Dr. Enrique Lelo de LarreaServicio de Urgencias Manejo de pacientes HAZMAT 5 metas primordiales. 1....

Post on 27-Mar-2020

0 views 0 download

Transcript of Dr. Enrique Lelo de LarreaServicio de Urgencias Manejo de pacientes HAZMAT 5 metas primordiales. 1....

Dr. Enrique Lelo de Larrea

Área de

Descontaminación

en el

Servicio de Urgencias

Servicio de Urgencias

Manejo de pacientes HAZMAT

5 metas primordiales

1. Aislar la contaminación química

2. DC y TX de pacientes

3. Protección personal hospitalario

4. Protección otros pacientes y

visitantes

5. Restablecimiento rápido servicio

normal

Podría ser necesario:

Iniciar cuidados médicos antes de

completar aislamiento y DC

Pero:

Precedido de una rápida protección

del personal de la salud

PRIMEROS PASOS:

• Reconocer presencia contaminación

química

• Reconocer sustancia peligrosa

(si fuera posible)

• Determinar nivel de toxicidad

• Determinar riesgo contaminación

2aria

Contaminación Secundaria

PERSONAL DE TRIAGE

Es lo ideal

Entrenado para reconocer situación

de alto riesgo de contaminación

química

RECONOCIMIENTO RAPIDO

Exposición química

• Historia clínica

• Observación

Alto riesgo de contaminación

química

Accidentes en:

• Sitios industriales

• Sitios agrícolas

• Transporte de químicos

Siempre sospechar “Terrorismo”

Accidente Industrial

Derrame de químicos

¿ Cuando pensar en

contaminación química?

Pacientes con:

• Síndrome colinérgico

(organofosforados, carbamatos, gases tóxicos)

• Síntomas irritación mucosas

• Quemaduras químicas

Síndrome Colinérgico

¿ Cuando pensar en

contaminación química?

• Líquidos o polvos no identificados

(piel y ropa)

• Sobredosificación intencional(químicos industriales, de limpieza y agrícolas)

• Olores intensos o cáusticos

¿ Olores intensos ?

• Sospechar contaminación química

• No prueba concentración tóxica

• Ausencia no descarta

contaminación

Riesgo Personal del S. de U.

Contacto dérmico con:

Tóxicos sólidos o líquidos

Inhalación de:

Líquidos o sólidos volátiles

Gases puros:

Sin riesgo(Cloruros, fosgenos, cianuro de hidrógeno)

Consultoría de Expertos

Para:

• Determinación nivel toxicidad

• Riesgo contaminación secundaria

Toxicólogos

Centro Control de Envenenamientos

Agencias Federales

Plan de Respuesta

A Emergencias

Incorporación del Hospital

Acuerdos con instituciones(Eliminación de residuos peligrosos)

Entrenamiento para Respuesta

Personal de Respuesta

Encargado de la DC víctimas HAZMAT

Entrenamiento mínimo

AHLS

Entrenamiento

IDEAL

• Nivel “B” de protección

Aparato de respiración autocontrolado

de presión positiva

• Vestidura vs salpicaduras de

químicos

Inconvenientes

• Dificultad para la atención

• Peso excesivo

• Uso inapropiado

• Disminución de la destreza

Opciones

• DC por si mismos

(si pudieran)

• Asistencia por personal experto

(Bomberos especializados en DC)

Equipo Nivel “B”

Opciones

Usar equipo menor al “B” si:

• Ayuda no disponible en tiempo

razonable

• Estado del o los pacientes

Hospitales con casos frecuentes

O en áreas de alto riesgo

• Entrenamiento y equipo adicional

• Vestimentas resistentes a químicos

• Respiradores

Consenso médico para nivel mínimo

de protección

• No existe

• Mas aún en la protección respiratoria

• Vapores tóxicos a alta concentración

• Efectos potencialmente dañinos

Mínimo riesgo de Inhalación

Remoción de la ropa

DC fuera del hospital

Síntomas por inhalación de vapores

Ropas, piel o vómitos

Area poco ventilada

Cubrebocas y mascarillas

quirúrgicas

Nunca dan protección adecuada

Para vapores tóxicos

PROTOCOLO

Pacientes contaminados

Unidad de DC externa portátil

o Área de DC con:

• Ventilación apropiada

• Contenedor de agua

PROTOCOLO

Unidad de DC con:

• Agua tibia corriente

• Protección del viento

• Privacidad

• Contendor de agua y restos

• Tratamiento de agua contaminada

PROTOCOLO

PROTOCOLO

Aislamiento

Tratamiento

Normalización (funcionamiento)

Aislamiento

Aislar a pacientes contaminados

Mantenerlos en el exterior

Personal en área de DC con:

Equipo de protección

Mantenerlos en el exterior

Equipo de protección

Aislamiento

DC en área interna:

• Cuarto grande poco usado

• Bien ventilado

• Evitar “sellar” el cuarto

• No reciclar el aire

• En “escapes” evacuar el área

Aislamiento

Si fuere necesario:Tratamiento antes de completar la DC

• Limitar número de personas

• Retirar equipo no esencial

• Personal de seguridad

• Establecer zonificación

Aislamiento

Aislamiento

NOTIFICACIONMantenimiento, seguridad, supervisores, directores

Departamento de toxicología

Lista de contactos previo al incidente

Apoyo por bomberos

Aislamiento

Minimizar riesgos al personalPotencialmente contaminados

Determine necesidad de DC personal

Retirar del servicio a sintomáticos

(aún sin contacto con pacientes)

Aislamiento

COMUNICACIONFrecuente con: supervisores, seguridad,

Deptos. administrativos, personal

Notificar la situación a:

Administrativo de guardia y el vocero

(Evento para las noticias)

Aislamiento

COMUNICACIONCon el Personal de Urgencias

• Químico involucrado

• Toxicidad esperada

• Protección necesaria

Aislamiento

COMUNICACIONCon el Personal de Urgencias

Aislamiento

Necesidad de Evacuación(Rara vez indicada)

• Evaluar grado y extensión

• Suficiente aislar el área contaminada

• El olor no es buen predictor

• Riesgo bajo = continuar operación

Aislamiento

Considerar Evacuación• Derrames en Urgencias

• Cercanía amenazadora

• Químicos volátiles muy tóxicos

• Sintomáticos fuera del área

• No identificación de la sustancia

• Sitio alternativo de atención

Cercanía amenazadora

Tratamiento

Intervenciones Críticas• Evaluación rápida y eficiente

• Procedimiento vitales en área de DC

o Area de Triage

• Al mismo tiempo o antes de DC

Tratamiento

Determine el Tóxico• Evaluar la toxicidad química

• Determine tratamiento apropiado

(si se conoce el químico)

• Estado del material

• Ruta y duración de la exposición

Tratamiento

Descontaminación• Exposición a tóxicos sólidos o líquidos

• No necesaria para gases no corrosivos

• Ni para exposición a vapores

DC autónoma del paciente

Tratamiento

Descontaminación del Paciente• Retire las ropas

• Bolsas de plástico

(dobles, selladas y etiquetadas)

• Baño con agua y jabón en regadera

en área de DC (estables)

Baño con agua y jabón

Tratamiento

Descontaminación del Paciente• Sillas y camillas lavables

• Baño de cabeza a pies

• Primero DC heridas abiertas

• Evitar contaminación piel no

expuesta

• Protección con apósitos quirúrgicos

Tratamiento

Descontaminación Áreas Expuestas• Irriga áreas expuestas

• Agua y jabón por 10 a 15’

• Esponja suave (evitar escoriaciones)

• Irriga ojos expuestos por 10 a 15’

• Limpia debajo de las uñas

• Irriga gentilmente heridas abiertas

por otros 5 a 10’

Irriga ojos expuestos por 10 a 15’

Tratamiento

No olvidar• Cuidados de apoyo

• Oxígeno suplementario

• Antídotos (anticipe su uso)

• DC personal con contacto dérmico

• Movilice personal sintomático

• Realizar simulacros

Normalizar funcionamiento

• Ventilar área contaminada

• Alejar aire de áreas ocupadas

• Limpieza de derrames con agua y

jabón

• Tratamiento de agua contaminada

• Reapertura del Servicio

• Reporte y discusión del incidente

• Revisión del protocolo

Para el Area de descontaminación se requiere:

Area física con 2 salidas (con corredor)

Regadera fija con agua tibiaRegadera móvil con agua tibiaLavaojos de pedestalLentes de MorganEquipo neumático de alta presiónCepillos suaves de mango largo (2)Mesa de lavado horadadaContenedores de agua contaminada oDrenaje hacia cisterna especialDeclive del suelo hacia las coladerasMínimo 3 vestimentas de protección tipo CSillas plásticas horadadasLonas de plastico chicas y grandesSeñalizaciones en pisos y murosHipoclorito de sodio diluido al 0.5%Jabón suave (líquido)tipo tocadorSábanas limpiasBolsas plásticas para ropa y material contaminados

Muchas Gracias