DRP1

Post on 22-Dec-2015

220 views 0 download

description

diagnostico rural participativo

Transcript of DRP1

Clase: Diseño de proyectosambientales

Juaymar Roneyri Jiménez Castillo

Diagnóstico Rural ParticipativoMetodología de investigación popular que utilizaun conjunto de técnicas y herramientas quepermite que las comunidades rurales hagan supropio diagnóstico, donde plasman la situaciónactual de las mismas, lo que permite definiracciones para superar o mejorar dicha situación,a través de la auto-gestión de su propiodesarrollo.

IntroducciónEn la introducción normalmente se describe elalcance del documento, y se da una breveexplicación o resumen de éste. También puedeexplicar algunos antecedentes que sonimportantes para el posterior desarrollo deltema central.

Fijar el objetivo del diagnóstico

• Identificar un proyecto nuevo o analizar unoya existente.

• Realizar un diagnóstico general o enfocarlo aaspectos particulares como una zona, rama deproducción, cuestiones de salud, educación,aspectos forestales, etc.

Seleccionar y preparar al equipofacilitador

De preferencia es deseable que el equipofacilitador sea multidisciplinario, es decir,personas que tengan experiencia en distintasramas, tales como agrónomos, trabajadores (as)sociales, educadoras para el hogar, maestros,enfermeros (as), etc., y por ultimo utilizar apersona que dominen el idioma maya del lugar

Seleccionar y preparar al equipofacilitador

Identificar a los participantespotenciales

Hombres, mujeres, ancianos, autoridades,lideres comunitarios, gente con o sinescolaridad, personas de las comunidadesque trabajan fuera y dentro de ella,artesanos, agricultores, profesionales sihubieran, inclusive técnicos y/opromotores que se desempeñen dentrodel área de estudio

Seleccionar las herramientas deinvestigación

Boletas para las encuestas

Las organizaciones dentro y enrelación con la comunidad

Se da a conocer el detalle sobre la forma en quefuncionan las organizaciones, los conflictos,dependencias, acciones, proyectos, apoyosinstitucionales, posibilidades de coordinación,integración, necesidades de fortalecimiento, etc.Es para el apoyo institucional

FODA

Árbol de problemas

Árbol de Objetivos

Flujograma de comercialización

Mapa o croquis de la comunidad

Mapa futuro

Mapas de migración

Distribución de tareas entre hombre y mujer

El transecto o caminata

Se realiza una caminata por la comunidad con elobjetivo de ir recopilando a través de apuntes yde dibujos varias características de ella entre lasque podemos encontrar: cultivos propios delárea, como son los suelos, topografía, especiesforestales, sistemas agroforestales, explotaciónpecuaria, diferentes tipos de flora y fauna, deque hacen sus casas etc.

Loma altaLoma intermedia

Lomabaja Semi plano

Cultivos Bosque Bosque, cultivos decafé, milpa y fríjol

Café, cítricos,cardamomo,

Cardamomo, café,cítricos, milpa, banano yplátano.

Animales Aves de corral, cerdos,equinos, ovinos

Agua Una fuente de agua poca

Bosque abundante Astillero, regular pocoCasas TodasQuien trabaja Hombres, mujeres Mujeres y niños,

alimentan los animalesde corral

Hombres, mujeres yniñ@s.

Que se hacia antes? Es totalmenteboscoso

Había mas bosque, ysiembras de maíz

Se conseguía leña,siembra de maíz, pococafé y cardamomo

Era bosque y sembradillode maíz.

Quien es dueño? Hombres,comunidad

hombres hombres Hombres

Quien lo usa? Hombres, mujeres yNiñ@s

Hombres, mujeres yNiñ@s

Hombres, mujeres yNiñ@s

Problemas La frontera agrícolacada día avanza yse escasea elbosque este esatacado porenfermedades delfollaje, la fuente deagua cada díareduce su caudal.

Bajo rendimiento de losproductos, existenplagas del suelo yfollaje, enfermedadesfungosas y virosasradiculares como defollaje en el café,cardamomo, milpa,fríjol, cítricos etc.

Enfermedades de losanimales de corral,básicamente.

.

CalendariosEstos permiten realizar un análisis sobre losaspectos relacionados al tiempo. En lascomunidades existen actividades que se puedenanalizar en función del tiempo, tales como:calendarios agrícolas, calendarios anuales,calendarios históricos, a continuación sedetallan cada una de estas actividades:

Calendarios agrícolas

Calendarios históricos

Calendarios anuales

La telaraña denecesidades detodos los días

Reloj de 24 horas

La nutrición en la comunidad

• Qué comemos y bebemos en la comunidad

Salud y enfermedad comunitaria

Actividades posteriores a larealización del DRP

• PRESENTACIÓN DE RESULTADOS PORCOMUNITARIOS Y GRUPOS

• PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES• ANALISIS FODA• ANALISIS DE RESULTADOS