ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO (ESM) ¿UNA OPCIÓN ECONÓMICA PARA BOLIVIA? Fundación Konrad Adenuaer...

Post on 21-Feb-2015

11 views 0 download

Transcript of ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO (ESM) ¿UNA OPCIÓN ECONÓMICA PARA BOLIVIA? Fundación Konrad Adenuaer...

ECONOMÍA SOCIAL DEMERCADO (ESM)¿UNA OPCIÓN ECONÓMICAPARA BOLIVIA?

Fundación Konrad Adenuaer (KAS)Iván Velasquez Castellanos

1

1a. Motivación2

Gran parte de los ciudadanos bolivianos opinan que la democracia es un sistema político superior a todos los demás (Encuesta APLP, 2011).

Aún cuando lamentablemente se observa un retroceso en el ámbito democrático (Plano Práctico)

Judicialización de la Política. Agenda Política Vs Agenda Económica Frenos a la libertad de expresión y otros. Lenta Implementación de la CPE del 2009 (Ejm. LMAD)

1b. Motivación3

En Bolivia desde el inicio de su vida republicana las políticas económicas han sido implementadas sin visión de largo plazo.

Planes, Estrategias y Programas implementados en función de la coyuntura.

Tampoco se ha identificado o ha habido un modelo económico de desarrollo boliviano que haya perdurado en el tiempo o haya sido la base de una estrategia de desarrollo.

1c. Motivación4

La historia económica de Bolivia cuenta que se han implementado políticas y modelos liberales y también modelos donde la participación del estado en la economía ha sido influyente

Los mismos fueron implementados por partidos tanto de derecha como de izquierda, lamentablemente y en la mayoría de los casos los éxitos han sido de corta duración y de bajo impacto

Como también no se reflejaron en la mejora del bienestar de la población ni en términos de reducción de pobreza.

1d. Motivación5

Ningún modelo en Bolivia resolvió:

déficit de crecimiento, déficit de empleo, déficit fiscal, déficit de equidad.

1e. Motivación6

Qué es y qué debe conseguirse con el desarrollo económico-social?El desarrollo humano Es un camino, no un modelo Se basa en un postura ética y normativa

¿Qué hace este desarrollo posible? Una política de ordenamiento e institucional La existencia de libertades Solidaridad y subsidiariedad

2. El punto de partida de la ESM

ESM resultado de catástrofes tanto políticos como económicos

Alemania destruida después de la Segunda Guerra Mundial

Freiburger Schule: intelectuales buscan una solución

Konrad Adenauer y Ludwig Erhard instalan ESM en Alemania

3. Bases conceptuales de ESM El orden social y económico creado en 1948 en

Alemania Occidental fue reconocido finalmente por el mundo entero, luego de severas críticas, como “milagro económico”.

Este concepto fue oportunamente rechazado por Ludwig Erhard, ministro de Economía y mentor de la Economía Social de Mercado durante la gestión del canciller federal Konrad Adenauer.

El desarrollo económico no constituye un milagro sino que es la consecuencia de la aplicación de determinados principios y de un esfuerzo conjunto.

8

3. Bases conceptuales de ESM La Economía Social de Mercado constituye una

síntesis de la tradición político-económica liberal (derechos individuales, republicanismo, mercado).

Con la tradición del pensamiento social-cristiano (dignidad humana, justicia social, solidaridad).

De modo que tanto el mercado como el Estado deben estar al servicio de la persona humana y de sus asociaciones más pequeñas, y no al revés.

9

10

3. Bases conceptuales de ESM

Combinación del principio de la libertad del mercado con el principio de la compensación social.

ESM “viene inspirándose (..) en la idea de armonizar sobre la base de una economía de libre competencia, la libertad personal con un creciente bienestar y seguridad social“(Ludwig Erhard)

3. Bases conceptuales de ESM“The German Model can be seen as one of

the best solutions to combine ¨the eficiency of the market and the principle of freedom on the one hand with a social balance on the other¨. Time, 1949

Ludwig Erhard, Minister of Economic Affairs;

1949-1963

3. Bases conceptuales de ESM La Economía Social de Mercado (ESM) es una

marca registrada en Alemania.

Ludwig Erhard la definió en los siguientes términos:

“Quiero subsistir por mis propios medios, quiero asumir el riesgo de la vida por mí mismo, quiero ser responsable de mi destino. Del Estado espero que cree las condiciones que me permitan hacerlo”.

12

3. Bases conceptuales de ESM “El objetivo de la Economía Social de

Mercado: es una economía sana, libre de intereses y apetencias sectoriales, capaz de garantizar una existencia digna a

todo el pueblo y una participación de todos en el producto

nacional bruto acorde a su eficiencia”, escribió Ludwig

Erhard”.

13

14

Propiedad Privada Libre Formación de Precios Competencia (justa) Política Económica y Social activa

(política de ordenamiento)- derecho de competencia- orden laboral y social- legislación de medio ambiente

Creciente bienestar general – no sólo individual

3. Bases conceptuales de ESM

15

Idea central: El individuo no debe verse afectado en el desarrollo de su libertad, ni por una concentración de poder privado, ni por un intervencionismo estatal.

Para eso sirve la idea de la competencia y el flanqueamiento social de los económicamente débiles.

Los resultados de la libertad económica aseguran/financian el progreso social.

3. Bases conceptuales de ESM

16

4. Tres modelos económicos

Economía Libre de Mercado

Economía Dirigida

Economía Social de Mercado

Libre competencia

No competencia Competencia (justa)

Propiedad privada

Propiedad nacional

Propiedad privada

Libre selección de trabajo

Trabajo asignado

Libre selección de trabajo

Libre selección de consumo

Selección de consumo restringida

Libre selección de consumo

17

4. Tres modelos económicos

Economía Libre de Mercado

Economía Dirigida

Economía Social de Mercado

Individuo es responsable

Estado procura Individuo es responsable

Empresas/Estado son patrón

Sólo Estado es patrón

Empresas/Estado son patrón

Estado se abstiene

Estado es actor principal (único)

Estado interviene cuando considera necesario (Subsidiariedad)

3. Tres modelos económicos A nivel Micro económico: Si crece la

economía se supone:1. Transmisión y distribución del ingreso.2. A partir de mejoras salariales (Términos

reales).

Esto repercute en los hogares:1. Mejora el bienestar y estandar de vida.2. Mejora la calidad de vida (ss públicos,

etc)

18

BOLIVIA

Desempeño en Cuestionamiento

19

20

Crisis del Asia: Caída de precios de productos agrícolas. Caída de precios de minerales.

Caída de precios del petróleo. Crisis de Brasil: (1998-99)

Caída de precios de productos agrícolas Causa climatológicas: (1998-99)

Pérdida de 20% de la producción de soya Efectos sobre los “commodities” que representan el 85% de

las exportaciones bolivianas Crisis de la Argentina (2001-02) Crisis financiera Internacional (2006 – 2011)

Prolongados periodos de crisis

Ciclos economicos en Bolivia

21

Bolivia: Crecimiento Economico (1951-2010)

7.1

-9.5

5.3

-5.9

-3.3

2.1

7.3

2

5.27 5.75

5.03

1.65

5.7

7

4.8

4.3

-0.3

2.42.1

4.8

4.56

6.5

4.17

2.49

2.71

4.42

-4.04

1.68

2.51

0.43

4.95

4.36

4.68

4.67

4.27

3.79

4.64

2.91

2.46

-2.67

-1.68

-0.2

-3.24

0.28

-1.4

0.1

5

4.6

2.9

8

5.1

5.2

4.8

7.2

6.3

6.96.4

5.6

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10 %

Crecimiento Tendency

Asimetrias del comercio Exterior

22

Insipiente Mercado Interno - Poblacion

(En millones de Habitantes)

4.5

8.6

10.8

0

2

4

6

8

10

12

1975 2002 2015

Radiografía Nacional

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Territorio Población Comercio Exterior

%

Situación de la pobreza y empleo

23

Lento crecimiento: Desempleo, pobreza, desigualdad

Problemas estructurales:1. Bajo, lento y moderado crecimiento.2. El crecimiento aparentemente no es pro pobre.3. Los indices de pobreza moderada y extrema

continúan elevados (cambios de categoria).4. Inequidades abarcan al conjunto de la

población: Desigualdad del ingreso, desigual asignación de la tierra, Salarios inequitativos, Asimetrias en educación, Diferencias de acceso a salud Desempleo preocupante – Empleo precario,

insuficiente y mal pagado.

24

Tendencia de las exportaciones

Exportaciones 1970-2010

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

$US Mill.

En 30 años las exportaciones no sobrepasaron los $ 1.800 Mill. De US

Su incremento se debió a el aumento de precios y no al aumento de volumen

25

Tendencia de las exportacionesLuego de 24 años el 50% de las exportaciones eran Trad. y No Trad.

Las exportaciones no trad. Se encuentran en descensoExportaciones

Tradicionales y No Tradicionales

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

%

Tradicionales

No Tradicionales

26

Tendencia de las Exportaciones

27

Exportaciones

Mineria, Hidrocarburos y No Tradicionales

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

$US MIL.

Mineria

Hidrocarburos

No Tradicionales

Concentración de las exportaciones

28

Concentración de las Exportaciones

13

45

11.616.7

41

70.8

90.1

64.657.3

10095.6

89.8

0

20

40

60

80

100

Empresas Productos Mercados

%

1510100

Factores que Afectan la Competitividad en Bolivia

29

•Deficiente infraestructura de transporte•Débil infraestructura de servicios•Asimetrías en educación/capacitación •Inexistencia de una cultura exportadora•Tecnología rezagada•Falta de capital humano•Financiamiento costoso

•mediterraneidad•posición geográfica•geografía difícil

•Legislación laboral rezagada•Política comercial de coyuntura •Política fiscal de prioridad al control del déficit •Política monetaria contractiva•Rezago cambiario•Desorganización del Estado e instituciones débiles•Alianza público/privada sin consolidación

•Inseguridad jurídica•Inseguridad ciudadana

Distribución de bonos: sociedad rentista

30

Adicionalmente31

Crecimiento economía informal: comercio, contrabando, narcotráfico.

Crecimiento sector comercial legal e ilegal financiado por remesas internacionales y superávit comercial.

Aparato industrial estrangulado. Falta de mercados externos. Libre mercado es pecado capital.

Empresas Públicas Productivas con estructuras sin capacidad y corrupción y prebendalismo desde la construcción hasta la operación.

Planes de industrialización de gas y minerales sin implementación. Problemas serios de gestión.

Resumen: retorno a un sistema económico primario exportador y rentista

32

QUE HACER?

33

Adoptar una auténtica estrategia de desarrollo No sólo y exclusivamente es gas

Esta aumentando la dependencia a productos primarios

Amplia la concentración del ingreso Genera tensiones regionales (Tarija vs Gran

Chaco, Sta. Cruz) Trae crecimiento de corto plazo

Reconversión productiva y desarrollo empresarial Mejoraría la articulación y el equilibrio entre

sectores y regiones Posibilitaría crecimiento sostenido de largo plazo

34

Conclusiones

Los motores de la economía están apagados La pobreza es un reflejo de la crisis y la crisis no

se soluciona con paliativos y enfoques de corto plazo

Sin viraje estratégico no hay crecimiento Las grandes decisiones tienen que adoptarse

como políticas de Estado La cuestión de la coca Exportaciones no tradicionales Contrabando Distribucion del ingreso Inversión productiva no consumo

La superación de la crisis nacional requiere un pacto nacional de amplio alcance.

Considerar lecciones de la ESM

35

A. Condiciones que permiten desarrollar una actividad económica:

1. Orden jurídico,2. Seguridad interior y exterior,3. Infraestructura,4. Educación.

Considerar lecciones de la ESM

36

B. Adecuado funcionamiento de los mercados1. Competencia,2. Política ambiental,3. Estabilidad de la moneda.

C. Corrección de los resultados obtenidos en el mercado1. Crisis coyunturales, estructurales,2. Distribución de ingresos.

37

GRACIAS !