la madre y se lo transmite al feto.

• Rubéola y varicela, que la madre las padece y coincide con el período de formación de los órganos

bucofonatorios, por lo que provoca malformaciones.

Síntomas

• Aparece una dificultad en la articulación de la /u/, /p/, /b/ y /m/.

• Las labiales son sustituidas por la labiodental /f/.

FISURA DEL LABIO INFERIOR

Concepto

Son malformaciones escasas, normalmente asintomáticas que se observan en el labio inferior a

modo de depresiones puntuales ,generalmente bilaterales y simétricas a ambos lados de la línea

media, circunscritas algunas veces por una ligera elevación del tejido labial .En ocasiones se

presenta una única lesión medial o paramedial.

Síntomas

•Pueden ser meras depresiones asintomáticas o representar orificios drenantes, dentro de la

superficie mucosa del labio, que se extienden hacia el interior del músculo orbicular .

•En algunas ocasiones las fisuras se comunican con las glándulas salivales menores subyacentes.

•En estos casos drenan continua o intermitentemente pequeñas cantidades de saliva. La mayoría

de los casos se asocian con malformaciones fisuradas graves.

Causas

Malformación congénita.

PARÁLISIS FACIALConcepto

Producido por el fórceps o por la compresión contra los huesos pelvianos, otras veces, es

consecuencia de las afecciones supuradas por el oído medio ,de la mastoides y malformación del

trigémino. Muchas veces se acompaña de parálisis del músculo ocultar externo.

Síntomas

•La mitad paralizada de la cara está sin arrugas, como lisa.

•La abertura palpebral es más pequeña, la ceja está descendida el pestañeo no existe.

•El ángulo de la boca está caído.

•Frecuentemente el ojo está lleno de lágrimas y la saliva escapa por la comisura labial.

•No puede cerrar el ojo, arrugar la frente, silbar ni retener aire en la boca.

•El bolo alimenticio se acumula detrás de la mejilla.

Causas

Puede ser congénita o adquirida.

PARÁLISIS UNILATERAL DEL HIPOGLOSO

Concepto

Se puede presentar parálisis de la lengua por lesión del nervio hipogloso. Durante

la guerra se observan acompañadas de otras parálisis de los pares craneales

trigémino, facial, acústico, glosofaríngeo, vago, espinal y del gran simpático. Las

parálisis por trastornos nerviosos centrales de origen cortical, subcortical o bulbar,

son estudiadas entre las disartrias. En los casos de parálisis supranuclear se

observa, a menudo, un componente espástico sin atrofia.

Causas

•Las parálisis por lesiones directas de la lengua son relativamente frecuentes en época

de guerra, en la vida civil a causa de accidentes o a consecuencia de resecciones por

cáncer.

•Por resección del corpúsculo carotídeo la movilidad se recupera bastante bien, pero

queda una zona atrófica de unos 2 cm en el borde lateral de la lengua. También puede

ser la causa del establecimiento de un sigmatismo lateral funcional.

Síntomas

•Aunque algunos textos afirman que la parálisis unilateral del hipogloso ocasiona

pocas molestias, hemos visto dislalias por esta causa, sobre todo en los fonemas /d/,

/t/, /l/, /s/, /o/.

•La /r/ desaparece en todos los casos y es sustituida por un lambdacismo lateral. Los

sonidos linguales /g/ y /k/ pueden ser dificultados.

•Las vocales que se resienten más de la parálisis del hipogloso son la /e/, /i/ y /o/. Por

ello, el habla en general aparece borrosa, débil y de difícil comprensión.

PARÁLISIS BILATERAL DEL HIPOGLOSO

Causas

•La parálisis bilateral de lengua puede ser producida por la siringobulbia, la

esclerosis lateral amiotrófica, la parálisis bulbar, la parálisis seudobulbar y

más raramente la tabes por neuritis de hipogloso.

•Cuando la parálisis es debida a una lesión de la neurona periférica,existe una

degeneración, atrofia muscular y contracciones fibrilares. En cambio, en las

lesiones de la neurona central faltan estas tres características.

MACROSTOMÍA

Definición

Es el ensanchamiento de la apertura bucal por lateralización de la comisura labial, llegando el

borde anterior del masetero y a veces al pabellón auricular, pudiendo ser unilateral o bilateral.

Causas

Malformación en el desarrollo del feto

Síntomas

•Apertura bucal en los laterales de la comisura labial.

• El escurrimiento de la saliva y caída de los alimentos al exterior es muy frecuente. Afecta a los

fonemas bilabiales, /p/, /h/ y /m/.

Clasificación

Se encuentra clasificada en el tipo de disglosia labial ya que afecta a la articulación de los fonemas

por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.

HERIDAS LABIALES

Definición

Heridas en los labios que pueden prolongarse por todo el rostro.

Causas

Las heridas de los labios pueden ser ocasionadas por heridas de arma blanca, de fuego o por

traumatismos. Las heridas de los labios producen una palabra borrosa. Más intensa es la

disglosia por pérdida del labio a consecuencia de herida de guerra mandibular o resección

por cáncer.

Síntomas

En estos casos la /p/ suena como /f/ borrosa y la /m/ es sustituida por un ruido nasal

impreciso. En la pérdida del labio superior, para articular la /b/, la /p/ y /m/ el labio inferior

contacta con los incisivos, como en /f/, o a veces incluso hasta detrás de ellos.

Clasificación

Es considerada una disglosia labial.

NEURALGIA DEL TRIGÉMINO

¿Qué es la neuralgia del trigémino?

La neuralgia del trigémino es un cuadro

caracterizado por dolor facial intenso, de

tipo lancinante o punzante, severo,

generalmente unilateral y recurrente

(episodios de breve duración e inicio

brusco), localizado en la zona facial

inervada por el nervio trigémino. Aunque el

dolor puede presentarse de forma

espontánea, es habitual la presencia de zonas

(llamadas zonas gatillo) en las que se

provoca el dolor al tocar, por cambios de

temperatura, al masticar, hablar, comer,

sonreír o bostezar.

Causas:

Aunque las causas no están del

todo claras, parece que el dolor

se origina por un fenómeno de

desmielinización del nervio

(pérdida de las células que

envuelven y protegen a los

nervios) consecuencia de la

compresión del nervio en algún

tramo de su recorrido.

Síntomas:

La neuralgia del trigémino se caracteriza por

ataques bruscos de dolor facial o frontal, de 1

segundo a 2 minutos de duración, que afectan a

la zona inervada por el nervio trigémino y que

se repiten con las mismas características en

cada paciente.

Es un dolor intenso, agudo, superficial o

punzante, que se produce por estimulación de

las zonas gatillo o por factores desencadenantes

como comer, hablar, lavarse la cara o los

dientes. No hay síntomas o signos de lesión en

el nervio.

DISGLOSIAS MANDIBULARES

Definición

Es un trastorno en la articulación de los fonemas, puede ser congénito, de desarrollo o

quirúrgico, y es debido a la alteración en la forma de los maxilares. Pudiendo haber

alteración de uno o dos maxilares.

- Resección del maxilar superior/inferior.

- Atresia mandibular.

- Disostosis máxilofacial

- Progenie.

RESECCIÓN DE MAXILAR SUPERIOR / INFERIOR

Concepto

Alteración en la forma de uno o varios maxilares, el cual ocasiona un trastorno del habla

consistente en la incorrecta articulación de sonidos debido a causas orgánicas de la

malformación del maxilar.

Esta mal formación de los órganos bucales puede ser producido por accidentes, guerras,

tumores….

Síntomatología

-error de colocación del punto de articulación en el habla

- problemas respiratorios

-incapacidad de ingerir alimentos sólidos y líquidos

ATRESIA MANDIBULAR

Concepto

Desarrollo mínimo de la mandíbula superior / inferior. A los pacientes que sufran esta mal

formación se le conoce también como: “CARA PAJARO”

Puede ser producida por raquitismo, trastornos endocrinos, chuparse el dedo, largo periodo

del uso de chupete, biberón ….

Síntomas

- error de colocación del punto de articulación en el habla

- problemas respiratorios, de salivación

- expresión facial

DISOSTOSIS MAXILOFACIAL

Concepto

Es una malformación mandibular, y

asociada a otras malformaciones

constituye el síndrome de

Franceschetti o síndrome de Treacher-

Collins.

El conjunto de malformaciones dan a

la cara un aspecto de cara de pescado.

Causas

Causado por herencia genética.

Se recomienda la ortodoncia y la cirugía

plástica.

Síntomas

Hipoplasia de los huesos de la cara.

A veces malformaciones en el oído medio e interno, y sordera de transmisión o

mixta.

Macrostomía, paladar ojival y anomalías en la implantación dentaria (crecen

mal los dientes, faltan piezas dentales o dientes de leche).

Otras anomalías como: fisuras del paladar, vertebrales, agnesia pulmonar,

fisuras submucosas…

En algunos casos existe un retraso mental evidente.

PROGENIE

Concepto

Consiste en una mandíbula inferior muy prominente. Deja de ser normal la relación entre el Maxilar superior e inferior y se pierde la articulación en los dientes. Síntomas

Sintomatología

Impide una masticación normal por la mal oclusión dentaria.

Predisposición a la caída prematura de los dientes por piorrea alveolar.

Errores de fluidez verbal y salivación.

La articulación se hace demasiado anterior (da la sensación de hablar con la boca llena).

Dificultad en articulación de /p/, /b/, /m/, y /s/

Mala articulación interdental de la /s/ propensión al ceceo.

DISGLOSIAS DENTALES

Definición

Es la alteración de la forma o posición de las piezas dentarias, también es

producida como consecuencia de una cierta alteración en la posición o en

la forma de los dientes o piezas dentarias.

DISGLOSIAS LINGUALES

Definición: Alteración de la articulación como consecuencia de un trastorno orgánico

de la lengua.

- Anquiloglosia o frenillo corto.

- Glosectomía

- Macroglosia

- Malformaciones congénitas de la lengua

- Parálisis uni-bilateral del hipogloso

- Parálisis facial

ANQUILOGLOSIAConcepto

Cortedad anormal del frenillo sublingual que restringe los movimientos de la lengua.

Síntomas

-Incapacidad para sacar la lengua

-Dificultad para comer

- Fijación excesiva de la lengua al piso de la boca

-Hendidura en forma de V en la punta de la lengua.

Causas

La anquiloglosia ocurre cuando el tejido que está por debajo de la parte frontal de la lengua

se encuentra demasiado hacia adelante en la lengua, dificultando el movimiento de ésta.

GLOSECTOMÍA

Concepto

Es un procedimiento quirúrgico que se realiza para extirpar total o parcialmente

la lengua.

La glosectomía se utiliza principalmente para tratar la lengua cuando otros

procedimientos no han sido exitosos. La glosectomía puede ser:

- Parcial: extirpación parcial de la lengua.

- Total: extirpación total de la lengua.

- Hemiglosectomia: se extirpa un costado de la lengua.

Parcial

Total

Hemiglosectomia

MACROGLOSIA

Concepto

La Macroglosia es un trastorno en el que la lengua es más grande de lo

normal, en posición de reposo protruye más allá del reborde alveolar.

Causas

Síntomas

- Congénita: múltiples síndromes y condiciones sistémicas.

- Adquirida: (Macroglosia relativa o pseudomacroglosia) la lengua es normal

en tamaño pero parece relativamente grande con respecto a sus relaciones

anatómicas.

- Anomalías dento-músculo-esqueléticas.

- Problemas en la masticación.

- Fonación y manejo de la vía aérea.

- Inestabilidad del tratamiento de ortodoncia o cirugía ortográfica.

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LA LENGUA

Concepto

Las malformaciones congénitas de la lengua son debidas a una detención de en

el desarrollo embriológico.

Causas - Factores genéticos: hereditarios o alteraciones genéticas.

- Factores ambientales: mecanismos intrauterinos que provocan una comprensión

y falta de espacio.

Síntomas

- Problemas en la succión

- Problemas en la masticación

- Problemas en la deglución

- Problemas en la articulación (denominación y repetición)

- Problemas en la fonación y respiración

Síntomas

La parálisis bilateral del hipogloso produce una alteración más seria en el masticar

y en el hablar. La lengua permanece inmóvil en el suelo de la boca. Casi todos

los fonemas quedan desdibujados, especialmente /d/, /t/, /l/, /n/, /s/, /g/, /k/,

entre las consonantes, y la /e/, /i/, entre las vocales.

Las heridas de la punta lingual producen la misma sintomatología que la parálisis

del hipogloso, especialmente el sigmatismo.

DISGLOSIAS PALATALES

Definición

Son malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.

- Fisura palatina

- Fisura submucosa del paladar

- Paladar ojival

- Perforación palatina

FISURA PALATINAConcepto

Malformación congénita en la cual las dos mitades del paladar no se unen en la línea media.

Causas

- Origen exógeno: alcoholismo, radiaciones y virus

- Origen endógeno: la herencia

Síntomas

- Dientes: existen graves deformidades y algunos de ellos faltan

- Maxilares: deformidades óseas primitivas en el labio leporino total unilateral y bilateral con

fisura palatina

- Esfínter nasofaríngeo: paladar dividido por una hendidura

- Fosas nasales: alteraciones en las fosas nasales y en la pirámide nasal

- Otras anomalías: detención del desarrollo, anomalías en la cabeza, asimetrías de cara,

deformidades en las orejas, etc.

Fisura palatina unilateral Fisura palatina bilateral

FISURA SUBMUCOSA DEL PALADAR

Concepto

Malformación congénita en la cual el paladar óseo no se ha unido con la línea

media, pero sí con la mucosa que la recubre.

Causas

-Sífilis

-Cocaína

-Traumatismo

-Comprensión protésica

-Traumatismos palatinos

Síntomas

- Hay reflujo de leche por las fosas nasales.

- Comienzan a hablar tarde, y cuando lo hacen, no se les entiende.

- Existe una rinofonía abierta y la articulación es muy semejante a la clásica fisura del paladar.

- Se pueden observar anomalías dentarias.

- La incidencia de la sordera es mayor

- En la inspección se puede observar la existencia de una úvula bífida

PALADAR OJIVAL

Concepto

Una alteración del paladar duro en los niños consistente en la elevación de su

parte central con un marcado arqueamiento de las laterales. Además de entrar en la

morfología de varios síndromes malformativos, el paladar ojival es muy frecuente

en niños sin otras deformidades.

Causas

Vegetaciones adenoideas.

Puede ser provocado por un mal hábito de los niños/as de chuparse el dedo.

Insuficiente respiración nasal.

Síntomas

˗ Ronquidos.

˗ Dormir con la boca abierta.

˗ Abrir la boca para respirar y a la vez emitir ronquidos.

˗ Paladar muy estrecho y con forma de campana.

˗ Puede favorecer la producción de dislalias en la /t/, /d/ y /l/.

˗ Se verían afectadas las cualidades de la voz.

PERFORACIONES PALATINAS

Concepto

Apertura en el paladar duro.

Causas

Puede deberse a cuatro etiologías:

• Sifilíticas

• Traumáticas

• Por compresión protésica

• Malformaciones congénitas.

• Si las perforaciones palatinas persisten durante años, son a veces compensadas por neoformaciones,

que se traducen acústicamente por la mejoría o desaparición de la nasalidad.

Síntomas

- Problemas de la articulación.

- Falta de fluidez.

- Se verán afectadas las cualidades de la voz.

DISGLOSIAS VELARES

Concepto

No tiene efectos sobre el habla. En el caso de existencia de rinolalia abierta hay que observar si existe fisura submucosa.

- Úvula corta

- Úvula larga

- Úvula bífida

- Fisura velar

ÚVULA CORTA

Concepto

La úvula corta consiste en una alteración velar que provoca una úvula casi inexistente

por acortamiento del velo del paladar.

Causas

Esta malformación es originada por virus e infecciones que afectan al feto.

.Síntomas

•Los síntomas son alteración en los fonemas velares.

•Hiperventilación.

ÚVULA LARGA

Concepto

La úvula larga consiste en una alteración velar que produce una úvula prominente de

gran tamaño que ocasiona dificultades en la movilidad del velo del paladar generando

una atrofia velar.

Causas

Esta malformación es originada por virus e infecciones que afectan al feto.

.Síntomas

•Los síntomas son alteración en los fonemas velares.

•Hiperventilación.

ÚVULA BÍFIDA

Concepto

Malformación de la úvula considerada como una forma incompleta del paladar hendido.

Clasificación

La Úvula Bífida podemos clasificarla como una diglosia palatar.

Causas

Las causas son malformaciones orgánicas del paladar ósea y del velo del paladar.

Síntomas

Los síntomas son problemas con defecto en articular, rechazo a la hora de hablar en

público, falta de fluidez. Todo esto está relacionado con malformaciones orgánicas o del

velo del paladar que son las que pueden provocar este tipo de síntomas.

FISURA VELAR

Concepto

Alteraciones en el desarrollo de la cara que se producen en etapas muy precoces de la gestación.

Clasificación

La fisura velar podemos clasificarla como una diglosia palatar.

Causas

Malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.

Sintomatología

En la sintomatología debemos observar si presenta alteración en los órganos bucofonatorios

especialmente en el velo del paladar, observaremos algunas funciones motoras como la masticación, la

regulación, la voz, la respiración nasal, y la articulación del habla.