Dr. Ernesto Ruiz

Post on 05-Jul-2015

4.010 views 2 download

description

Presentación en Power Point con información sobre la problemática del consumo de tabaco. Agosto de 2006

Transcript of Dr. Ernesto Ruiz

Curso Taller de Prevención del consumo de tabaco

Instituto de Seguridad Social del Neuquén

Neuquén, 19 de agosto 2006

Tabaco y escuela

Revisar aspectos de la adicción a la nicotina

Repasar la prevalencia en jovenes ydocentes

Repasar los beneficios de dejar de fumar

Discutir que se puede hacer desde el nivelinicial

Que vamos a hacer hoy

Alcaloide presente en la planta del tabaco (Nicotiniana tabacum)

Cada cigarrillo contiene de 0.8 a 3 mg. de nicotina

En la combustión del propio tabaco desaparece lamayor parte de la nicotina.

La nicotina inhalada llega al cerebro en menos de 10 segundos

Nicotina

Planta de la familia solanácea2 subgéneros principales

N. Tabacumtabaco cultivado

planta domésticacultivada mundialmente

N. Rústicatabaco silvestre

mayor contenido de nicotinacultivada en Rusia y América

del Sur

Enc

yclo

ped

ia B

rita

nni

ca O

nlin

e

Planta de Tabaco

La Nicotina

• Se absorbe por la sangre y va al cerebro• Se une a los receptores de Nicotina• Aumenta la secreción de Dopamina, que nos

produce sensaciones placenteras• Aumenta la secreción de Norepinefrina, que:

- activa la concentración- mantiene el estado de alerta- mantiene la memoria- disminuye la tensión y ansiedad

Nicotina

Dopamina Placer, suprime el apetito

Norepinefrina Estimula, suprime el apetito

Acetilcolina Estimula, intensifica el

conocimiento cognitivo

Vasopresina Mejora la memoria

Serotonina Cambia el humor, suprime el apetito

Beta-endorfina Reduce la ansiedad y la tensión

Benowitz, 1999.

La Nicotina Libera Químicos en el Cerebro

PERO. . . . . .

• También produce adicción!!!!!

Adicción

Enfermedad crónica caracterizada por

• consumo de sustancias que

• determina daño físico, psicológico o social,

• con uso continuado pese a la evidencia de ese daño

El tratamiento de la adicción, al igual queotras enfermedades crónicas, es un procesode por vida.

Adicción :

Trastorno crónico y recidivante

de la conducta

que se caracteriza por la

incapacidad de abstenerse

Adicción = Problema

TABACO = NICOTINA = ADICCIÓN

Problema:Si consumo a pesar que se que me hace mal

Frecuentemente pienso en dejarlo

Cuando lo intento dejar me pongo “nervioso”

Intenté dejarlo y no pude

TABACO = NICOTINA = ADICCIÓN

Tengo un problema!!!

Tabaquismo : Enfermedad

•contagiosa, adictiva, sistémica y crónica,

•secundaria al consumo de tabaco,

•comienza en la adolescencia

•evolución progresiva con alternancias

(abstinencia/recaída/abstinencia permanente),

•es invalidante y provoca enfermedades

letales

Dependencia física

Dependencia psíquica

Factores sociales

La cadena de la dependencia

Efectos de la abstinencia de Nicotina

Cambios del estado de ánimo

• Irritabilidad/frustración/ira• Ansiedad• Depresión • Dificultad de

concentración• Disminución de la agilidad

mental

Síntomas fisiológicos

• Impulso de fumar (craving)• Somnolencia• Fatiga• Cefalea• Molestias gástricas• Hambre

Signos fisiológicos

• Aumento de peso• Disminución de la frecuencia cardíaca• Aumento de la circulación periférica• Aumento de la temperatura cutánea• Trastornos del sueño• Estreñimiento• Aumento de la tos

Dependencia y drogas

Media 3 Grande Pegamento

Media 5Medio Tranquilizantes

Media 6 Grande Alcohol

Baja 11 Medio Marihuana Alta 22 Medio Cocaína Alta 80 Grande Nicotina

LetalidadCapacidad de causar dependencia

Acceso Sustancia

El consumo crónico de tabaco, es altamente tóxico Los que fuman un paquete diario tienen una mortalidad decasi el doble que los no fumadores.

Si no lo dejan, de cada 4 fumadores,

• uno perderá unos 20 años (entre 10 y 30) de vida,

• otro perderá unos 7 años, con baja calidad de vida,

• los otros 2 no sufrirán reducción de su expectativa de vida,aunque sí puede verse alterada la calidad de ésta.

Puede deducirse que un fumador pierde unos 5-6 min devida por cada cigarrillo fumado; esto equivaleaproximadamente, al tiempo que tarda en fumarlo.

Cuanto fuman los docentes?

2214 docentes 106 escuelas primarias de la ciudad de Bs. As. (en su mayoría, mujeres)

Fuma el 33% Una de cada tres consume > 20 cig./día.El 74% fuma en sala de profesores.Quienes más fuman tienen entre 40 y 59 años.

Ex-fumadoras 22% 67% NO fumanNo fumadoras 45%

Cuanto fuman los docentes?

Giménez, J. Hospital Pirovano, Bs. As, 2003.

Cuanto fuman los adolescentes

Prevalencia de tabaquismo en Argentina Población adolescente escolarizada

0

20

40

60

Provincias

prev

alen

cia

%

T fuego Chubut Capital Cordoba Salta

Neuquen San Juan Entre Rios BsAs San Luis

Jujuy La Rioja Tucuman La Pampa Sgo Estero

Corrientes Rio Negro Catamarca Santa Fe Misiones

Chaco Formosa

Fuente: Primera Encuesta nacional a estudiantes de enseñansa media sobre consumo de sustancias psicoactivas 2001 SEDRONAR

Adolescentes fumadores

36%31%

VARONES MUJERES

SEXO

41%24%

12-14 AÑOS 15 -18 AÑOS

EDAD

Encuesta Nacional de Tabaquismo en adolescentes.

Ministerio de Salud y Ambiente, Vigia, 2002

Prevalencia de tabaquismo en Argentina Población adolescente escolarizada

13-1513-1512-181ro y 4to año

12-1813-15Edad

2922.931292527.8Varones

3432.5363227.131.8Mujeres

3227.53330.52630.2Global

GYTS 2003

GYTS 2003

VIGIA 2002

MORELLO 2001

SEDRONAR 2001

GYTS

2000

Fuente: Revisión sistemática Prevalencia de tabaquismo en ArgentinaSchoj, Tambussi, Perel, Zabert, Ortiz. Programa VIGIA

Exposición HAT GYTS Mercosur

72-81%78-85%75%83-93%66-70%A favor prohibición

12-25%9-15%20-38%4-15%22-28%Amigos fumadores

49-56%33-36%65%19-48%57%Padres fumadores

58-65%38-42%50%35-50%64-70%Hogares

72-82%55-64%60-70%42-62%82-86%Lugares públicos

UruguayParaguayChileBrasilArgentina

• El 50% de los adolescentes que continúan fumando durante la adultez van a morir por alguna causa relacionada al tabaco

• El 71 % de los adultos entre 30 a 39 años de edad ya fumaban en la adolescencia

¿Cuales son los beneficios de dejar

de fumar?20 minutos

La presión arterial disminuye hasta alcanzar el nivel en que estaba antes

de fumar el último cigarrillo. La temperatura de manos y pies aumenta

hasta llegar a lo normal.

15 añosEl riesgo de enfermedades cardiovasculares equivale

al de un no fumador.

10 añosEl riesgo de morir de cáncer de pulmón cae a la mitad en

relación al de un fumador; disminuye el riesgo de cáncer

de boca, garganta, esófago, vejiga, riñón y pácreas.

5 añosDisminuye el riesgo de un derrame cerebral.

1 añoLa probabilidad de tener un

ataque de corazón se reduce a la mitad.

1-9 mesesDisminuye la tos, congestión nasal, el cansancio y la dificultad para respirar; los cilos pulmonares recuperan sus funciones normales.

2 semanas – 3 mesesLa circulación mejora. La función pulmonar aumenta hasta un 30%.

24 horasDisminuye la probabilidad de un ataque cardíaco.

8 horasEl nivel de monóxido de carbono en sangre es normal.

So

urc

e:

JM S

amet

Que podemos hacer

Papel de los trabajadores de la educación en el control del tabaquismo

Crear un entorno adecuado para la prevención: Instituciones educativas libres de humo!!

Cumplir con nuestro rol de modelos de conducta:

intentar dejar!!!!

Incorporar al tabaco en los contenidos educativos

Formar parte del “coro” que intenta aumentar y reforzar la motivación para dejar de fumar.

Que podemos hacer

Papel de los docentes

Política de ambiente escolar

La política de la escuela con respecto al tabacodebería:

• Prohibir fumar a estudiantes, maestros, visitantes

• Prohibir publicidad de tabaco

• Prohibir materiales con logos de marcas de cigarrillos

dentro del edificio

• Incluir cartelería profusa en el edificio

• Poseer y brindar información sobre ayudas para

dejar

Hospital Provincial Neuquén Htal CentenarioDra. Cecilia Pérez Serafini Dr. Santiago HasdeuDr. Julian Ciruzzi Dr. Juan FerrariDr. Roberto D’Angelo Dr. Aldo SchnerDr. Sergio Homann Dr. A. LuceroDr. Ernesto Ruiz

Hospital H. HellerDra. Adriana Tonini

Política de ambiente escolar

Cuando se implementan, las prohibiciones de fumar en la escuela

• Reducen la prevalencia de tabaquismo

• Reducen el consumo mensual

• Previenen la progresión a tabaquismo regular

Cuando se implementan, las prohibiciones de fumar en la escuela

• Brinda una función modelo positiva por parte de los trabajadores y visitantes adultos

• Reduce la observación, por parte de los niños y niñas, del uso de tabaco y refuerza el mensaje en contra del tabaco

• Apoya los contenidos preventivos brindados en el aula, enviando un mensaje claro y consistente de no usar tabaco

• Brinda un ambiente seguro a los estudiantes, reduciendo su exposición al humo ambiental de tabaco

Cuando se implementan, las prohibiciones de fumar en la escuela

• Proteje a los niños de una droga peligrosa. El tabaco no es un “mal hábito. Es una poderosa adicción

• Cumple con la Ley Provincial 2157

• Prepara a los estudiantes para la defender comunidades y lugares de trabajo libres de humo de tabaco

• Reduce el riesgo de incendios

Ninguna acción, ningún efecto !!

Ley Provincial 2157, sancionada en 1997, reglamentada en setiembre de 2005

Prohíbe fumar en todas las oficinas oespacios cerrados, en el ámbito de laAdministración Pública provincial ymunicipal

Que hacer: A nivel de la escuela

1- Señalizar, la prohibición de fumar, a través de carteles a la entrada ( y en lugares donde sea propicio el incumplimiento: comedor, baños,, etc.), donde claramente se refleje el mandato legal – Ley 2157- y la voluntad de la escuela de cumplirlo no permitiendo fumar.

2 - Comunicar por los medios habituales instrucciones precisas y claras sobre la prohibición legal de fumar.

Que hacer: A nivel de la escuela

3- Divulgar la política entre el personal y docentes, discutir abiertamente el problema del inicio de consumo de tabaco en la adolescencia y el rol crucial para su prevención que juegan los docentes y la escuela en su conjunto.

4- Conseguir el apoyo de los madres y padres en el proyecto.

Su participación activa no es esencial, pero es fundamental que no exista contradicción entre las actividades desarrolladas en la escuela y el mundo extraescolar.

Que hacer : A nivel de aula

5 - Programar actividades educativas integradas en las áreas curriculares, dentro de un marco amplio de educación para la salud y de desarrollo personal y social (para capacitar a chicos y chicas para que tomen decisiones libres y razonadas sobre sus propias conductas)

Que hacer con los padres y compañeros

No todos quieren escuchar lo mismo, siempre.

Evaluando motivación

Modelo de Etapas del Cambio

Etapas del Cambio

Preparación

Acción

Mantenimiento

Recaída

Precontemplación

Contemplación

Precontemplación del cambio de conducta

• El fumador no intenta cambiar en un futuro cercano

• Está desmoralizado porque no puede cambiar

• Está siempre a la defensiva• Evita toda la ayuda posible• No se tiene confianza

Contemplación del cambio de conducta

• El fumador piensa seriamente en un cambio en los próximos 6 meses

• Evalúa los PROS y las CONTRAS• El peso de los PROS y los CONTRAS es

el mismo por el momento• Es ambivalente ante el cambio• Ante la duda que algo salga mal, mejor no

hacerlo

Preparación para el cambio

• El fumador se propone a cambiar en el próximo mes

• Los PROS superan a los CONTRAS

Acción

• El fumador toma la decisión • Averigua acerca de ayudas para dejar de

fumar• Hace un intento de dejar

Mantenimiento

• Consolidación del nuevo hábito.

• Por lo menos 6 meses de abstinencia

Recaída

La mayoría de los fumadores necesitan entre 4 a 5 intentos serios de dejar, antes de lograr el mantenimiento de la cesación

Resumiendo

Fumadores

No preparados Preparadospara dejar para dejar(precontemplación y contemplación) (preparación, acción y mantenimiento)

• Información personalizada• Ayudarlo a creer en su capacidad de cambio• Focalizar en beneficios del dejar, mas que confrontar

•Derivación a un profesional•Apoyo social •“Aguante” crítico

consejo simple para dejar de fumarInformación sobre beneficios del dejar de fumarpersonalizada, relacionándolo con las condiciones de saludde cada fumador.

Ejemplo de consejo: “..Lo mejor que podría hacer por su salud es dejar de fumar....”

“El consejo antitabáquico debe dirigirse a “no fumar” y no a“fumar menos”, dado que por ser tabaquismo una adicción, resulta prácticamente imposible controlar el consumo.

Además, fumar poca cantidad (1 a 5 cigarrillos/ día) esmucho más peligroso que no fumar (ej: incrementa en un 40% el riesgo de IAM)

Recomendación Nº 1, 2, 3 y 4

Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S et al. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004 Sep 11;364(9438):937-52.

consejo simple para dejar de fumar

–FIRME Y SERIO

–BREVE

–PERSONALIZADO

Recomendación Nº 1, 2, 3 y 4

Adolescentes que nunca fumaron y que creen van a hacerlo antes de un año

31.7%

35.2%

Mujeres

21.5%26.3%Provincia de Buenos Aires

20.1%27.0%Ciudad de Buenos Aires

VaronesTotal

Fuente: GYTS, 2003

Estudio tabaquismo pasivo en América Latina

• 2002-2003 • Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile,

Río de Janeiro, San José de Costa Rica, Asunción y Lima

• Exposición al HAT en lugares públicos • Buenos Aires tiene los registros más altos de

exposición al HAT especialmente en edificios públicos y en hospitales.

Porque los niños empiezan a fumar?

• La influencia puede proceder del hecho de ver fumar a los adultos, desde los miembros de la propia familia hasta las estrellas de cine y los héroes deportivos.

• La publicidad del tabaco. • mensaje claro y constante: fumar es atractivo, fumar es

emocionante, fumar significa madurez, y fumar es una forma deseable de comportamiento.

• Influencia de sus propios compañeros para que fumen,

que, a su vez, probablemente se ha visto influenciado por factores como el comportamiento de los adultos y la publicidad sobre el tabaco.

1- Predisposición a fumar Normas / valores de los iguales y la familia Personales Sociales

2 - Características sociodemográficas Sexo Edad Nivel socioeconómico 3 - Disponibilidad 4 - Costo de los cigarrillos 5 - Publicidad y presión para el consumo 6 - Factores cognitivos y de expectativa ante los cigarrillos 7 - Estrategias frente al aburrimiento y el mantenimiento del peso corporal 8 - Efectos fisiológicos y psicológicos de los primeros cigarrillos

Factores asociados en la adquisición (prueba inicial y experimentación)

Factores asociados en la adquisición (prueba inicial y experimentación

1- Predisposición a fumar

o Normas y valores de los pares y de la familia sobre fumar.

o Influencia de los iguales (compañeros de clase, barrio, etc.)

2 - Características sociodemográficas

Sexo Edad

Nivel socioeconómico Rendimiento escolar

3 - Disponibilidad 4 - Costo de los cigarrillos

Factores asociados en la adquisición (prueba inicial y experimentación

5 - Publicidad y presión para el consumo 6 - Factores cognitivos y de expectativa ante los cigarrillos

Procesamiento, categorización y organización de la información Sobrestimación de la cantidad de fumadores, Infraestimación de las actitudes negativas de los pares, Minimización de la naturaleza adictiva del tabaco

7 - Estrategias frente al aburrimiento y mantenimiento del peso

Factores asociados en la adquisición (prueba inicial y experimentación

8 - Efectos fisiológicos y psicológicos del primero cigarrillo

efectos psicofarmacológicos de la nicotina factores de reforzamiento

Factores asociados en la adquisición (prueba inicial y experimentación

Que hacer : A nivel de aula

• Cuando a un/a adolescente se le ofrece tabaco en una situación donde está bajo la presión de aceptar, a menudo olvida los conocimientos que tiene sobre el tabaco y sus efectos.

• Para estas situaciones de oferta el o la adolescente necesitan habilidades para, siendo asertivo, resistir a la presión, quizás simplemente "diciendo no".

• Las habilidades de comunicación y el proceso de toma de decisiones contribuyen a producir un aumento de poder en el y la adolescente.

Etapas en la adquisición de la conducta

Experimentación Fumador regular Probar

Pensar en fumar Adicción consolidada

Factore

s previos

Factores posteriores

Adicción a la nicotina