Edema agudo de pulmon ok

Post on 04-Jun-2015

692 views 0 download

Transcript of Edema agudo de pulmon ok

Edema pulmonar

La congestión pulmonar se define como la acumulación de líquido en los pulmones, que da lugar a deterioro del intercambio gaseoso e hipoxemia arterial.

Se produce secuencialmente: aparece primero en la región hiliar de los pulmones, luego llena el espacio intersticial y, finalmente, en su forma más grave, inunda los alveolos.

Constituye una verdadera urgencia médica.

No es en sí una enfermedad, es una complicación de alguna anormalidad cardíaca o extracardíaca.

Insuficiencia cardíaca Aguda

Aparición o el agravamiento de signos y síntomas de insuficiencia cardiaca (IC) que requiera un tratamiento urgente

Síntomas típicos de insuficiencia cardiaca(falta de aire en reposo o durante el ejercicio, fatiga, cansancio, inflamación de tobillos)

Signos típicos de insuficiencia cardiaca(taquicardia, taquipnea, estertores pulmonares, derrame pleural, elevación de la presión yugular venosa, edema periférico, hepatomegalia)

Evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón en reposo(cardiomegalia, tercer sonido, soplos cardiacos, anomalías electrocardiográficas, concentraciones elevadas de péptidos natriuréticos)

Clasificación clínica

Filippatos et al

Causas y factores desencadenantes de la insuficiencia cardiaca agudaEnfermedad cardiaca isquémica• Síndromes coronarios

agudos• Complicaciones

mecánicas del IAM• Infarto ventricular

derechoValvular• Estenosis valvular• Regurgitación valvular• Endocarditis• Disección aórtica

Miocardiopatías• Miocardiopatía posparto• Miocarditis aguda

Hipertensión/arritmia• Hipertensión• Arritmia aguda

Insuficiencia circulatoria• Septicemia• Tirotoxicosis• Anemia• Cortocircuitos eléctricos• Taponamiento• Embolismo pulmonar

Descompensación de insuficiencia cardiaca crónica preexistente•Falta de cumplimiento del tratamiento•Sobrecarga de volumen•Infecciones, especialmente neumonía•Daño cerebrovascular•Cirugía•Disfunción renal•Asma, EPOC•Abuso de drogas•Abuso de alcohol

Evaluación inicial

Es fundamental evaluar de forma rigurosa la presentación clínica a partir de una buena historia clínica y de la exploración física adecuada

Valoración RespiratoriaValoración CardiovascularNivel de conciencia

Antecedentes ,perfusión periférica, la temperatura y las presiones venosas de llenado, soplos sistólicos y diastólicos, así como la presencia del tercer y cuarto ruido cardiaco (S3, S4).

Complementarios:

Electrocardiograma Radiografía de tórax

Análisis de la gasometría arterial

Pruebas de laboratorio

Ecocardiografía

Tratamiento

Los objetivos inmediatos del tratamiento de la ICA son mejorar los síntomas y estabilizar el estado hemodinámico del paciente.

El tratamiento de los enfermos hospitalizados por ICA requiere una buena estrategia terapéutica que incluya objetivos realistas y un plan para el seguimiento del paciente, que debe comenzar antes del alta.

La monitorización del paciente con ICA debe comenzar lo antes posible tras su llegada al servicio de urgencias, al tiempo que se realizan determinaciones diagnósticas orientadas a establecer la etiología primaria y se evalúa la respuesta al tratamiento inicial.

• Monitorización no invasiva

• Monitorización invasiva

Manejo

Oxígeno

Se recomienda la administración de oxígeno lo antes posible en pacientes en estado de hipoxemia para alcanzar una saturación arterial de oxígeno ≥ 95% (> 90% en pacientes con EPOC).

• Ventilación no Invasiva (VNI-PEEP)

Morfina y sus análogos en la insuficiencia cardiaca agudaEn las fases iniciales del tratamiento de los pacientes ingresados por ICA grave, especialmente si se observa agitación, disnea, ansiedad o dolor de pecho.

Diuréticos de asaSe recomienda la administración intravenosa de diuréticos en pacientes con ICA y síntomas secundarios a congestión y sobrecarga de volumen.

Dosis inicial recomendada es un bolo intravenoso de 20-80 mg de furosemida (0,5-1 mg de bumetanida; 10-20 mg de torasemida) en el ingreso. Controlar la diuresis.

La dosis total de furosemida debe ser < 100 mg en las primeras 6 h y de 240 mg durante las primeras 24 h.

Uso práctico de los diuréticos en la insuficiencia cardíaca aguda

Empezar con dosis individualizadas dependiendo de la situación clínica .

Dosificar de acuerdo con la respuesta clínica

Reducir la dosis cuando la retención de fluidos está controlada

Monitorizar la concentración sérica de K+, Na+ y la función renal en intervalos frecuentes (cada 1-2 días), de acuerdo con la respuesta diurética

Reemplazar la pérdida de K+ y Mg+

Vasodilatadores

Los vasodilatadores están recomendados en la fase temprana de la ICA en pacientes sin hipotensión sintomática,o valvulopatía obstructiva importante.

Reducen la presión sistólica, las presiones de llenado de los hemicardios derecho e izquierdo y la resistencia vascular sistémica y mejoran la disnea.

Alivian la congestión pulmonar, generalmente sin afectar al volumen de eyección ni la demanda miocárdica de oxígeno en la IC aguda, especialmente en pacientes con SCA.

Agentes Inotrópicos

Se considerará el uso de agentes inotrópicos en pacientes con un estado de bajo gasto cardiaco, en presencia de signos de hipoperfusión o congestión a pesar del uso de vasodilatadores y/o diuréticos para aliviar los síntomas.

Pacientes con una presión sistólica baja o con un índice cardiaco bajo documentado, en presencia de signos de hipoperfusión o congestión.

Dosis de agentes inotrópicos positivos en la insuficiencia cardiaca

Tratamiento para la insuficiencia aguda según la presión sistólica.

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL RITMO

SITUACIONES QUE PRECISAN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO