Docs #5326054-v1-curso ub--_xc-mmov-_23_nov_2011

Post on 23-Jul-2015

275 views 1 download

Transcript of Docs #5326054-v1-curso ub--_xc-mmov-_23_nov_2011

ASPECTES JURIDICS I FISCALS CLAUS EN LA SUCCESSIÓ DE L’EMPRESA FAMILIAR

Barcelona, 23 de noviembre de 2011

Xavier Calaf Aixalà

María Moína Villamayor

2

Contenido de la presentación

1. Presentación de la cuestión. La planificación de la transmisión de laempresa familiar

2. Marco legal (I): la herencia de la empresa familiar

3. Marco tributario (I): fiscalidad de la empresa familiar

Segundo día: 30 de noviembre de 2011

1. Marco tributario (II): el impuesto sobre patrimonio y el impuestosobre sucesiones y donaciones. Escenario en Cataluña 2011

2. Marco legal (II): el régimen económico del matrimonio y de lapareja estable

3. Marco legal (III): pactos familiares

Primer día: 23 de noviembre de 2011

3

Con el paso del tiempo... incremento de familiares vinculados a la empresa

Planificación de la sucesión

Planificación del reparto de poder

Profesionalización de la compañía

Necesidad de anticiparse a los

conflictos

Riesgos para el futuro de la empresa familiar

4

La EF tiene, con carácter general, los mismosproblemas que una empresa normal, pero con unelemento adicional: “LA SUCESIÓN”

Cuestiones familiares y emocionales

Cuestiones legales y fiscales

Cuestiones de organización corporativa

Características de la empresa familiar

5

Las dos “caras” de la sucesión en la empresa familiar

EN EL GOBIERNO(Relevo en la gestión de la empresa familiar)

Jubilación del empresario

Profesionalización

Consejo de familia vs consejo de administración

EN LA PROPIEDAD(Transmisión del patrimonio familiar)

Patrimonio personal vs patrimonio empresarial

Transmisión por donación vs transmisión por causa de muerte

6

Instrumentos jurídicos para planificar la transmisión del patrimonio

PLANIFICACIÓN TRANSMISIÓN DEL PATRIMONIO

ESTATUTOS CORPORATIVOS

CAPITULACIONESPACTOS

CONVIVENCIADONACIONES TESTAMENTO

PACTOS FAMILIARES

PACTOS SUCESORIOS

ÁMBITO EMPRESARIAL

PACTOS PARASOCIALES

ÁMBITO PERSONAL

7

SOCIOS: Pactos parasociales, Protocolo familiar, capitulaciones matrimoniales, testamentos, pactos sucesorios y donaciones

SOCIOS

HOLDING

S1 S2

CORPORACIÓN: Estatutos sociales,Reglamentos internos de la Junta y delConsejo de Administración, esquemas depoderes y de control interno.

SOCIEDADES OPERATIVAS: gestión deoperaciones, actividades económicas.

Implementación de los instrumentos jurídicos

S3

Marco legal (i): la herencia de la empresa familiar

9

Sucesión legal o abintestato (cuando no hay testamento ono es válido).

Sucesión voluntaria o testamentaria

Testamento abierto o notarial.

Testamento cerrado.

Testamento hológrafo (“de puño y letra”)

Otras formas: codicilo y memoria testamentaria.

Sucesión contractual

Pactos sucesorios (en algunas CCAA)

Clases de sucesiones

10

Derechos sucesorios que coexisten en España

Un 33% de los ciudadanos del Estado español están sujetos a derecho civil propio

11

Pero… ¿sabemos qué ley nos afecta?

Ley Personal: estancia de 2 años enun territorio con opción o 10 años sinopción (vecindad civil). Se aplica a lasucesión por causa de muerte. Lavecindad civil de una persona puedevariar a lo largo del tiempo, incluso sinque tenga conocimiento de que se haproducido esa modificación.

Ley del Matrimonio: la de la vecindadcivil de los cónyuges y si no coincide,la que se pacte o la de la primeraresidencia o en su defecto, la del lugarde celebración del matrimonio.

Transmisión por causa de muerte

Ley fiscal: la de la CCAA dondese resida más días del período delos cinco años inmediatosanteriores, contados de fecha afecha, que finalice el día anterioral de devengo (fallecimiento).

12

1/3

P

CAUSANTE

H2

M

V

H3H1

1/3 1/3

Usufructo 100%

(no lo pierde si contrae nuevo matrimonio)

Posibilidad de conmutar el usufructo por la plena propiedad ¼ activo neto+ usufructo vivienda habitual

¿Qué ocurre en Catalunya si no hay testamento?

Causante casado y con hijos:

13

CAUSANTE

P M

V3/4

Plena Propiedad

1/8 1/8 (Legítima)

¿Qué ocurre en Catalunya si no hay testamento?

Causante casado sin hijos

14

Regla general: aplica el principio de libertad de testar

Hay ciertas limitaciones legales y condicionantes:

Régimen económico matrimonial del empresario

Legítima: atribución legal forzosa a determinados parientes Cargas o gravámenes de origen sucesorio (fideicomiso,

usufructos, etc…)

Clases de testamentos: Testamento abierto o notarial Testamento cerrado Testamento ológrafo (“de puño y letra”)

Otras formas: codicilo y memoria testamentaria

El testamento

15

Número Testamentos Población %

España 565.740 47.021.031 1,20%

Cataluña 109.026 7.512.381 1,45%

Fuente: INE y Anuario Estadístico de la Dirección General de Registros y del Notariado

Testamentos notariales otorgados en España (2009)

16

1. Equiparación de los derechos sucesorios del cónyuge viudo y de lapareja de hecho sobreviviente.

Pareja estable: comunidad de vida análoga a la matrimonial que se presume en los siguientes casos:

a) Si la convivencia dura más de dos años ininterrumpidos

b) Si durante la convivencia tienen un hijo en común

c) Si formalizan la relación en escritura pública

2. Derechos del cónyuge viudo/pareja (ab intestato y cuarta viudal).

3. La legítima es del 25%

4. Validez de los pactos sucesorios.

Puntos clave a considerar en la herencia de la empresa familiar

17

¿QUÉ DERECHOS TIENE EL CÓNYUGE SI NO HAY TESTAMENTO O PACTO SUCESORIO?

El viudo tiene derecho durante toda su vida al usufructo sobre el 100%de la herencia (y no lo pierde aunque se case de nuevo o tenga pareja)

El cónyuge puede exigir sustituir el derecho de usufructo por:

1.El derecho a disfrutar de la vivienda habitual y, además,

2. La plena propiedad del 25% del patrimonio hereditario netoo el equivalente en dinero.

Derechos del cónyuge viudo o pareja de hecho

18

El viudo tiene derecho a reclamar la cuarta viudal

Requisitos para su reclamación: “no tener recursos para lasatisfacción de las necesidades”.

Cuantía: hasta ¼ activo hereditario neto.

No cabe renuncia anticipada en capítulos matrimoniales.

Plazo reclamación: 3 años

Derechos del cónyuge viudo o pareja de hecho

19

3/4

Libre disposición

A favor de hijos o, en defecto, nietos, o padre

1/4

Viudo/a: Dº a la quarta vidual(hasta ¼)

La legítima catalana

La legítima es una porción de bienes sobre los que el

testador no puede disponer pues la ley la reserva a los llamados

“herederos forzosos”

20

Los pactos sucesorios y la empresa familiar

El Protocolo Familiar es un instrumento útil, pero jurídicamente incompletopara fijar la Política de sucesión de la Propiedad de la EF.

Necesidad de Instrumentos jurídicos de desarrollo:

1. Estatutos Sociales Pacto de Sindicación

2. Pactos Matrimoniales Separación de bienes

3. Testamento Personal y revocable.

4. Pactos Sucesorios Admitidos en Catalunya desde 1.01.2009

21

¿Qué es un pacto sucesorio?

Es un contrato entre dos o más personas (Fundadores e hijos) para regularla sucesión por causa de muerte, mediante designación de herederos (pactode heredamiento) y/o de beneficiarios de la EF (pacto de atribuciónparticular).

Los pactos sucesorios y la empresa familiar

22

Diferencias con el testamento:

Testamento Pacto Sucesorio

Sujetos Personal 2 ó más personas

Contenido No limitado No limitado

Eficacia Revocable Irrevocable

Forma Notarial

Manuscrito (ológrafo)

Escritura pública

Capitulaciones matrimoniales

Publicidad Registro AAUV Registro AAUV

Reg. Propiedad/Mercantil

Los pactos sucesorios y la empresa familiar

23

¿Quiénes pueden otorgar pacto sucesorio?

1. Cónyuges y parejas de hecho. Pareja de hecho: convivencia mínima

2 años/escritura pública/ hijo en común.

2. Parientes en línea directa y en línea colateral hasta el 4º gradopor consanguinidad o afinidad (primos y sus cónyuges),

3. Parientes consanguíneos del cónyuge hasta el 2º grado (suegro,cuñados, etc..).

No pueden pactarlo los socios que no tengan relación familiar

¿Quién o quiénes pueden ser beneficiarios?

Cualquier persona, familiar o tercero.No es obligatorio que firme el pacto, pero sí conveniente.

Los pactos sucesorios y la empresa familiar

24

¿SON IRREVOCABLES? Sí, excepto cuando se dé alguno de estos

supuestos:

1. Acuerdo de las partes que lo firmaron.

2. Nulidad (error, engaño, etc..).

3. Incumplimiento de causas o cargas pactadas, o de la finalidad expresadadel pacto (mantenimiento del sucesor en el gobierno de la empresa).

4. Divorcio, separación o nulidad del matrimonio/pareja no es causa derevocación del pacto, salvo disposiciones a favor del cónyuge o familiaresde éste.

5. Cambio sustancial y sobrevenido de las circunstancias.

Los pactos sucesorios y la empresa familiar

25

Prevención: ¿Por qué hacer testamento o pacto sucesorio?

Para proteger los derechos de los menores: administración patrimonial

Evitar pleitos y discusiones entre los miembros de la familia. Designación de árbitro

Para realizar una planificación tributaria eficiente (análisis previo del coste de las decisiones)

Para reequilibrar situaciones

Para determinar los derechos del cónyuge viudo

Para separar patrimonio personal y empresarial

PARA ASEGURAR LA VOLUNTAD DEL EMPRESARIO

26

Prevención: ¿Por qué hacer testamento o pacto sucesorio?

Permite diseñar estrategias para la transmisión y conservación de la empresa familiar

El pacto sucesorio puede incluir estipulaciones propias del protocolo familiar

El pacto sucesorio al ser irrevocable garantiza al sucesor de la empresa familiar y ayuda a que se implique en la

compañía

PARA ASEGURAR LA VOLUNTAD DEL EMPRESARIO

27

Prevención: ¿Por qué hacer testamento o pacto sucesorio?

Ejecutar la voluntad testamentaria

Administrar el caudal hereditario y entregar los bienes

Realizar operaciones de reestructuración en su caso

NOMBRAMIENTO DE ALBACEA PARA

No hay que tener pereza en cambiar el testamento: hay que revisarlo periódicamente y adaptarlo en función de los cambios legales,

patrimoniales y personales

No tener hecho testamento o pacto sucesorio pone en riesgo la continuidad de la empresa familiar

Marco tributario (i): fiscalidad de la empresa familiar

29

Propiedad

EmpresaFamilia

Consideraciones generales sobre la estructura organizativa y régimen fiscal de la empresa familiar

30

PROPIEDAD FAMILIAEMPRESA

Estructura empresarial

Estatutos. Poderes

preventivos. Implantar

prácticas de buen

gobierno y códigos de

conducta

Organización accionarial

Organización Patrimonio

Inmobiliario. Pactos

sociales y parasociales.

Diseño corporativo del

grupo

Concretar las preferencias de

la familia. Testamento /

Capitulaciones matrimoniales.

Protocolo Familiar. Pactos

sucesorios. Documentos de

tutela y autotutela. Poderes

preventivos.

Planificación fiscal

Retribución Directivos

y Consejeros

Financiación

Internacionalización.

Operaciones vinculadas

Consolidación fiscal

Impuesto sobre el

Patrimonio

Retribución a la

propiedad

Transmisión de acciones

Flujo de capitales

Inversiones de terceros

Impuesto sobre

sucesiones y

donaciones

Retribución a los

órganos familiares

Consideraciones generales sobre la estructura organizativa y régimen fiscal de la empresa familiar

31

La competencia en un mundo globalizado... Necesidad estratégica de incrementar

Expansión

Financiación

Tamaño

Consideraciones generales sobre la estructura organizativa y régimen fiscal de la empresa familiar

32

Diferentes tipos de familiares:

Ejecutivos

Trabajadores

Accionistas

Objetivo: Profesionalización

Aspectos claves en la gestión de la empresa familiar transcendencia y

optimización fiscal

EstructuraEmpresaFamiliar

Remuneración de la familia

Financiación crecimiento InternacionalizaciónSucesión inter vivos – mortis causa

Consideraciones generales sobre la estructura organizativa y régimen fiscal de la empresa familiar

33

El empresario debe decidir la fuente de financiación más apropiada de entre las existentes

FUENTES INTERNAS

capital del propio accionista

reinversión de beneficios

préstamos sindicados

Deuda bancaria

préstamos hipotecarios

líneas de descuento

Deuda con terceros

créditos participativos

titulización

Obligaciones y bonos convencionales

Recursos propios socio financiero socio industrial mercado de capitales

Otros subvenciones sociedad de garantía

reciproca

FUENTES EXTERNAS

Consideraciones generales sobre la estructura organizativa y régimen fiscal de la empresa familiar

www.cuatrecasas.com

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Xavier Calaf - xavier.calaf@cuatrecasas.com

María Moína - maria.moina@cuatrecasas.com