Educación para la Atención a la Diversidad II

Post on 11-Apr-2017

196 views 2 download

Transcript of Educación para la Atención a la Diversidad II

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD II

Por: Profa. Marquela González

LAS N.E.E. PERMANENTES

Son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades.

CATEGORIAS:

Dentro de esta categoría se encuentran: Las deficiencias visuales (ceguera); Deficiencias auditivas (sordera); Deficiencias motores (parálisis cerebral); Discapacidad intelectual y Autismo entre otras.

LO QUE MIS OJOS NO PERCIBEN, MIS MANOS ME PONEN EN

CONTACTO CON MÍ MUNDO.

YO QUIERO SER UNA PERSONA Yo no quiero ser un cliente, yo quiero ser una persona Yo no quiero etiquetas, yo quiero un nombre Yo no quiero servicios, yo quiero apoyo y ayuda Yo no quiero un lugar de residencia, yo quiero un hogar Yo no quiero que programen la vida Yo quiero hacer cosas que gustan e ir a donde yo quiera ir Yo quiero hacer cosas divertidas, disfrutar la vida y tener amigos Yo quiero las mismas oportunidades que tiene tú YO QUIERO SER FELIZ Michael MacCarthy Helen Keller Center

DEFICIENCIAS VISUALES

Es la deficiencia en la estructura o funcionamiento de los órganos visuales, cualquiera que sea la naturaleza o extensión de la misma que causa una limitación, que aún con la mejor corrección, interfiere con el aprendizaje normal o accidental a través de la visión y constituye, por lo tanto, una desventaja educativa.

DETECCIONES DEL ESTUDIANTE CON PERDIDA VISUAL

APARIENCIA DE LOS OJOS

Bizqueo (hacia adentro o hacia fuera) en cualquier momento, especialmente al estar cansado.

Ojos o párpados enrojecidos. Ojos acuosos. Párpados hundidos. Orzuelos frecuentes. Pupilas nubladas o muy abiertas. Ojos en movimiento constante. Párpados caídos. Asimetría visual

SIGNOS EN EL COMPORTAMIENTO Echar la cabeza hacia delante al mirar hacia

objetos distantes. Corto espacio de tiempo en actitud de

atención. Giro de cabeza para emplear un solo ojo. Inclinación lateral de cabeza. Colocación de la cabeza muy cerca del libro

o pupitre al leer o escribir, tener el material muy cerca o muy lejos.

Exceso de parpadeo. Tapar o cerrar un ojo.

Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras periodos prolongados

Uso del dedo o rotulador como guía. Mover la cabeza en lugar de los ojos. Choque con objetos. Fotofobia, es decir, deslumbramiento

en interiores y/o exteriores. Guiños frecuentes. Movimientos involuntarios y rítmicos

de los ojos.

QUEJAS ASOCIADAS Dolores de cabeza. Náuseas o mareo. Picor o escozor en los ojos. Visión borrosa en cualquier momento. Confusión de palabras o líneas. Dolores oculares.

EN EL ÁREA MOTRIZ Deficiencias en la organización del esquema

corporal. Anomalías en la marcha. Deficiente equilibrio y coordinación dinámica

general. Alteraciones de la postura. Alteraciones del tono muscular. Desorientación espacial. Dificultades en el establecimiento de la lateralidad. Ausencia de gestos en la conversación. Habilidad manual pobre.

MANIFESTACIONES CONDUCTUALES

ÁREA DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN Pasividad. Deficiente imagen personal. Dificultades para la interacción interpersonal. Dependencia afectiva. Tendencia al aislamiento. Presencia de sentimientos de inferioridad.

LA DEFICIENCIAS VISUALES Y EL APRENDIZAJE

En el desarrollo y aprendizaje del niño/a con discapacidad visual es importante tener en cuenta las siguientes variables: Grado de disminución de la vista: Sin resto de visión o

con resto de visión útil Momento de aparición de los problemas visuales: En el

nacimiento, en el desarrollo o de adulto Modo de aparición de la deficiencia: Gradual o súbita Presencia o no de otros trastornos asociados:

Neurológicos, endocrinos, metabólicos, sordera

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA VISUAL

ASPECTOS BÁSICOS TENER EN CUENTA A LA HORA DE ABORDAR LA TAREA EDUCATIVA CON ALUMNOS/A CIEGOS:

La ceguera impone una disminución cualitativa y cuantitativa de la información que el sujeto recibe del medio. El medio nos esta ofreciendo continuamente multitud de claves visuales inapreciables para la persona ciega.

  Percepción analítica de la realidad. El niño/a ciego se enfrenta al medio

partiendo de lo concreto, para llegar finalmente a la generalización de los conceptos, si bien este hecho se produce de igual modo en el niño/a vidente en una determinada etapa de su desarrollo cognitivo, mientras que en este, dicha etapa se supera de un modo evolutivo, en el niño/a ciego esta visión analítica persiste al estar impuesta por el sentido del tacto.

  Cierta lentitud en el proceso de adquisición del aprendizaje. No se trata de un

proceso deficiente, sino diferente. Hemos de tener presente, que mientras que la vista es el sentido globalizador por excelencia, el tacto opera de modo analítico.

Dificultad en el aprendizaje por imitación. La ausencia de visión, impide la adquisición independiente de gran cantidad de estímulos presentes en el entorno que el vidente llega a adquirir, de un modo natural y espontaneo. En el niño/a ciego, se hace preciso instaurar estos aprendizajes mediante técnicas basadas en aspectos no visuales, y que requieren intencionalidad tanto por parte del educador, como por parte del alumno/a.

  Verbalismos. Se trata de una tendencia de la persona ciega al uso de

términos lingüísticos basados en experiencias visuales (resultado del intento de integrarse en el mundo de los invidentes).

  Cieguismos: Se trata de conductas repetitivas y estereotipadas sin

ningún objetivo claro, al parecer instauradas como una forma de autoestimulación. Podrían compararse con los llamados “tics”; pero se denominan de esta otra forma por tratarse de unas conductas muy peculiares que aparecen en gran parte de la población ciega.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN EL AMBITO ESCOLAR CON ALUMNOS DE BAJA VISION Cuanto más joven es el sujeto mejores serán las posibilidades

de un rápido progreso para aprender a usar eficientemente la visión.

  Dos individuos con el mismo tipo de deficiencia visual no

funcionarán en la misma forma; porque otros factores, aparte de la visión, pueden afectar el funcionamiento. El funcionamiento visual puede variar de un día a otro y de una situación a otra, aun en el mismo individuo.

  La medición de agudeza visual (distancia) tiene poca o

ninguna relación con la forma en que la persona puede usar la visión de cerca.

 

Todos los niños con impedimentos visuales experimentan problemas perceptivos visuales, tales como falta de una estable memoria visual y organización, percepción de relaciones espaciales y de profundidad.

Los niños con severos problemas visuales tienen un limitado repertorio de conocimientos básicos para interpretar el medio y del vocabulario que requiere la interpretación visual.

  La eficiencia visual de todas las personas de baja

visión puede mejorar a través de un programa de estimulación y de experiencias de aprendizaje.

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON ESTUDIANTES DE PERDIDA VISUAL

EN LA SOCIALIZACIÓNEs importante que en las primeras sesiones se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y valora las posibilidades y limitaciones de los alumnos con discapacidad visual, y se organizarán actividades donde el alumno con dificultades de visión sea el principal protagonista, como por ejemplo: Goalball Carreras con guía Juegos con los ojos tapados, etc.

EN LA COMUNICACIÓN• Para dirigirse a ellos, utilizar su nombre y, si es posible, establecer

un leve contacto con el brazo e identificarse lo antes posible, para que él sepa quién le está hablando.

• Es muy importante la información verbal muy clara y el tono de voz.

• Explicar la actividad a realizar muy claramente antes de que se realice, y hay que tener precisión en las explicaciones y consignas, pues el alumno debe tener la suficiente información para actuar de la manera más independiente posible.

• Hay que utilizar sin ningún tipo de problema palabras como ver, mirar, ojear, etc., ya que ellos lo usan con un sentido general (percibir) y es del todo normal su utilización.

• El profesor se ubicará en un lugar que el niño con discapacidad visual le pueda oír bien, y siempre en el mismo lugar de referencia.

• Es importante crear un código verbal para entenderse entre el alumno y el profesor y entre los mismos alumnos.

EN LA SEGURIDAD DENTRO DEL PLANTEL• El alumno debe conocer muy bien el espacio donde se desarrollará la

actividad.• Es bueno utilizar referencias con respecto al cuerpo del niño.• Los suelos no han de ser deslizantes, y en los espacios amplios, el

niño ciego necesitará orientarse bordeándolos.• Realizar siempre las sesiones en el mismo sitio.• El alumno debe conocer muy bien el material y saber dónde se

encuentra situado el mismo.• No hay que dejar obstáculos en lugares de paso, y tener muy en

cuenta que los sitios elevados pueden ser no detectados.• Las puertas deben estar totalmente cerradas o abiertas, y debe

evitarse la posición de a medias.• Cuando otra persona esté en el camino de un alumno ciego se ha de

retirar o anunciar su presencia en lugar de guardar silencio.• Para alumnos que tengan restos de visión, el entorno ha de estar muy

bien iluminado, con colores contratados, utilizando objetos de referencia, etc.