Duelo y Pautas de afrontamiento

Post on 26-Jun-2022

13 views 0 download

Transcript of Duelo y Pautas de afrontamiento

Duelo y Pautas de

afrontamiento

Paola Lora ReyesPsicóloga especialista en psicología clínica

U. Católica de Colombia

Duelo

• Es la respuesta emocional o afectiva ante una pérdida. Los síntomas son parte de un proceso normal de afrontamiento y adaptación y no son señales de patología

• Proceso sanador para aprender a recordar lo valioso del tiempo compartido con el ser querido y no centrarse solo en la pérdida

• Comienza con una crisis provocada por una pérdida o la desvinculación con un elemento fundamental en la vida de la persona

• La duración de cada uno de estos estados dependerá de cuál sea nuestra actitud.

• En todas y cada una de ellas contar con el apoyo de amigos y familiares será de gran ayuda.

Reacciones del Duelo

Es la reacción inmediata más común al momento de conocer la noticia• Adormecimiento,

desorientación, “sin contacto con las cosas que le rodean”

• Extrañeza, debilidad• Problemas de concentración

“anestesia emocional”.• Dificultad para respirar,

sequedad en la boca, náuseas, opresión en la garganta y el pecho, fatiga o una sensación de vacío

Sentir la pérdida lentamente para no desintegrarnos emocionalmente. Parece irreal “me siento en un sueño”.

Resulta difícil creer lo que ha sucedido. “Sabe” que su ser querido ha muerto pero le parece imposible aceptarlo.Confusión, miedo y ansiedad son comunes.

Primeros momentos del dolor y la aflicción

1. Shock 3. Incredulidad2. Entumecimiento

Reacciones del Duelo

Llamarlo por su nombre, hablar con sus fotografías, sueñan con él o creen verlo en la calle (común en los tres primeros meses).

Anhelo desesperado e incontrolable por ver al ser querido, repasar lo que paso una y otra vez, surge preocupación por lo que sienta el fallecido “en su tumba”. -Importante hablar de ello.

-Intranquilidad, insomnio, fatiga, dificultad para concentrarse o recordar cosas, sentir el deseo de soñar con el ser querido.-Mareos, palpitaciones, temblores, dificultad para respirar, dolor de cabeza, perdida de apetito y náuseas. -El apetito sexual puede afectarse-No se exija demasiado: un día a la vez. -Acepte apoyo y pida ayuda

4. Anhelo y búsqueda 5. Angustia 6. Estrés físico y emocional

Emociones durante el Duelo

Tristeza

• A medida que el shock inicial comienza a pasar es normal sentir tristeza intensa

• Sensibilidad, sentimientos de soledad

• Llanto : permite liberar estrés

Ira

• Respuesta natural, sensación de impotencia ante la injusticia de la vida y rabia hacia los demás que están como si nada

Culpa

• Pensar que no se puedo evitar la muerte del ser querido

• Culpa del sobreviviente

Emociones durante el Duelo

Alivio

• En el caso de familiares con enfermedades u otras experiencias de sufrimiento

• Suele generar culpa, pero es normal

Desesperanza

• Afecta el interés en las relaciones con los demás

• Genera cuestionamientos sobre las creencias, los valores, la fe y en ocasiones el sentido de la vida

Miedo

• A que un evento similar se repita

• Perder el control, a no poder poder cuidarse, al futuro sin la presencia del ser querido y no poder superarlo

Reacciones del duelo

Sociales: Aislamiento, enojo con seres queridos o personal de salud, apatía, hostilidad.

Espirituales: Cuestionamientos sobre la existencia, enojo contra un ser supremo, darse cuenta de la fragilidad de la vida, Búsqueda de sentido, legados, despedidas sanas, conexión Intrapersonal e interpersonal y conexión con trascendental.

PERDIDA

FANTASIAS

SUEÑOS

ESPERANZA

PERSONA EXPECTATIVAS

NO REALIZADAS

TRABAJO DE DUELO

Reaviva viejos problemas y conflictos

¿Cómo se complica el duelo?

1. DUELO CRÓNICO

Duración excesiva y nunca llega a una conclusión satisfactoria, requiere terapia

2. DUELO RETRASADO

La persona puede haber tenido una reacción emocional en el momento de la pérdida, pero no fue suficiente.

¿Cómo se complica el duelo?

3. DUELO EXAGERADO

• La persona se siente desbordada y recurre a una conducta desadaptativa. La persona es consciente de que sus síntomas están relacionados con la pérdida y buscan terapia.

• Incluyen los trastornos psiquiátricos mayores que surgen después de una pérdida: trastornos de ansiedad, depresión clínica, abuso de alcohol…

¿Cómo se complica el duelo?

4. DUELO ENMASCARADO

Experimentan síntomas y conductas que les causan dificultades, pero no se dan cuenta que están relacionados con la pérdida.

Desarrollan síntomas no afectivos, que se ven como los equivalentes afectivos del duelo.

“Los sentimientos no expresados de manera abierta se expresarán de alguna otra forma” (Helene Deutsch).

Pautas de

afrontamiento:

Tareas del duelo

1-Aceptar la realidad de la pérdida

➢ Sea amable con usted mismo: cuando se sienta listo, empezará a seguir adelante con su vida, a disfrutar nuevamente sin sentir que esto es una traición a su ser querido.

➢ Luchar con el ¿Por qué sucedió?: nunca habrá una respuesta plenamente satisfactoria.

➢ Sentimientos abrumadores son normales

➢Mantener contacto con otras personas es vital

➢ Exprese el dolor a su manera: fortalecimiento emocional

➢ A su ritmo hágale frente a la aflicción, en lo que debe hacer para reconstruir su proyecto de vida sin el ser querido

➢ Actividades religiosas o espirituales

1-Aceptar la realidad de la pérdida

➢Es una condición irreversible

➢Dedique algo de tiempo al día en el proceso de duelo

➢Cuide de usted mismo

➢Rituales de despedida-homenajes

➢Desprenderse de recuerdos y objetos

➢Cofre de la memoria o libro de recuerdos

➢Carta

➢Libro. “para vivir los duelos” Gloria Sierra

Lectura libros, poesías y oraciones

➢Libro. “para vivir los duelos” Gloria Sierra

➢“La cuna vacía”

➢“estoy en duelo

➢“El hombre en busca de sentido”

➢La Biblia

• Lo que significó para mi

• ¿Cómo me siento desde su partida?

• Asuntos pendientes

• Despedida

Carta

2-Trabajar las emociones y el dolor

➢ Evite tomar decisiones importantes

➢ Evite recurrir al alcohol, drogas o medicamentos

➢ Busque ayuda profesional

➢ Encuentre un buen oyente

➢No tener miedo a llorar

➢Darse tiempo para sanar

➢Reconocer y permitirse expresar el dolor

➢Diario de registro de emociones recuerdos

➢Meditación, técnicas de relajación

➢ Actividades deportivas y recreativas

➢Revisar otras emociones, ira, culpa, angustia y soledad

➢ Procure no evitar o reprimir: puede hacer más difícil el duelo a largo plazo

3-Adaptarse a un medio en el que el fallecido no está

➢Asumir los roles a los que no estaba acostumbrado

➢Desarrollar habilidades que nunca había tenido y seguir adelante con un nuevo sentido de sí mismo y del mundo.

➢Considerar si es conveniente continuar con las viejas tradiciones o crear nuevos espacios de recordación (manejo de los días de fiesta y aniversarios)

4-Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo

➢Asignarle al fallecido un nuevo lugar en la vida emocional, que le permita adaptarse a un futuro diferente sin su presencia física

➢Recordar a los seres queridos que han fallecido llevándolos con nosotros, pero sin que ello nos impida seguir viviendo

➢Fortalecer vínculos y formar nuevos

4-Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo

➢Aceptar la pérdida no significa que se olvidará de su ser querido

➢Haga memoria de sus virtudes y defectos y de mas importancia a sus virtudes

➢Está bien sentirse bien!, estar alegre no significa que no guarde afecto por su ser querido

¿Cuándo se acaba el duelo?

• Cuando han pasado las fases del duelo

• Cuando los sentimientos y afectos vienen determinados más por los lazos relacionales actuales que por la pérdida sufrida

• Cuando volvemos a interesarnos y dedicar emociones a la vida y a los vivos

¿Cuándo se acaba el duelo?

• Cuando podemos pensar en lo perdido, sin dolor. Con agradecimiento y amor

• Cuando van predominando los buenos recuerdos de lo perdido: lo que nos ayudó, lo que nos proporcionó y enriqueció.

• Cuando se puede decir adiós.

¿Cómo manejar el duelo en un niño?

• La noticia debe darla la

persona más cercana al niño

• Decirle lo que está pasando

• Brindar seguridad y apoyo

• Favorecer la expresión de

emociones

• Mantener las rutinas tanto

como sea posible

• Hablar con naturalidad del fallecido

• Acoger física y emocionalmente al

niño

• Darles espacio

• Permitirles participar en rituales de

despedida

• Dejar que vean expresiones

emocionales de otros

Hay que evitar estas frases:

• “No llores”

• “No estés triste”

• “Sé valiente”

• “No está bien enojarse así”

• “Tienes que portarte como

grande”

• Ahora eres el hombre-mujer

de la casa

Preguntas y

aportes

Gracias