Dx de emabarazo (2)

Post on 10-Aug-2015

158 views 2 download

Transcript of Dx de emabarazo (2)

CONTROL PRENATAL Y DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

DANIEL LE.

DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO

¿CUÁNDO CONSIDERAR EL DX?

Mujer en edad reproductiva

Vida sexual activa

Retraso en el ciclo menstrual

CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

Signos presuntivos

(subjetivo)

Signos probables

Signos de certeza

SIGNOS SUBJETIVOS

Náuseas con o sin vómito

Alteraciones de la micción

Fatiga

Disgeusia

Mastodinia

HCG

NÁUSEAS CON O SIN VÓMITO

50% de los embarazos

Conocida como:

“enfermedad matinal del

embarazo”

2 – 12 semanas

después del último

periodo menstrual

Desaparecen al tercer

mes

Se asocia a HGC

ALTERACIONES DE LA MICCIÓN

Crecimiento uterino (primer trimestre)

Compresión sobre vejiga

Micción frecuente

FATIGA

Característica frecuente

Indicio diagnóstico

PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO FETAL

Presentación entre

semanas 16 y 20

Sin valor diagnóstico

si está aislado

SIGNOS PROBABLES

Aumento de volumen

abdominal

Cambios en forma, tamaño y

consistencia uterina

Cambios anatómicos del cuello

Amenorrea o retraso menstrual

Cambios anatómicos

en mamas

Cambio de color de

mucosa vaginal

Hiperpigmentación

cutánea

Presencia de estrías

abdominales

Signos Probables

CRECIMIENTO ABDOMINAL

Detectable después de

semana 12

De menos grado en nulíparas

CAMBIOS EN FORMA, TAMAÑO

Y CONSISTENCIA UTERINA

En las primeras semanas se limita a

diámetro antero-posterior

Resto de la gestación es crecimiento

constante

Se identifican por los siguientes

signos:

Hegar I

Reblandecimiento istmico que

permite alcanzar paredes ant y post

del útero

Hegar II

Reblandecimiento que permite

alcanzar el fondo de saco ant y

maniobra abdominal (6-8

sem)

Chadwick

Coloración violácea de paredes vaginales

Piscasek

Asimetría a nivel del cuerno

Osciander

Pulso palpable en fondos de saco

laterales

Noble & Budin

Disminución de la profundidad del fondo

de saco lateral

SIGNOS PROBABLESSIGNOS PROBABLES

Evidencia probable de Evidencia probable de Embarazo Embarazo

Mc Donal

Fácil flexión del cuerpo uterino sobre el cervix

(7-8sem)

CAMBIOS EN EL CUELLO UTERINO

Semana 6 – 8 el cuello

debe estar reblandecido

Primigestas: tejido

cervical de consistencia

similar a labios de la boca

Mujeres no embarazadas:

consistencia del tejido

cervical similar a cartílago

nasal

AMENORREA V.S. RETRASO MENSTRUAL

Amenorrea: retraso

menstrual de 3 meses de

evolución

Siempre a descartar

embarazo

CAMBIOS ANATÓMICOS EN MAMAS

Más común en primigestas

Hipersensibilidad y turgencia

(sem1)

Aumento de volumen (sem4)

Hiperpigmentación de areola

y pezón

Red venosa (signo de Haller)

Hipertrofia de glándulas

sebáceas (folículos de

Montgomery)

Secreción de calostro

CAMBIOS DE COLOR DE MUCOSA VAGINAL

Congestión interna

Cianosis vaginal y cervical (signo

de Chadwick)

HIPERPIGMENTACIÓN CUTÁNEA

Común pero no diagnóstica

Puede tener asociación con

anticonceptivos orales (estrógenos y

progestágenos)

Cloasma semana 16

Línea morena

PRUEBAS HORMONALES DE EMBARAZO

Base para las

pruebas

endocrinas de

embarazo

Identificada en

líquidos corporales

Secretada por el

sincitiotrofoblasto

DETECCIÓN DE HGC

Detección en: Suero Pruebas

inmunológicas Puede ser detectada

a los 7 o 10 días Tipos de pruebas:

Caseras En sangre (2 tipos)

Cualitativo Cuantitativo

OTROS SIGNOS DE CERTEZA

Identificar actividad

cardiaca fetal

Reconocer al feto o

embrión por

ecografía

Percepción de

movimientos fetales

por quien examina a

la paciente

ACTIVIDAD CARDIACA FETAL

Asegura el diagnóstico

Métodos:

Ecocardiografía: 48 días después de

FUM

Doppler: 10 semanas

Estetoscopio: 17 semanas

PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES

Inician después de 20 semanas

Activos

Intensidad e intervalo variable

En ocasiones visibles o

palpables

ECOCARDIOGRAFÍA

4 a 5 semanas de

retraso

Semana 8: encéfalo

y actividad cardiaca

Semana 14 se

puede identificar

cabeza y tórax

CONTROL PRENATAL

CONTROL PRENATAL

CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL

Atención sistematizada y multidisciplinaria de la gestante con la finalidad de obtener el máximo grado de salud física y mental de la madre e hijo y reducir al mínimo la morbi-mortalidad de ambos.

CONTROL Y CUIDADOS PRENATALES

FALTA DE PLANEVITAR COMPLICACIONES

OBSTETRICAS30% COMIENZAN DESPUES DEL

SEGUNDO PERIODO

ALTO Y BAJO RIESGO

FACTORES DE RIESGO Exceso de alcohol Tabaquismo Violencia intrafamiliar Enfermedades psiquiátricas Trabajo Posición de pie Levantar objetos pesados Excesivo ruido Enfermedades hereditarias Automedicación Inadecuada nutrición Exposiciones laborales

FACTORES DE RIESGO

EVALUACIÓN DE RIESGO

TABLAS DE EVALUACIÓN

CONDICIONES MATERNAS Y FETALES DE RIESGO

CONDICIONES MATERNAS Y FETALES DE RIESGO

PLAN DE SEGURIDAD

FPP QUIEN ATENDERA TU PARTO? EN DONDE VAN A ATENDER TU PARTO? SI TIENES OTROS HIJOS QUIEN LOS CUIDARA? A QUIEN LE VAS A AVISAR? QUIEN TE VA A ACOMPAÑAR? QUE TRANSPORTE VAS A UTILIZAR? QUIEN TE PUEDE AYUDAR?

BIBLIOGRAFÍAS Cunningham, Gary. Williams Obstetricia 21° Edición.

Editorial Médica Panamericana. México. 2002 Scott, James. Tratado de Obstetricia y Ginecología 9°

Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. 2006 Goodwin TM. Nausea and vomiting of pregnancy: an

obstetric syndrome. Am J Obstet Gynecol. May 2002;186(5 Suppl Understanding):S184-9

Kuscu NK, Koyuncu F. Hyperemesis gravidarum: current concepts and management. Postgrad Med J. Feb 2002;78(916):76-9

Goodwin TM. Hyperemesis gravidarum. Clin Obstet Gynecol. Sep 1998;41(3):597-60