Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín Abril 2010. Existe desconocimiento sobre el impacto real de...

Post on 18-Jan-2015

20 views 0 download

Transcript of Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín Abril 2010. Existe desconocimiento sobre el impacto real de...

Evaluación de Tecnologías en Salud

Dr. Juan Carlos Hernández MarroquínAbril 2010

Existe desconocimiento sobre el impacto real de muchas tecnologías sobre la salud y la calidad de vida de la población

Muchas tecnologías de uso habitual nunca han sido formalmente evaluadas

Antecedentes

Bajo el término de Evaluación de Tecnologías Médicas (ETM) se incluyen: ◦ Equipos◦ Fármacos◦ Procedimientos médicos y quirúrgicos◦ susceptibles de ser utilizados para:

Prevención Diagnóstico Tratamiento Rehabilitación

◦ Sistemas de información y apoyo a la atención sanitaria

Definición

Gran porcentaje de las tecnologías en salud, son estrictamente TRANSFERENCIAS de tecnologías de otros sectores.

De donde surgieron..

Las ETS investiga acciones, consecuencias clínicas, sociales y económicas del uso de la tecnología, sus efectos directos e indirectos así como deseables y no deseables

En concreto..

El desarrollo tecnológico afecta al gasto sanitario de dos maneras incrementando:

◦ el número de procedimientos posibles ◦ el número de pacientes que pueden accesar a

dichas tecnologías

Contexto

El Gasto en Salud se puede medir como el % del PIB

Este gasto ofrece una idea de lo que un país gasta en sanidad (valor de los recursos sanitarios) respecto a lo que gasta en otras áreas de la economía.

México:◦ Población total: 105,342,000◦ Ingreso nacional bruto per cápita (en USD 11,990)◦ Esperanza de vida al nacer h/m (años): 72/77◦ Esperanza de vida sana al nacer h/m (años, 2003): 63/68

Contexto internacional

Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos): 35

Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes): 155/89

Gasto total en salud por habitante ($int, 2006): 756

Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2006): 6.2

Contexto internacional

La evaluación de las tecnologías, nace como concepto en 1965 con el congresista norteamericano Daddario

Cómo nace…

Existe ETS por niveles◦ Nivel de políticas de Salud

recursos◦ Nivel institucional ( macro)

gerencia◦ Nivel clínico ( micro)

Toma de decisiones y guias de práctica clinica

Según Battista..

La ETM como aproximación analítica de sistematiza en 1972 de la mano de Cochrane

La primera iniciativa institucional se produce en 1975 cuando empieza operaciones el Programa de salud de la Office of Technology Assessment (OTA)

En 1978, el Congreso norteamericano crea el National Center for Health Care Technology (NCHCT)

Cómo nace…

En 1989 , EUA reemplaza este centro por la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR)

En 1987, Suiza como primer país europeo crea formalmente un organismo dedicado exclusivamente a la ETM. El Swedish Council for Health Tecnology Assessment (SBU)

Como marco internacional en los noventa: surge la creación de redes internacionales

En 1993 se creó en París, la sede de la agencia francesa, la International Network of Agencies for Health Technology Assessment (INAHTA) que engloba a 13 agencias de 9 países

www.inahta.org ◦ Informes◦ Tendencias◦ joint proyects◦ Info regional◦ Guias de practica

CENETEC ◦ Centro nacional de evaluacion de tecnologias SSA

IMSS◦ Centro de evaluación de tecnologías en Salud

En México que hacemos?

Definición de Tecnología: Según BANTA 1981: es cualquier técnica o herramienta, producto o proceso, método o aparato que permita ampliar las capacidades humanas

Clasificación de las tecnologías médicas:

◦ Tecnologías de diagnóstico : permiten identificar y determinar los procesos

patológicos de un paciente

◦ Tecnologías preventivas: protegen al individuo contra la enfermedad

◦ Tecnologías de terapia o rehabilitación: liberan al paciente de su

enfermedad o corrigen sus efectos sobre las funciones del paciente

◦ Tecnologías de administración y organización: permiten conducir el

otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud.

Definiciones

Destacan las publicaciones de Frenk, Martuscelli, Faba y Cruz, en las que se encontró la necesidad de elaborar inventarios de disponibilidad y utilización de las tecnologías en México (Frenk, 1988; Cruz, 1992)

En México…

Mas recientemente Lastirí inicio una encuesta en más de 100 hospitales, sobre la utilización de tecnología para la salud compleja (Lastiri, 1998).

Quién debe de ser responsable de¿Regular, Aplicar; Evaluar?

FUENTES PRIMARIAS◦ Ensayos clinicos controlados◦ Evaluación de tecnologías diagnósticas◦ Estudios de serie de casos◦ Cohortes, controles◦ Estudios de vigilancia epidemiológica◦ Análisis de bases de datos◦ Encuestas..

Métodos utilizados para evaluar..

FUENTES SECUNDARIAS◦ Revisiones de literatura◦ Meta análisis

Métodos utilizados para evaluar..

I II III IV V VI VII VIII IX

Nivel de evidencia

Inteligencia competitiva

Hacia la sociedad del conocimiento

Ciclo de vida

Se estima que los proyectos de alta tecnología presentan una tasa de éxito del tipo 2-3-5 (de cada diez proyectos, dos son muy rentables, tres lo son moderadamente y cinco fracasan). Blondin (1999)

Que proyectos se mantienen?

El período de respuesta de los competidores es cada vez más breve

Es necesario posicionar rápidamente el producto en el mercado global

los costos de I+D han crecido exponencialmente

A menudo el mercado se resiste a las innovaciones

Razones?

Preguntas básicas de un enfoque de vigilancia

  ¿Cuál es el objetivo de la vigilancia? ¿Qué información buscar? ¿Dónde localizarla? ¿De qué forma comunicarla? ¿A quien dirigirla? ¿Qué medios vamos a destinar?

Que se debe vigilar?

Tecnología Comercial Legislativa Competitiva Sociedad Geografía Geopolítica

Objeto de la vigilancia

Hace falta entonces vigilar horizontalmente:◦ Mecatrónica◦ Bioelectrónica◦ Micromecánica◦ Domótica◦ Cosmética-nutricional◦ Nanotecnologías

Disciplinas surgidas de la difusión transversal de las tecnologías y/o del desvanecimiento de los límites sectoriales

Que áreas hay que vigilar más…?

• ¿Qué función satisface mi actividad/producto? • ¿Qué otras funciones alternativas satisfacen igual

necesidad? • ¿Qué otras actividades/productos satisfacen la

misma función? • ¿Qué otras actividades/productos cubren

necesidades alternativas? • ¿Qué actividades son competidoras en el espacio-

tiempo del usuario?

Algunas técnicas y enfoques organizativos que se pueden recomendar:

• recuperación y análisis de bases de datos, incluidas las de patentes, por la propia empresa

• la implicación a nivel internacional en la comunidad científica y tecnológica

• las técnicas prospectivas, análisis de tendencias (extrapolaciones, análisis de regresión)

• técnicas multiopción: escenarios, mapas de rutas tecnológicas, árboles, scoutismo tecnológico.

Cómo empezar..?

la vigilancia competitiva ..sobre los competidores actuales y los potenciales

  la vigilancia comercial ...sobre datos referentes a

clientes y proveedores ( evolución de las necesidades de los clientes, solvencia de los clientes, nuevos productos ofrecidos por los proveedores…)

  la vigilancia tecnológica sobre.. las tecnologías

disponibles o que acaban de aparecer   la vigilancia del entorno sobre..la detección de

aquellos hechos exteriores que pueden condicionar el futuro,

 

Según Porter..

Cartier (1999) propone la siguiente clasificación:◦ Vigilancia tecnológica (a 6 meses)◦ Vigilancia económica (a 18 meses), incluye la

vigilancia comercial, la de los competidores y la del entorno

◦ Vigilancia estratégica (a 2-3 años), debe tratar cuestiones tales como nuevos mercados o sectores, coyuntura económica o política, internacionalización, inversiones a largo plazo

Objetivos y estrategias Productos y desarrollo de productos Situación financiera Marketing Cuotas de mercado Clientes de competidores Organización de competidores Precios Servicios Estructura de capital Management Suministro de materias primas Solicitudes de patentes

Fuente: Heding (1993), citada por Palop y Vicente (1999)

Aspectos vigilados con mayor frecuencia

IC es la obtención ética y legal, análisis y distribución de información sobre el entorno competitivo, incluyendo los puntos fuertes y débiles así como las intenciones de los competidores (Cottril, 1998)

  IC es el proceso a través del cual las organizaciones

obtienen informaciones útiles sobre sus competidores que utilizan en sus planes a corto y largo plazo (Ettorre, 1995)

  IC es el acceso a tiempo al conocimiento e información

relevantes en las distintas fases de la toma de decisiones (Gilad, 1992)

 

Algunas definiciones de Inteligencia Competitiva (IC):

FODA

IC es el proceso de obtención, análisis, interpretación y difusión de información de valor estratégico sobre la industria y los competidores, (Gibbons y Prescott, 1996)

  Las unidades de inteligencia son pequeños órganos

funcionales interdependientes, que recogen información interna y externa de la empresa, la tratan intelectualmente y la difunden a las restantes unidades funcionales (Berenguer, 1982)

  IC es el sistema de aprendizaje sobre las capacidades y

comportamientos de los competidores actuales y potenciales con objeto de ayudar a la toma de decisiones estratégicas (Shrivasta y Grant, 1985)

Proporcionar conocimiento oportuno sobre eventos en Ciencia y Tecnología

Identificar y evaluar nuevos productos o procesos tecnológicos

Determinar oportunidades para acceder a los avances tecnológicos

Seguir el desarrollo de tecnologías especificas Seguir las actividades de organizaciones especificas

(competidores, proveedores de equipo y materia prima...) Proveer datos técnicos Brindar servicios de información desarrollando una cultura

tecnológica en la organización. Anticiparse y entender tendencias en Ciencia yTecnología

Objetivos de la IC

La Inteligencia Competitiva se distingue del espionaje industrial en que aquélla sólo se ocupa del tratamiento de informaciones obtenidas por medios absolutamente legales,

...aunque cabe reconocer que a veces la frontera entre lo permitido y lo prohibido no esté perfectamente clara (Rouach, 1996).

Cuidado..

Varios países se han mostrado muy activos en materia de inteligencia competitiva : ◦ Japón◦ Francia◦ EE.UU◦ Suecia◦ Alemania◦ Gran Bretaña◦ Rusia◦ Israel◦ En los ultimos 25 años: Holanda y EUA

ISI (Institute for Scientific Information) SCIP (Society of Competitive Intelligence

Professionals) GDA (Global Development Business

Association) La SCIP comenzó a actuar en:

◦ 1986 con 50 miembros◦ 1996 contaba con 3.500 miembros ◦ 2009 tiene 8.000 en todo el mundo

EUA instituciones…

En América Latina varias empresas de los sectores del petróleo o farmacéutico practican actividades de vigilancia. A nivel académico destacan Brasil, México, y Cuba.

En España, en el campo de la evaluación de las actividades científicas, al equipo del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), pionero en el uso de las técnicas bibliométricas que realiza trabajos de gran calidad.

AL instituciones …

CENETEC

México

Más de innovación que de invención

Sector de crecimiento muy rápido

Desarrollo del eje “Nano-Bio-Info-Cogno” con la finalidad de redefinir salud así como desarrollo físico y mental

Nuevo sector de Biotecnología

Convergencia de tecnologías..

Más que una combinación, es un sinergismo de tecnologías

Gadgets híbridos, para prevención, screening de constantes vitales, diagnóstico, farmacogenética y monitoreo remoto...

“90% de los científicos totales estan vivos

hoy en día” Prof. John Story - INSEAD Quoted by Allan Barrell, Convergence 2004

En paralelo, la comunidad cientifica actual

está embebida en diferentes tipos de Internet

y redes sociales

Megatendencias

John Naisbitt (Megatendencias 1980) Patricia Aburdene (Megatendencias 2000)Diego J. Veitia (50 Grandes Inversiones para el

Siglo 21)

Tendencias de Consumo en una economía global

Tendencias de Consumo Global

Expansión de la economía mundial Crecimiento del mercado global

Década de las mujeres líderes

Desarrollo del libre mercado

Estilos de vida global y nacionalismo cultural

Privatización de la salud

Crecimiento de la Cuenca del Pacífico

Renacimiento de las artes

Era de la biología

Resurgimiento religioso

Triunfo de lo individual

Naisbitt - Aburdene

La mayor conciencia ambientalista

Rentabilidad de mercados emergentes

El cambio de la localización geográfica de las empresas manufactureras

La seguridad personal y de las familias

La debilidad del dólar

Crecimiento industria del entretenimiento

El desarrollo de la biotecnología

El desarrollo de las telecomunicaciones

La mejora de la educación de la población global

Diego J. Veitia

Las 10 Megatendencias más probables

Expansión de la economía mundial

Década de las mujeres líderes

Crecimiento de la Cuenca del Pacífico

Estilos de vida global y nacionalismo cultural

La era de la biotecnología

La mayor conciencia ambientalista

El cambio de la localización geográfica de las empresas

manufacturerasPreocupación por la salud y el

bienestar de las familias

Desarrollo de la espiritualidad

El desarrollo de las telecomunicaciones