Ecoturismo y la formación de nuevos sistemas socio ...€¦ · Dr. Ludger Brenner smo o en La a 10...

Post on 16-May-2020

2 views 0 download

Transcript of Ecoturismo y la formación de nuevos sistemas socio ...€¦ · Dr. Ludger Brenner smo o en La a 10...

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

1

Ecoturismo y la formación de nuevos sistemas socio-ambientales: el caso de La

Ventanilla, Oaxaca

Ludger Brenner

Universidad Autónoma Metropolitana/ Unidad Iztapalapa

bren@xanum.uam.mx

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

2

Estructura

1) Una perspectiva crítica hacía el “ecoturismo comunitario”

2) La Ventanilla: contexto regional y local 3) Métodos aplicados 4) Resultados: cambios de sistemas

socio-ambientales (1969-2010) 5) Conclusiones

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

3

1. Críticas hacía el “ecoturismo comunitario“

Ø  Conservación comunitaria voluntaria como alternativa

§  Últimamente, se fomentan iniciativas locales de conservación ambiental , que parten de “ las comunidades”;

§  En este contexto, muchas instituciones y ONG apoyan al “ecoturismo comunitario” con recursos financieros y humanos;

§  Resultados esperados: a) aceptación de las restricciones del uso de/acceso a los recursos naturales (“ANP voluntarias”); b) aprovechar “recursos turísticos complementarios”; c) impulsar el desarrollo económico local.

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

4

1. Críticas hacía el “ecoturismo comunitario“

Ø Sin embargo, se han observado una serie de problemas:

§  Los servicios turísticos comunitarias tienden a depender de grandes centros turísticos y de intermediarios;

§  Los beneficios se concentran en los actores mejor posicionados en el mercado;

§  El turismo comunitario se puede convertir en un TBN masivo y no controlable fragmentación social;

§  Otros impactos ambientales: introducción de patógenos, contaminación de agua y suelo, afectaciones de flora y fauna.

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

5

1. Críticas hacía el “ecoturismo comunitario“

Ø Sin embargo, se han observado una serie de problemas:

§  Conflictos de distribución de los beneficios derivados de uso de los recursos comunes con potencial turístico;

§  Surgen ganadores y perdedores a nivel local; §  Constelación de actores más compleja: más conflictos

de intereses difícilmente conciliables.

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

6

2. La Ventanilla: contexto regional y local

Ø  Humedales

Ø  Selva caducifolia

Ø  Fauna carismática (Tortugas & lagartos)

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

7

2. La Ventanilla: contexto regional y local

Ø Origen de la comunidad agraria:

§  Se pobló sucesivamente a partir de 1969 con originarios de Santa María Tonameca, después de obtener la anuencia de esta comunidad;

§  A principio: agricultura de subsistencia pesca en la laguna y comercio (ilegal) de huevos de tortuga;

§  101 habitantes en 2009.

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

8

2. La Ventanilla: contexto regional y local

Ø El desarrollo turístico en Zipolite (años 1980) y

Mazunte (años 1990) impulsó la paulatina incorporación en el TBN;

Ø Ventaja: cercanía de Puerto Escondido (40 km) y Huatulco (50 km);

Ø Promoción de conservación ambiental basado en instrumentos gubernamentales con participación local & potencial turístico “complementario”: “ecoturismo comunitario” fue percibido la mejor opción.

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

9

3. Métodos aplicados

Ø Entrevistas semiestructuradas a profundidad: socios de cooperativas, pobladores locales, funcionarios públicos, miembros de ONG, operadoras turísticas (2007/2008);

Ø Encuestas estructuradas a nivel de hogar (encuesta total en 2007);

Ø  Cartografía funcional de asentamiento de la comunidad de La Ventanilla (2007).

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

10

4. Resultados

Ø Se pueden identificar dos fases históricos con distintos sistemas socio-ambientales:

1) Comunidad agraria y el turismo incipiente (1969-1994, fase 1)

2) TBN organizado y conservación ambiental “voluntaria” (1995-2010, fase 2)

Fase 1:

§  Asentamiento permanente (alrededor de 1980) §  Se establece un régimen comunitario con base en

“usos y costumbres” §  Separación entre “comuneros” y “avecindados” con

respecto al acceso de los recursos

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

11

4. Resultados

Fase 1:

§  Llegada de los primeros turistas independientes en

1992, provenientes de Zipolite y Mazunte para observar lagartos y tortugas;

§  ONG “ECOSOLAR” empieza a fomentar el TBN en La Ventanilla, proporcionando el apoyo de empresas, universidades y fundaciones;

§  Se empiezan a ofrecer recorridos eventuales por la laguna para observar lagartos y el manglar.

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

12

4. Resultados: constelación de actores al final de fase 1

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

13

4. Resultados

Fase 2: §  Incremento notable de la afluencia turística y de los

ingreses generados, debido a la asesoría y el fomento de ECOSOLAR;

§  Llegada de turistas inmigrantes compra/venta semi-legal de terrenos, cambio de usos de suelo);

§  Resultado: fundación de la Cooperativa Servicios Ecoturísticos La Ventanilla (CSELV) en 1995; profesionalización de los servicios;

§  Por otra parte, los comuneros y los avecindados tuvieron que aceptar más restricciones (caza, huevos de tortuga, humedales).

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

14

4. Resultados

Fase 2: §  Mayor complejidad y fragmentación social;

§  Exclusión de los no-miembros de la cooperativa;

§  Fundación de otra cooperativa turística en 2004 (“Lagarto Real”): competencia a nivel local;

§  Conflictos entre los diferentes segmentos de la población local: comuneros-avecindados-miembros de las cooperativas-turistas inmigrantes.

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

15

4. Resultados: constelación de actores fase 2

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

16

4. Resultados: dependencia del turismo

OCUPACIÓN PRINCIPAL SECUNDARIA

% DEL TOTAL

% MAYORES

A 18 AÑOS

% DEL TOTAL

% MAYORES

A 18 AÑOS

Tradicional (agricultura o pesca) 7.0 13.0 3.1 5.7

Turismo (guía, empleado, Negocio propio, renta de espacios, venta de artesanías)

34.5 59.3 14.0 24.2

No remunerada (menor de edad, ama de casa, estudiante, etc.)

50.5 13.0 80.9 66.6

Otra (comercio, chofer, albañil, mecánico, etc.) 8.0 14.7 2.0 3.7

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

17

4. Resultados: exclusión social

GRUPOS

ORGANIZADOS % DE LA

POBLACIÓN

% DE LA POBLACIÓN MAYOR A 18

AÑOS

NÚMERO DE EMBARCACIONES

Cooperativa de Servicios

Ecoturísticos La Ventanilla

14.9 27.7 10

Cooperativa Lagarto Real 5.0 9.3 3

Total grupos organizados 19.9 37.0 13

Ninguna 80.1 63.0 0

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

18

5. Conclusiones

Ø A pesar del aparente éxito del fomento al ecoturismo comunitario, se identificaron una serie de problemas:

§  Mayor complejidad de actores con intereses contrapuestos;

§  Mayor potencial de conflicto a nivel local, debido al acceso / usufructo desigual de los recursos;

§  Cambio de uso de suelo como consecuencia de la fragmentación social;

§  Dependencia del TBN (y del proyectos de conservación).

Dr. Ludger Brenner

Eco

turis

mo

com

unita

rio e

n La

Ven

tani

lla

19

Final

¡Gracias por su atención!

Dr. Ludger Brenner Universidad Autónoma Metropolitana

bren@xanum.uam.mx