Dispositivos moviles en la enseñanza superior

Post on 27-Jul-2015

56 views 1 download

Transcript of Dispositivos moviles en la enseñanza superior

DISPOSITIVOS MÓVILES EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR

La telefonía inteligente está transformando,

radicalmente, la forma en la que se accede a las

fuentes de conocimiento: las personas se mantienen

conectados durante todo el día a infinitos volúmenes

de datos, de información, en bruto y sin procesar. El

acceso es instantáneo: este hecho no tiene precedentes y, obviamente, tiene un

impacto en la forma de aprendizaje y genera, precisamente, nuevos modelos. Sin

embargo, parece que las escuelas, institutos y Universidades aún deben andar un largo

camino para aprovechar las oportunidades que la innovación docente a través de las

T.I.C. les brinda.

Las investigaciones recientes parecen destinadas a buscar cómo las tecnologías

móviles impactan y hacen evolucionar los modelos de aprendizaje y, más importante

aún, se pueden mejorar. En la industria de las necesidades educativas se encuentran

marcos para esos nuevos modelos y una búsqueda constante de recursos para cubrir

necesidades actuales y potenciales.

El impacto invade a toda la sociedad: niños y niñas que se sienten más cómodos(as)

con una pantalla táctil que con un libro, alumnado universitario y profesionales que

cuestionan el valor de los campus físicos, ante los campus virtuales y el learning, o las

personas ancianas, que desean obtener nuevas habilidades para cubrir con nuevas

alternativas de ocio su tiempo libre.

En el concepto de mLearning (donde la "m" abrevia a

mobile), accesibles a un costo cada vez más bajo, se

esconde el objetivo principal: la educación que se puede

sostener en una sola mano.

Los dispositivos móviles, nuevas herramientas para el

aprendizaje, Durante la última década, los dispositivos

móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) han adquirido un

gran protagonismo dentro del ámbito de la educación. El nuevo número de la revista

RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento dedica su monográfico a

analizar y valorar el estado actual del m-learning mediante el estudio de casos

concretos.

TIPOS DE DISPOSITIVOS MÓVILES

TIPOS DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Teléfono inteligente

(smartphone) es un tipo teléfono móvil

construido sobre una plataforma

informática móvil, con una mayor

capacidad de almacenar datos y

realizar actividades semejantes a una

minicomputadora.

Tableta en muchos lugares también llamada

tablet (del inglés: tablet), es una

computadora portátil de mayor tamaño

que un teléfono inteligente, integrada

en una pantalla táctil (sencilla o multi

táctil) con la que se interactúa

primariamente con los dedos.

Camara digital es una cámara fotográfica que, en vez de captar y almacenar fotografías en película química como las cámaras fotográficas de película fotográfica, recurre a la fotografía digital para generar y almacenar imágenes.

Netbook es una categoría de computadora

portátil, de bajo costo y dimensiones

reducidas, que aporta mayor movilidad

y autonomía

Nettop identifica a los ordenadores de

escritorio de bajo consumo y reducidas

dimensiones. La denominación

proviene de combinar las palabras en

inglés netbook (ordenador portátil) y

desktop computer (ordenador de

sobremesa). Están orientados a la

navegación y la ofimática, por lo que

sus prestaciones son muy reducidas,

aunque suficientes para estas

funciones.

Handheld: es un anglicismo que traducido al español significa “de mano” (computadora o dispositivo de mano) y describe al tipo de computadora portátil que se puede llevar en una mano mientras se utiliza. Las computadoras de mano, o también se conoce como PDA (asistente digital personal), llamados así porque caben en la palma de una mano

Reloj inteligente: es un reloj de pulsera revolucionario,

que ofrece funciones ampliamente

mejoradas a las de un reloj de pulsera

habitual. Muchos relojes inteligentes

pueden ejecutar aplicaciones móviles,

algunos otros se ejecutan en un

sistema operativo de teléfonos

inteligentes para controlarlos,

Algunas ventajas del uso de los dispositivos móviles en la educación son:

● Interacción y colaboración entre estudiantes

Los dispositivos móviles permiten a los alumnos conectarse a la red desde cualquier

lugar y en cualquier momento. El aprendizaje móvil (m-learning), sin embargo, va más

allá de esta ubicuidad, puesto que permite la creación de nuevos contenidos a partir del

conocimiento existente, el diseño de actividades en un contexto real y una mayor

interacción entre los alumnos.

Un caso concreto de colaboración entre alumnos para crear un proyecto conjunto se

explica en el artículo «Mobile learning: una experiencia colaborativa mediante códigos

QR», de los profesores Monguillot, González, Guitert y Zurita. El artículo relata la

experiencia de los alumnos de dos centros de educación secundaria de Barcelona, que

trabajaron en la simulación del ascenso al Everest mediante el uso de códigos QR.

En cuanto a la interacción entre los alumnos, Gibran Alejandro Garcia realiza un

estudio comparativo del ordenador y los teléfonos móviles entre estudiantes

universitarios en Japón. El artículo analiza la diferencia entre los foros de Moodle en

ordenadores y la aplicación del chat LINE en teléfonos inteligentes. El autor concluye

que los teléfonos móviles tienen un gran potencial para incrementar la interacción entre

los estudiantes.

Por su parte, los profesores López y Silva de la Universidad Politécnica de Cartagena

concluyen en su artículo «Patrones de m-learning en el aula virtual» que el 75 % de los

estudiantes encuestados utilizan los dispositivos móviles con finalidades de

aprendizaje.

● Los estudiantes crean sus propias

herramientas

Dentro de los Estudios de Informática, Multimedia y

Telecomunicaciones de la UOC se ha apostado por lograr que

los estudiantes, más allá de su rol de consumidores, sean productores de herramientas

de m-learning. Así, el artículo de los profesores Rius, Clarisó y Masip, bajo el título

«Proyectos de los estudiantes para potenciar el aprendizaje móvil en la educación

superior», presenta los proyectos de varios estudiantes, como por ejemplo el proyecto

iUOC (Fernández, 2013), que consiste en la creación de una interfaz móvil para el

Campus de la UOC para tabletas iPad.

● Estudiar sobre el terreno

Tecnologías concretas como la realidad

aumentada (RA) o los modelos 3D, aplicados

a dispositivos móviles, permiten simulaciones

virtuales sobre la propia realidad.

Los profesores Redondo, Fonseca, Sánchez y Navarro de la Universidad Politécnica de

Cataluña y de la Universidad Ramon Llull centran su estudio en el uso del m-learning

en el ámbito de la arquitectura y la construcción, y explican la experiencia de alumnos

de arquitectura que utilizan estas tecnologías para visualizar sobre el terreno, mediante

el móvil, sus diseños.

● El futuro del m-learning

Hoy en día, el aprendizaje móvil es un ámbito

estratégico para muchas organizaciones con

competencias educativas.

Estrategias didácticas que se puedan

emplear con esa tecnología

En el campo de las teorías que sustentan los

desarrollos educativos se pueden diferenciar

dos claras tendencias. La primera corresponde

a las teorías educativas generalizadas en

amplios campos filosóficos, psicológicos,

ontológicos y epistemológicos, que han sido desarrolladas desde los años cincuenta

mucho antes del advenimiento de la teleducación.

La segunda, son denominadas teorías instrucciones, que como mínimo involucran tres

partes: conceptos, definiciones y proposiciones. Estas teorías son más susceptibles al

cambio, más puntuales y claras con respecto al desarrollo de programas de educación

movil.

Los modelos de m-learning son tan flexibles que permiten integrar nuevas teorías

instrucciones con las clásicas. Una estrategia instrucciones en la creación de

plataformas móviles consiste en aplicar teorías cognitivas con las técnicas de mapeo

mental.

Propuesta de implementación de Mlearning para la

investigación y docencia

Para desarrollar un proyecto de implementación de

mlearning para la investigación y docencia en una

Universidad Nacional o Privada resulta necesario considerar algunas variables que se

mencionan a continuación:

a) Consideraciones Tecnológicas

Generar aplicaciones móviles globales que respeten las condiciones técnicas de

algunos equipos como tamaño de la pantalla, duración de la batería, capacidad de

soporte de aplicaciones multimedia, recepción de señal, calidad de audio y video.

b) Consideraciones Pedagógicas

Realizar adaptaciones en las estrategias de aprendizajes puesto que el participante

interactuará con la plataforma en tiempo real, siendo la retroalimentación de forma

permanente.

APLICACIÓN DEL M – LEARNING

Jóvenes y adultos están acostumbrados a tener el celular dentro sus efectos

personales. Pero, a pesar de ser un dispositivo que se utiliza todos los días, en general

no se suele aprovechar al cien por ciento de su capacidad. Y sobre esta necesidad se

puede empezar a trabajar, para consolidar el celular como una herramienta didáctica

en la tarea educativa (tanto dentro como fuera del aula). Sin lugar a dudas, es bueno

estar conectados y mantener una identidad virtual desde donde se pueda abrir debates

con los estudiantes y con los colegas, donde se pueda generar nuevas propuestas,

compartir material, ampliar conocimiento e interaccionar con un mundo que atraviesa y

amplía nuestras aulas. Y también es parte de la tarea docente transmitir a los

estudiantes una visión crítica sobre las herramientas que utilizamos. En 2009, Marc

Prensky propuso un nuevo concepto: «la sabiduría digital», que plantea que la brecha

digital crece por falta de interés, en relación con la creciente digitalización de nuestras

sociedades. De allí que no sea recomendable negarnos tácitamente a los cambios. De

hecho, prohibir el uso indiscriminado de celulares en el aula no es la respuesta (pues

ya se ha probado su fracaso). Solo resta decir que el uso de estos dispositivos móviles

en el aula no supone abandonar la enseñanza, sino en todo caso potenciar las

actividades de manera dinámica, motivando a los alumnos a una nueva forma de

construcción de conocimiento, utilizando tecnologías que ellos ya conocen, pero que

utilizan de manera diferente. Aunque la cultura social no está desarrollada totalmente e

implementar un proyecto así significa creer del todo que los estudiantes aprovecharán

la oportunidad para aprender y no solo para divertirse con sus celulares.

CATEGORÍAS DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN

Dispositivo móvil de datos limitado dispositivos que tienen una pantalla pequeña, principalmente basada en pantalla de tipo texto con servicios de datos generalmente limitados a SMS y acceso WAP. Un típico ejemplo de este tipo de dispositivos son los teléfonos móviles

Dispositivo móvil de datos básico dispositivos que tienen una pantalla de mediano tamaño, (entre 30 x 120 y 240 x 240 píxeles), menú o navegación basada en íconos por medio de una «rueda» o cursor, y que ofrecen correo electrónico, lista de direcciones, SMS, y un navegador web básico. Un típico ejemplo de este tipo de dispositivos son los BlackBerry y los teléfonos inteligentes.

Dispositivo móvil de datos mejorado dispositivos que tienen pantallas de medianas a grandes (por encima de los 240 x 120 píxeles), navegación de tipo stylus, y que ofrecen las mismas características que el dispositivo móvil de datos básicos más aplicaciones nativas como aplicaciones de Microsoft Office Mobile (Word, Excel, PowerPoint) y aplicaciones corporativas usuales, en versión móvil, como Sap, portales intranet, etc. Este tipo de dispositivos incluyen los sistemas operativos como Windows Mobile 2003 o versión 5, como en las Pocket PC.