Educación Clásica

Post on 07-Jun-2015

7.226 views 1 download

Transcript of Educación Clásica

EDUCACIÓN CLÁSICA: Grecia y Roma

GRECIA

* Ubicación: Sudeste continente europeo, Península del Peloponeso, sobre el Mar Mediterráneo.

*1800 años a. de C.: Pueblos arios (Asia Central) y aqueos,eolios, jonios y dorios (Europa del Norte).

LA EDUCACIÓN EN GRECIA

1. Descubrimiento Valor Humano.2. Reconocimiento Razón Autónoma.3. Creación del orden, ley.4. Invención vida ciudadana y Estado.5. Invención Historia, Filosofía y Ciencias Físicas.6. Reconocimiento Valor Educación en la Vida Social e Individual.7. Principio de competición.

CIUDAD - ESTADO O POLIS

* Pueblos Separados (Ciudad-Estado).* Atenas, Esparta, Micenas, Olimpia, Troya y Tebas.* Actividades: Caza, pesca, recolección, agricultura, ganadería e industria.* Productos: Vid, olivo, cebada, ovejas, cabras, caballos, arcilla, cobre, plomo, aceites, herramientas, barcos, entre otros.

LA EDUCACIÓN EN GRECIAATENAS

* Asistencia a clase no obligatoria.* Educación Familiar (7 años).* 7 Años: Paideia o Formación Cultural. Escuela: Gramática, Música y gimnasia.* Pederastia: Vinculación amorosa de un mayor con un niño.* Mujeres: No asistían a la escuela.

Paidotriba “golpeador de niños”

ESCUELA DEL GRAMÁTICO

* 7 Años: Leer, escribir y aritmética.* Aprender versos de memoria y fragmentos de poetas: Homero - La Ilíada y la Odisea.* No existían pupitres, sino taburetes.* Pedagogo: Esclavo griego que acompañaba al niño y lo corregía.

LA ILIADA Y LA ODISEA

VIDEO FURIA DE TITANES

ENSEÑANZA DE LA MÚSICA

OBOE CÍTARA

EDUCABAEL ALMA

Las niñas no pisaban nunca la escuela. Todo lo que aprende una joven ateniense -esencialmente las labores domésticas: cocina, tratamiento de la lana y tejido, y tal vez también algunos rudimentos de lectura, cálculo y música- lo aprende con su madre, con una abuela o las criadas de la familia.

las muchachas jóvenes apenas salen siquiera al patio interior de su casa, ya que deben vivir lejos de toda mirada, alejadas incluso de los miembros masculinos de su propia familia.

En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en que el joven se convertía en ciudadano y debía realizar el servicio militar. 

Hasta que el niño iba a la escuela (a los siete años), eran la madre y la nodriza quienes se ocupaban de él y le proporcionaban las primeras enseñanzas, que consistían en historias tradicionales, mitología y leyendas nacionales, y nada más, pues las pobres mujeres, que prácticamente nada habían aprendido, prácticamente nada podían enseñar.  

A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y gimnasia. 

LA GIMNASIA

* Pedotriba: Instructor para ejercitar el cuerpo de los niños y jóvenes.* Palestra: Terreno deportivo al aire libre, cuadrado y rodeado de muros.* Rasgos: Total desnudez, unciones de aceite y rascador o cepillo de bronce.* Deportes: Lucha, carrera, salto, lanzamiento de disco y jabalina.

DIOSES OLÍMPICOS

VIDEO STRIPPEDRAMMSTEIN

LOS SOFISTAS

* Primeros maestros griegos.* Ejercitaban en el arte de la persuasión y la oratoria.* Enseñaban: Geometría, física, astronomía, medicina, artes y técnicas, retórica y filosofía.* Finalidad: Educación para una vida pública, formación del político, del orador.* Acentuaron el valor de lo humano del hombre.

Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócratesfueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa

En el periodo helenístico, las influencias griegas en la educación se transmitieron en primer lugar por medio de los escritos de pensadores como Plutarco, para quien el protagonismo de los padres en la educación de sus hijos era el más esencial punto de referencia.

LA EDUCACIÓN EN ESPARTA

* Mujeres: Practicaban en público deportes: Lucha, lanzamiento de disco y jabalina.* Preparaban madres robustas y fuertes.* Muchachos: Familia hasta los 7 años: Manos del Estado.* 20 Años: Ejército.* Educación: Lo necesario; obedecer,soportar la fatiga, vencer en la lucha. * Educación militar, deportiva y musical.* Sacrificio de niños.

Video 300

ROMA

* Ubicación: Península Itálica, sur de Europa y sobre el Mar Mediterráneo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Período de la Monarquía:

Patricios: Herederos fundadores de la ciudad - Poder.Plebeyos: El Pueblo.Esclavos: Prisioneros de guerra.

* Sociedad Patriarcal.* Monarquía: Rey - Poder limitado por el Senado y la Asamblea Popular.

Período de la República

* Gobierno integrado por 3 Instituciones: El Senado La Asamblea Popular Los Magistrados

* Conquista de Pueblos Vecinos.* Tierras Roma: España, Portugal, Francia, Italia, Egipto, Israel, Líbano, Líbia, Argelia, Grecia, entre otros.* Partido Popular: Plebeyos. Recibieron Beneficios (Años 134 y 121 a. de C.Lengua Oficial: Latín

EDUCACIÓN EN ROMA

Hasta el Siglo II a. de C.

* Preparación dada por padre.* Educación de Campesinos.* Costumbres Antepasados.* Hasta los 7 Años: Madre encargada educación hijos.* 7 Años: Padre: Leer, escribir, usar armas, cultivar la tierra, buenas maneras, religión, moral y conocimiento ley.* Fin educación romana: Preparar al hombre para un vida laboriosa.

A partir del Siglo II a. de C.

* Roma entra en contacto con Grecia.* Nuevo sistema educativo:

Enseñanza Primaria:* Niños desde los 7 hasta los 12 años.* Nombre profesor: Ludi magister o Literator.* Lectura, escritura, cuentas y memorización, Ley 12 Tablas.* Objetivo: Cultura básica y actitud cívica.

Enseñanza Secundaria:

* 12 a los 17 años.* Nombre del Profesor: Grammaticus.* Explicaciones de poetas griegos y romanos, comentario de textos leídos: Geografía, mitología, física, etc.* Objetivo: Perfecto dominio de la lengua.

Enseñanza Superior:* Nombre del Profesor: Rhetor.* 17 a los 20 años.* Oratoria y Actividad Pública.* Objetivo: Formar para la elocuencia.

Comprender el Pasado es indispensable para afrontar el Presente.

El Presente sin Pasado es como un ave sin alas,

como una ciudad sin habitantes.

“Quien no conoce su historia tiende a repetirla”