Dra. en Arq. Reyna Valladares Anguiano Dra. en Arq. Martha E. Chávez González Universidad de...

Post on 23-Jan-2015

30 views 0 download

Transcript of Dra. en Arq. Reyna Valladares Anguiano Dra. en Arq. Martha E. Chávez González Universidad de...

Dra. en Arq. Reyna Valladares AnguianoDra. en Arq. Martha E. Chávez GonzálezUniversidad de Colima-Facultad de Arquitectura y Diseño

El presente trabajo plantea identificar los elementos de la estructura urbana que pueden estar correlacionados con la ejecución de delitos en algunas colonias de la ciudad de Colima-Villa de Álvarez

Figura 1. Presuntos delincuentes en México por cada mil habitantes 1940-2000.Fuente: Arango, 2004.

Por qué estudiarlo

Figura 2. Porcentaje de personas de 18 años o más víctimas en la República Mexicana. Fuente: Sexta encuesta nacional sobre inseguridad, 2009.

Delito en México

De 1993 a la fecha aumentó un promedio por año de 2%

Encuesta nacional: 48% aceptaron que el ilícito lo cometieron en la calle; 24%, en una casa u oficina; 6%, en un vehículo, y 5%, en una tienda. 58% tuvo lugar en la calle y 17% en una casa u oficina.

Figura 3. Termómetro del delito 2008. Fuente: Sexta encuesta nacional sobre inseguridad, 2009.

Tipos de Delito Años cantidad de Delitos Total2008 2009 2010 2011

Suicidio 1 1 1 3 6

Robo a vehículo 5 6 11 8 30

Robo a casa habitación 20 11 2 1 34

Violación 4 - - - 4

Delitos contra la salud 42 32 59 42 175

Agresión 21 15 - - 36

Asalto - 2 - 6 8

Robo a negocio 5 8 2 5 20

Portación de arma 4 9 5 3 21

Asesinato 1 3 4 5 13

TOTAL 103 87 84 73 347

Tabla 1. Número de delitos ocurridos por tipo y año

Delito con mayor incidenciaFuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en periódicos

Resultados del estudio en Colima-Villa de Álvarez Se encontraron pistas

referidas a que la presencia de grafiti, imagen descuidada de los componentes arquitectónicos, los remetimientos de las edificaciones y los usos de suelo, sobre todo aquellos en donde hay poca vigilancia por parte de los habitantes hacia el exterior, pueden llegar a ser facilitadores de delitos

Elementos urbanos vs. delitos

En donde predominan muros colindantes (muros ciegos) o usos de equipamiento y lote baldío, es decir en donde existe un menor control visual por parte de los vecinos se presentan predominantemente delitos de homicidio, contra la salud, y disparos de arma de fuego

Los delitos ligados a problemáticas sociales como agresiones físicas o riñas en vía pública se presentaron, principalmente, en frentes cuyos usos predominantes son viviendas o comercios

Seguridad y vandalismo

Los espacios con mayor intensidad de uso y con más “ojos” son menos aptos para cometer actos vandálicos

Elementos urbanos vs. delitos

Los delitos contra la propiedad, como daños en propiedad ajena, robo de automotor o robo de autopartes se presentaron principalmente en muros colindantes (ciegos) o en frentes con usos de comercio, lote baldío o uso mixto

La inexistencia de formas de comunicación con el exterior (teléfonos públicos), así como una permeabilidad deficiente (calles en mal estado, andadores y calles o banquetas con obstrucción) son calles más propensas a tener incidencia delictiva.

Zona centro

La plantación de árboles en las banquetas genera más calidad urbana, sin embargo, si esta plantación no es ordenada se puede acentuar la imagen de desorden

ZONA CENTRO

Elementos urbanos vs delitos Colonias de alta densidad

poblacional (H-4) Arroyos de calles y banquetas

reducidas

Otros elementos

La composición económica de quienes residen en colonias con delitos indica que el gradiente de salarios mínimos que obtienen los habitantes de estas zonas es menor a los de las colonias testigo

Pese a tener menores recursos, tienen mayor promedio de escolaridad, situación que nos lleva a pensar que tampoco más educación significa menos conflictos.

Otros elementos

La existencia de equipamiento pero sin participación de los vecinos para vigilarlo y mantenerlo

Zonas de puntos rojos Violencia intrafamiliar Delitos urbanos Suicidios

Andadores y cerradas

Privatización

Jardín “panteón de los gringos”, Colima, México

Estándares en las normativas

Aumento excesivo y desproporcionado de las dimensiones de espacios urbanos.

“mayor tamaño, mejor estándar” Escasa definición

espacial Falta de identidad Baja tasa de uso del

espacio

¿qué debemos hacer?

Crear espacios vitales

Evitar “mono usos”

Usos del suelo

Mejorar las caacterísticas de las vialidades

Mejorar la fisonomía urbana

Para evitar las condiciones urbanas específicas que pueden facilitar los delitos urbanos

Generar identidad. Evitar la homogeneidad

Generar espacios seguros de tránsito. Evitar los cerramientos visuales

Bibliografía de fuentes citadas en texto

Arango Durán, A., 2004. Sistemas de información delictiva. México, D.F.:INACIPE.

Arroyo Juárez, M., 2001. Características y situación del homicidio en la zona metropolitana de la ciudad de México. Papeles de población, Issue 30.

Blanco C, J. y. Otros., 1997. Calidad de Vida y Salud. Aproximaciones teóricas y su exploración en el espacio urbano. México, D.F.: PUEM-UNAM.

Caldeira, T., 2000. City of wall. Crime, segregation, and citizenship in Sao Paulo. London: University of California Press.

Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C., 2009. Sexta encuesta nacional sobre inseguridad. México, D.F.: Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C..

Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C., 2011. Análisis de la séptima encuesta nacional sobre inseguridad ENSI 7/2010. México, D.F.: Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C..

Ramos García, J. M., 2006. Inseguridad pública en México: Una propuesta de gestión de política estratégica en gobiernos locales. México: Porrúa.

reyna_valladares@ucol.mxmchavezg@ucol.mx

Gracias