Educar Para La Vida

Post on 21-Jul-2015

13.629 views 0 download

Transcript of Educar Para La Vida

1

UNA EDUCACIÓN Y

CULTURA PARA LA

VIDA

NOMBRES: Msc. Roberto Carlos Cuenca Jiménez

2

¿QUÉ ES LA VIDA?

La vida es el don primero y más excelso. El don que nos hace

ser y estar.

El don por el cual inicia toda una aventura que envuelve el

misterio de existir y que ha sido confiada al hombre mismo de

tal forma que es preciso que tome conciencia de su

inestimable valor y lo acoja responsable y alegremente.

La vida humana encierra un valor inconmensurable,

prácticamente divino, desde su comienzo hasta su natural

término.

Cabe decir con toda propiedad que cada vida humana es

sagrada, pues desde su comienzo es una obra en la que se ha

comprometido el Creador. Su origen inmediato se encuentra en

Dios.

3

¿QUÉ ES EDUCAR? En el sentido etimológico de la palabra proviene de (<<ex>> =

sacar de; <<ducere>> = conducir, guiar, acompañar).

Y de la Pedagogía (<<Paidós>> = niño; <<goguéin>> =

acompañar).

José Martí Pérez mencionaba que: “Educar es

depositar en cada hombre toda la obra humana que

le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen

del mundo viviente, hasta el día en que vive; es

ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre

él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no

podrá salir a flote; es decir preparar al hombre para

la vida.”

5

¿EDUCAR ES UN RIESGO?

Entonces: ¿Cuál es el sentido de lo que está

pasando con los jóvenes?

Educar verdaderamente es un riesgo porque entra

en juego las libertades del educador y educando,

de los padres e hijos; lo importante debe llevar a

una coherencia con las exigencias personales de

cada uno respaldado en principios morales que

permita profundizar en la exigencia de cada joven

el sentido de la vida.

5

¿EDUCAR ES UN RIESGO? Pero el planteamiento más preocupante es que:

¿El riesgo del ser humano verdaderamente es? Su

propio corazón, su vida, sus proyectos y sus

aspiraciones, entre otras.

“Para educar es necesario la profundización de cada

uno con una comunicación reflexiva, sincera y plena”.

Es decir, necesitamos un amigo, unos padres, unos

profesores que introduzcan a los jóvenes en la

realidad profunda del ser mismo. Tanto los padres

ante sus hijos como el profesor hacia sus alumnos no

tienen que tener miedo a mostrarse con sus

limitaciones.

6

ES URGENTE EDUCAR EN: VALORES Y VIRTUDES

Valores. Son bienes que la inteligencia del hombre conoce,

acepta y vive como algo bueno para la persona. En sí mismos son

neutros, y dependen del uso que les demos.

Virtudes. Son acciones que están orientadas hacia el mejor

bien. Nos hacen crecer como personas. Las virtudes disponen

todas nuestras potencias, todas nuestras cualidades, todo

nuestro ser hacia la perfección. Orientan toda nuestra persona,

no sólo nuestros actos, hacia el bien.

Los valores y las virtudes son la fuerza y la ilusión para vivir

humanamente; pero es de trascendental importancia mencionar

y de manera especial educar, enseñar, formar en virtudes a los

jóvenes tanto los padres como los profesores.

7

ES URGENTE EDUCAR EN: EDUCAR DESDE LA FAMILIA

Podemos decir que la educación, no es sólo un derecho

humano y una respuesta social, sino una condición básica

para cualquier proceso de desarrollo y crecimiento de la

persona.

La vida en familia, tiene su trascendental importancia en la

convivencia de cada miembro de la misma; es precisamente

dentro de ella donde los hijos se forman en la fe, en las

virtudes y en los valores

8

ES URGENTE EDUCAR EN:

EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD

Educar para la responsabilidad es enseñar a vivir. En el texto

Educar para la responsabilidad de Isabel Orellana nos

menciona que “la responsabilidad es el valor por antonomasia,

que esta presente en todos los ámbitos de la

vida”.Precisamente el término responsable (proviene del latín

responsum, supino de respondĕre, responder

EDUCAR LA VOLUNTAD

Hacerlos responsables de sus propios actos

9

ES URGENTE EDUCAR EN: Educar en el esfuerzo

Educar en el orden

Educar en la sinceridad

Educar en la tolerancia

Educar en la convivencia

EDUCAR EN LA TRASCENDENCIA

10

LA VIDA

SUBE

11

LA VIDA

BAJA

12

LA VIDA

13

NUESTRA AMBIGÛEDAD

LO BUENO

14

NUESTRA AMBIGÛEDAD

LO MALO

15

NUESTRA AMBIGÛEDAD

LO BUENO Y LO MALO

16

NUESTRA AMBIGÛEDAD

LO BUENO

LO MALO

LO BUENO Y LO MALO

17

Lo que aparenta ser bueno

18

Lo que parece ser bueno

19

Lo DIFÍCIL que es saber vivir

?• Lo noble

Vivir para los demás.

20

Lo DIFÍCIL que es saber vivir

?

• Lo útil

Lograr que el resto viva para uno.

21

LO MALO QUE ES BUENO

LA MENTIRA

Da cierta ventaja

Nos libra de culpa

Por lo general son

los favores

22

LO BUENO QUE ES MALO

LA VERDAD

No enemista.

Mal visto.

Trae problemas

23

El bien obrar

El bien tener

El bien decir

24

MANERAS DE

VIVIR LA VIDA

25

Libertad

26

Libertad

Primera: no somos libres de elegir lo

que nos pasa sino libres para responder

a lo que nos pasa

Segunda: ser libres para intentar algo

no tiene nada que ver con lograrlo

indefectiblemente. No es lo mismo la

libertad que la omnipotencia.

27

29

La vida no es más que un viaje por tren:

repleto de embarques y desembarques, salpicado

de accidentes, sorpresas agradables en algunos embarques,

y profundas tristezas en otros.

30

Al nacer, nos subimos al tren y nos encontramos

con algunas personas las cuales creemos que siempre …

estarán con nosotros en este viaje: nuestros padres.

Lamentablemente

la verdad es otra.

Ellos se bajarán en

alguna estación

dejándonos sin su

cariño, amistad

y su compañía.

32

No obstante esto

no impide a que se suban

otras personas que

nos serán muy especiales.

33

Llegan nuestros hermanos,

amigos y esos amores maravillosos.

34

De las personas

que toman este tren,

habrá también

los que lo hagan

como un simple paseo

Muchos al bajar,

dejan una añoranza

permanente…

otros pasan

tan desapercibidos

que ni siquiera

nos damos cuenta

que desocuparon

el asiento.

36

Es curioso constatar

que algunos pasajeros,

quienes nos son más queridos, se

acomodan en vagones distintos al

nuestro.

Por lo tanto,

se nos obliga

hacer el trayecto

separados de ellos.

Desde luego,

no se nos impide

que durante el viaje,

recorramos con dificultad nuestro

vagón

y lleguemos a ellos...

37

Pero

lamentablemente,

ya no podremos

sentarnos a su

lado pues habrá

otra persona

ocupando el

asiento.

38

No importa; el viaje se hace de este

modo;

lleno de desafíos, sueños, fantasías,

esperas y despedidas...

pero jamás regresos.

Entonces, hagamos este viaje de la mejor manera posible.

39

Tratemos

de relacionarnos

bien con todos

los pasajeros,

buscando

en cada uno,

lo que tengan

de mejor.

40

Recordemos siempre que en algún momento del trayecto,

ellos podrán titubear y probablemente precisaremos

entenderlos…

41

Ya que nosotros también

muchas veces titubearemos,

y habrá alguien que nos

comprenda.

42

El gran misterio, al fin,

es que no sabremos

jamás en qué estación

bajaremos,

mucho menos

dónde bajarán

nuestros compañeros,

ni siquiera

el que está sentado

en el asiento de al lado.

43

Me quedo pensando

si cuando baje del tren,

sentiré nostalgia...

Creo que sí.

Separarme

de algunos amigos

de los que hice en el viaje

será doloroso.

Dejar que mis hijos sigan solos,

será muy triste.

Pero me aferro a la esperanza

de que, en algún momento,

llegaré a la estación principal

y tendré la gran emoción

de verlos llegar con un equipaje

que no tenían cuando embarcaron.

44

Hagamos que nuestra

estadía

en este tren

sea tranquila,

que haya valido la

pena.

Hagamos tanto,

para que cuando

llegue el momento

de desembarcar,

nuestro asiento vacío,

deje añoranza

y lindos recuerdos

a los que en el viaje

permanezcan.

45

GRACIAS

46