Dr. Ramón Pérez Pérez Universidad de Oviedo. RENOVAR EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y LOS PROCESOS...

Post on 25-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of Dr. Ramón Pérez Pérez Universidad de Oviedo. RENOVAR EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y LOS PROCESOS...

La Didáctica General y específica en el contexto

de una enseñanza por competencias y de calidad.

Del hacer al saber

Dr. Ramón Pérez PérezUniversidad de Oviedo

RENOVAR EL CONCEPTO DE EDUCACIÓNY LOS PROCESOS FORMATIVOS 1/2

CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE

Sobre el concepto de conocimientoVariedad de contenidosInterdisciplinariedad de esos contenidosSingularidad personal del conocimiento

Sobre el concepto de aprendizajeComo un proceso personal de experiencia y

esfuerzoMás allá de la simple compilación, gestión o

acceso a la informaciónTipologías válidas del aprendizaje:

formal, informal, no formal

RENOVAR EL CONCEPTO DE EDUCACIÓNY LOS PROCESOS FORMATIVOS 2/2

ENSEÑANZA Y SU CALIDADSobre el concepto de enseñanza

Más allá de la mera transmisión o administración de la información

Gestionar el ambiente de aprendizaje“Mostrar con claridad” en sus límites y

alternativasSobre el concepto de evaluación

Como mecanismo de supervisión para la mejora y el perfeccionamiento de los procesos

Como herramienta que identifica los resultados, pertinencia y su calidad

Como acreditación: personal, social, formal, etc.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 1/2

Integración de los cuatro tipos básicos de saberes:SaberSaber hacerSaber serSaber estar

Incorporar las experiencias de cada sujeto como motores de su saber/esCreatividad, solución de problemas, superarse…Interés, motivación y esfuerzo…, de y para el

saber Autogobierno, compromiso…Colaboración, cooperación, ayuda… …

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 2/2

Globalidad del conocimiento (sentido de la interdisciplinariedad)

Universalidad de las oportunidades formativasImportancia de los procesos metacognitivosContinuidad de los contextos y de las acciones de

aprendizajeReflexión personal/grupal como mecanismo de:

Acceso a las propias formas de pensarPara descubrir los modos de pensar de los demásConocer, analizar e interpretar o comprender los

hechos o fenómenos reales, ya sean concretos o abstractos

EL CURRICULUM COMO CONDICIONANTE DEL APRENDIZAJE

Posibles interpretaciones sobre el curriculum

El curriculum como prescripción de las

administraciones educativas

El curriculum como planificación de las

intencionalidades

El curriculum como resultado de un aprendizaje

El curriculum como histórico de experiencia

El curriculum como proyecto planificado de

experiencias que conducen, potencialmente, a un

determinado grado de autonomía personal

Una mirada innovadora del curriculum

APRENDIZAJES CONSOLIDADOS

DESARROLLOPERSONAL Y

CAPACIDADESEXPERIENCIASSIGNIFICATIVAS

CO

NS

TR

UC

CIO

N D

EL

CU

RR

UC

UL

UM

(V

ITA

E)

B. EL CURRICULUM (VITAE) COMO RESULTADO LOGRADO

A. EL CURRICULUM (VITAE) COMO EXPECTATIVA

DESEABLE

PROYECTO

RESULTADO

DE

SA

RR

OLL

O

El Proyecto Curricular como intencionalidad organizadadel proceso formativo (Pérez Pérez, R.: 2006)

LAS COMPETENCIASSobre el Concepto de competencia

un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo una actividad o una tarea (UNESCO, 1999)

capacidades del ser humano para actuar eficazmente en un contexto (desde el nivel intelectual, cognitivo, razonamiento, comunicación, asociación y otros)

resultado de conocimientos, habilidades y valores que se construyen durante el proceso de aprendizaje (Malagón Montes, 2005: 46)

aptitud mas actitud de una persona para llevar a cabo con éxito desempeños profesionales y sociales

competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtienen, no sólo a través de la instrucción, sino también –y en gran medida- mediante el aprendizaje experiencial en situaciones concretas de trabajo (Ducci, 1997: 20), en Formación basada en competencia laboral. Montevideo. Cinterfor/OIT

NUESTRA DEFINICIÓN DE COMPETENCIA“Competencia como capacidad para llevar a

cabo una acción entre las mejores posibles con habilidad y destreza, habiendo valorado las distintas alternativas y elegido la más oportuna en términos de eficacia y eficiencia en orden a satisfacer la necesidad o necesidades que son objeto de demanda de tal intervención”.

SUS CONTENIDOS ESENCIALES SON:ConocimientoCapacidadDestrezaHabilidadÉticaSignificatividad “emotivo-cognitiva”

Las competencias básicasSu alcance

Pueden ser desarrolladas por todos los individuosEstán presentes en la mayoría de los ámbitos de acciónSon útiles, y muy necesarias, para aprendizajes

superioresCuáles son:

LingüísticaMatemáticaConocimiento e interacción medio físicoInformación y TICSocial y ciudadanaCultural y artísticaAprender a aprenderAutonomía e iniciativa personal

CÓMO PLANIFICAR EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS 1/2

Partir de la estructura curricular institucional Definir los objetivos en términos de

competencias con relación a:Conocer: Definir, clasificar, identificar, definir,

etc…Comprender: distinguir, relacionar, sintetizar,

generalizar…Aplicar: ejemplificar, sustituir, resolver, actuar…Analizar: distinguir, comparar, precisar, ilustrar,

descomponer…Sintetizar: categorizar, organizar, diseñar….Evaluar: justificar, valorar, apreciar, contrastar…

CÓMO PLANIFICAR EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS 2/2

Integrar Objetivos-ContenidosConocimientosDestrezas/habilidadesProcedimientos/actitudesValores/normas

Metodología/actividades:ExposicionesCasosProblemasPrácticasProyectos (Trabajo en equipo)Discusión de grupoTutoríaAcciones de la familia

• Actividad en clase• Trabajo en

laboratorio• Trabajo en casa• Trabajo en grupo• Trabajo en red• Trabajo individual

ALUMNADO: ALGUNAS VARIABLES A CONSIDERAR

Conocimientos previosMotivaciónInterésReponsabilidadUso que se hace de la información

SignificatividadAplicabilidadCompetencialidad…

AutonomíaMetacognición….

JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y REFLEXIÓN METACOGNITIVA

Qué se hace?Porqué se hace?Para qué se haceQué hacen los profesores?Qué hacen los alumnos?Qué tiempo invertimos o utilizamos y cómo?Qué procedimientos seguimos y qué nos

aportan?Qué logramos y cómo es lo que logramos?Qué necesidades hemos tenido?Qué errores hemos cometido y podemos evitar?Cómo podemos mejorar?

USO DE LOS RECURSOS Y SU UTILIDAD

Los criterios:AccesibilidadPertinencia pedagógicaManejabilidad por parte de los alumnosFacilitadores de las actividades….

La utilidad en sus distintas aportaciones:Orientadores de la actividadFacilitadores de la informaciónSoporte de la actividadIncentivadores de:

Motivación Interés Creatividad Estructuración cognitiva ….

LA EVALUACIÓNQué Evaluar:

Resultados: La competenciasLos procesos: diseño, procedimientos…

A quién/Y quién:DocenteAlumno…

Cómo:Modelo/Método Valoración: Indicadores y criteriosTécnicas: Listas, Escalas, registros, pruebas,

observación, autoevaluación … Instrumentación

APROXIMACIÓN DIDÁCTICAGenuinidad de la Didáctica

Mostrar con claridadConsideración de la triada:

Docente Materia Discente

La Didáctica para la ComplejidadEl ambiente de aprendizajeProcesamiento y gestión de la informaciónInteracción social. La gestión socio-cognitivo-

emocionalOrientaciónLa metacognición (visión-misión-

transversalidad)Construcción de la teoría personal y

socializadaSupervisión, evaluación

Docente Discente

Materia

EL AMBIENTE DE APRENDIZAJEContexto:

SocialInstitucionalPersonalAcadémico

Conocer:InteresesNecesidadesMotivaciones

Generar:CondicionesEspaciosSituaciones

Situación de partida

Motivación intrínseca

Crear condiciones

Activar la acción

PROCESAMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Activación de los conocimientos previosValoración del aporte personalObservación, análisis, sistematizaciónIndagaciónBúsqueda activa de informaciónOrganización y gestión de la informaciónComunicación intra e inter. Interacciones….

INTERACCIÓN SOCIAL. LA GESTIÓN SOCIO-COGNITIVO-EMOCIONAL

Del hallazgo personal a la validación socialDe los procesos de análisis individuales a los

porcesos de análisis grupalesDe la creatividad individual a la colectivaDel significado personal al significado socialLa dimensión ética del saber y del actuarEl valor de las actitudes y de los

compromisosDe la utopía a la acción….

ORIENTACIÓN

Orientación personalOrientación grupalLa orientación del docenteEl tránsito de la sombra a la luzLa migración de la cognición a la

metacogniciónDe la intuición a la razónDel desinterés al interésDe la desubicación a la ubicación…..

LA METACOGNICIÓN (VISIÓN-MISIÓN-

TRANSVERSALIDAD)Buscar:

SignificadosRelacionesVisiones de los hechos y sus contextos, de las

ideas y sus marcos conceptualesDecodificar los itinerarios y reconstruirlosTransferencia y transversalidadDisciplinariedad interdiciplinariedad y

transdisciplinariedadMisión. Personal, grupal y social

CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA PERSONAL Y SOCIALIZADA

De los hechos a la informaciónDe lo subjetivo a lo objetivoSistematización, organización y aplicación de

la información como base de acceso al saberDel saber al conocimientoDe las teorías locales a las teorías universalesDe la teoría personal a la teoría socializadaDe las teorías débiles a las teorías sólidas

SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN

La necesidad de dar cuenta:De los resultadosDe los impactosDe los procesos…

Del control a la supervisión:ObjetividadLos indicadoresProcedimientos/técnicasInstrumentosLos informes y su utilidad

CONCLUSIÓN: DEL HACER AL SABER

El hacer como oportunidad de experienciasEl hacer cognitivo como procesos de

desarrollo de la intelectualidad racionalizadora para la comprensión, la explicación y la acción

De lo empírico a lo teórico. InducciónLa experimentación local como fuente de

información para el saber relacionado.El conocimiento se construye (aprendizaje)

no se transmite linealmenteLa reflexión como herramienta del proceso

cognitivo que lleva al conocimiento….

MUCHAS GRACIASRamón Perez Pérez

rpp@uniovi.es